Servicios en comunicación Intercultural

Buscan norma internacional sobre diseño con enfoque de derechos indígenas

Un nuevo instrumento jurídico internacional elaborado en el seno de la OMPI permitiría abordar determinados aspectos de la Propiedad Intelectual, relativos al acceso, la utilización y la distribución de los beneficios en lo que respecta a esos recursos y sistemas de conocimiento.

Por Genaro Bautista*

26 de setiembre, 2022.- Confiados en obtener en los próximos años un Instrumento Jurídico Internacional para la Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales, la Propiedad Intelectual y los Recursos Genéticos concluyó el 16 de septiembre de 2022, la 44 sesión de la Comisiòn Intergubernamental (CIG) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Indígenas de al menos 23 países coinciden en que unos de los logros de mayor importancia es el acuerdo de la Asamblea General de la OMPI en avanzar hacia una Conferencia Diplomática que facilite la negociación para el Instrumento Internacional, con carácter vinculante. Las conferencias diplomáticas se organizan con la finalidad de negociar y adoptar o revisar tratados multilaterales.

Al CIG 44 de la OMPI, arribaron entre otros indígenas, Preston Hardison, de EE. UU.; June Lorenzo de EE. UU.; Jeniffer Tauli Corpus de Filipinas, Nancy Vázquez de México, Jesús Tomás Alarcón de Perú, Nelson De León Kantule de Panamá, Tomás Condori, de Bolivia, Mario Agreda, Argentina, Rodrigo Paillef, de Chile.
 

A algunas dirigencias les pareció interesante que Lilyclaire Bellamy de Jamaica, presidenta del CIG en reunión con el Caucus Indígena informara que tomó la iniciativa de generar un camino propio para consensar una nueva propuesta.

Con ello, esperan que la norma en discusión por más de 20 años, se construya desde un enfoque de derechos indígenas.

Lo anterior en virtud que es claro que en la actualidad los derechos de autor no son compatibles con la protección a los Conocimientos Tradicionales (CCTT) y las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT), debido a que el derecho de autor se construye con una perspectiva individual y los segundos deben construirse con enfoque colectivo.

Por ello, es fundamental que los pueblos indígenas tengan presencia y participación en las reuniones del CIG de la OMPI, dado que estos instrumentos deben diseñarse desde sus propias cosmovisiones.

En su intervención en la Clausura del CIG 44 de la OMPI, el Caucus Indígena, recordó que el objetivo de los trabajos es la “elaboración urgente de un instrumento internacional vinculante que proteja nuestros conocimientos y expresiones culturales tradicionales, priorizando nuestros sistemas consuetudinarios”.

En su texto, manifestaron su preocupación “por la suposición de que las protecciones necesarias de los conocimientos y expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas están sujetas a un “equilibrio” entre estos derechos frente a menciones como el dominio público o el interés público”.

Para el Caucus, “los Pueblos Indígenas somos sujetos de derecho en el marco jurídico internacional, por eso, términos como "comunidades locales" e "interés público" requieren aclaración y mayor discusión”.

Ante ello, les pareció importante que se invite a expertos indígenas para participar en el desarrollo del texto de la Presidencia. Y llaman a la OMPI a generar las condiciones para garantizar su participación significativa, amplia, efectiva y plena en la futura Conferencia Diplomática.

Durante las sesiones del Caucus indígena en el diálogo ante el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), se compartieron diferentes perspectivas sobre Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales, términos que son razón de análisis puesto que existen vacíos en la protección de los mismos.

En sus consideraciones, el Caucus Indígena enfatizó en que es primordial la participación de las comunidades indígenas respecto a sus prácticas y saberes colectivos.

La representación indígena afirmó que en la actualidad existe el poco ejercicio de sus derechos como sujetos y no como objetos, ya que son las comunidades quienes viven sus prácticas, saberes y conocimientos en la vida diaria.

En este sentido evaluaron los objetivos y el proceso que el caucus indígena debe representar y resignificar al esfuerzo de los representantes de las comunidades indígenas de diversas partes geográficas, en la defensa de sus derechos.

Para ellos, es claro que el uso no autorizado de los elementos, símbolos y formas en los tejidos y bordados es un claro ejemplo de la apropiación indebida. Puesto que en los elementos plasmados hay una historia y vida propia. Los textiles son la memoria histórica de las comunidades indígenas.

La comisión mexicana apuntó que hay casos múltiples de apropiación dónde empresas extranjeras toman elementos, símbolos y formas. Hacen uso para comercializar, lucrar económicamente, así como modificarlo en piezas de moda.

Lo mismo Marcas, Gobiernos e incluso actores políticos, cambian el contexto del uso, pues en las comunidades indígenas hay prendas ceremoniales, como la representación y la relación con la tierra y territorio.

A los indígenas les preocupa que la definición de “Uso” porque se centra principalmente en la comercialización.

Ante ello, consideran que debe ampliarse dentro del Instrumento Jurídico para que cubra lo no comercial (que no se limita a la investigación) y en su experiencia tienen múltiples formas de Uso que no son en consulta con los pueblos indígenas.

Por ello dicen, Podría incluir (pero no limitarse a comunicar, realizar, adaptar, reproducir, vender, compartir o acceder a Conocimientos Tradicionales (CCTT) de cualquier manera.

En conversación con AIPIN, Jesús Alarcón Limache de la Nación Jacha Suyu Pakajaqu, líder de la Comisión Jurídica Para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos (CAPAJ), expuso que en Perú y Bolivia se han utilizado los símbolos indígenas indebidamente sobre todo para fines políticos y económicos, en los casos de La Wiphala y La Chakana.

Alarcón, señaló que se eligió el ejemplo de la apropiación y uso indebido (comercial), de diseños de comunidades mexicanas, específicamente de Nancy Vázquez, Ayuujk de Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, por parte de empresas del rubro textil y de la moda, quien en el Panel Indígena organizado por la OMPI informó detalladamente.

Para Jesús Alarcón, las negociaciones que se aperturaron en esta etapa en la OMPI para alcanzar el Instrumento Jurídico Internacional, es un largo camino, en el que los Estados mantienen sus posiciones respecto a los Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales. No obstante, indica, existe el ánimo de flexibilizar la metodología de trabajo, para llegar a un acuerdo con puntos en común entre los estados y la posición de los Pueblos Indígenas.

Para el dirigente sudamericano de CAPAJ, están conscientes que la negociación de la norma internacional “no es un proceso fácil, ya que existen textos confusos y/o ambiguos, sin embargo, señala “tenemos la tarea de que se mejoren, pero que a la vez tenga un espíritu de derechos, moral acorde a nuestra cosmovisión, ya que los Estados, en particular el Grupo Regional de América Latina y el Caribe (GRULAC), han manifestado que los Pueblos Indígenas serán los beneficiarios de un instrumento jurídico vinculante”.

Jesús Alarcón, afirma que las contribuciones que desde el lado de los Pueblos indígenas fortalecen la concientización de las demás partes intervinientes a que se pueda llegar a un texto que refleje una “protección efectiva de nuestros conocimientos tradicionales”.

“Hablar de Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales, es hablar de nuestra existencia misma y resistencia en el tiempo, es por ellos que debemos estar muy atentos al desarrollo de la norma venida en deliberación”, manifiesta Alarcón.

Desde la perspectiva de la OMPI, los recursos genéticos, como las plantas, los animales y los microrganismos, son un valioso recurso en las ciencias naturales y los CC.TT. conexos tienen un gran valor científico y son parte integrante del bienestar económico y cultural de las comunidades indígenas y locales de todo el mundo.

Un nuevo instrumento jurídico internacional elaborado en el seno de la OMPI permitiría abordar determinados aspectos de la Propiedad Intelectual, relativos al acceso, la utilización y la distribución de los beneficios en lo que respecta a esos recursos y sistemas de conocimiento. Por ejemplo, una de las ideas que cuentan con el apoyo de numerosos países es que los solicitantes de patentes cuyas invenciones utilicen recursos genéticos y CC.TT. conexos deberían divulgar ese hecho y demás información conexa en las solicitudes.

En diciembre de 2022 los indígenas enarbolarán nuevamente mecanismos para alcanzar su reconocimiento.

---
* Genaro Bautista es miembro de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (Aipin).

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Un saludo desde esmeralda

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.