Conoce cuáles son las diferencias entre las medidas adoptadas por el gobierno peruano para contener el avance del Covid-19.
Por Renzo Anselmo
Servindi, 27 de marzo, 2020.- El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció este jueves la ampliación del estado de emergencia hasta el 12 de abril, lo que incluye la continuidad del aislamiento social y, por ende, de la inmovilización social obligatoria.
A continuación, te presentamos las diferencias entre estas medidas adoptadas por el gobierno para contener la propagación del covid-19.
¿Qué es el estado de emergencia?
El estado de emergencia es una medida contemplada en el inciso 1 del artículo 137 de la Constitución Política del Perú. Su aplicación se da «en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación».
El plazo de esta medida no puede exceder los 60 días. Durante el tiempo que se establece, el Estado puede suspender el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
Una vez decretado el estado de emergencia, las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
La noche del 15 de marzo, Martín Vizcarra anunció en un mensaje a la Nación el estado de emergencia en el Perú por un plazo de quince días debido a «las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19».
De inmediato, la medida fue oficializada a través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, publicado esa misma noche en una edición extraordinaria del diario El Peruano.
Allí se detalló, principalmente, que las personas solo podrían salir de sus casas para adquirir alimentos, medicinas, productos de primera necesidad, dirigirse a los centros de salud en casos de emergencia, dirigirse a los bancos, retornar a su lugar de residencia habitual y para asistir a personas en situación de vulnerabilidad.
La medida entró en vigor al día siguiente, lunes 16 de marzo, incluyendo, además, el aislamiento social obligatorio en todo el país.
¿Qué es el aislamiento social obligatorio?
El aislamiento social obligatorio, conocido también como cuarentena, es una medida que ordena a la población a quedarse en sus casas.
Cuando el mandatario peruano la anunció, el país sudamericano registraba 71 casos sin víctimas mortales. El objetivo entonces era generar el distanciamiento social entre las personas para prevenir la propagación del coronavirus.
Según el epidemiólogo Tolbert Nyenswah, profesor de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Univerisdad Johns Hopkins de Estados Unidos, el distanciamiento social es una de las mejores medidas que se pueden adoptar cuando el virus ya se insertó en una nación y se busca evitar su expansión. Mientras más rápido se adopta, es mejor, le dijo a BBC News Mundo.
Sin embargo, para el tercer día del estado emergencia, el 18 de marzo, el Perú elevó su cifra de infectados con coronavirus a 145. Esto provocó que el mandatario reconociera en una conferencia de prensa que el estado de emergencia todavía no estaba funcionando cómo el gobierno lo esperaba.
«Dentro del perfil que hemos visto delos nuevos infectados, hay jóvenes que se han infectado porque en horas nocturnas salían a eventos sociales y ahí se han infectado. En vez de respetar el estado de emergencia, hacían caso omiso», explicó el mandatario.
Ante ello, Martín Vizcarra decreta ese mismo día la inmovilización social obligatoria desde las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. a nivel nacional.
¿Qué es la inmovilización social obligatoria?
Amparada en el Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, la inmovilización social obligatoria de todos los ciudadanos en sus domicilios, es adoptada como una medida para complementar el cumplimiento de la cuarentena.
La característica principal de esta medida es que se fija un horario durante el cual las personas no pueden salir de sus hogares, salvo si eres un trabajador esencial cuya función este especificada en el artículo 4.2 del decreto. Si es así, podrás circular portando un permiso especial de tránsito.
Muchos relacionan esta medida con el “toque de queda”, un término coloquial que fue utilizado durante las inmovilizaciones sociales decretadas por el gobierno de Alan García (1985-1990) y el primer periodo de Alberto Fujimori (1990-1995) para combatir el terrorismo.
Aunque el “toque de queda” no es un término reconocido como tal en la Constitución Política del Perú, consultado por su similitud con la inmovilización social obligatoria, el presidente Vizcarra respondió: «Este término fue usado en una mala época del país. Ustedes pueden usar el sinónimo que deseen».
___
Fuente: Con información del Gobierno del Perú.
Añadir nuevo comentario