Servindi, 22 de octubre, 2018.- El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), presentará este miércoles 24 de octubre el Informe Alternativo 2018: Cumplimiento de las obligaciones del Estado Peruano del Convenio 169 de la OIT.
El informe se presentará junto con las organizaciones indígenas que reúne el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Este trabajo colectivo de más de 15 organizaciones de la sociedad civil especializadas en derechos humanos de los pueblos indígenas tiene como objetivo analizar, sistematizar, comunicar e incidir en la promoción y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en nuestro país.
Por esa razón, será enviado a la Comisión de Expertos de la Organiazción Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, para su consideración.
Este importante documento se expondrá por un panel especializado en políticas públicas de los pueblos indígenas, funcionarios públicos, líderes y lideresas indígenas, académicos y miembros del Grupo de Trabajo.
En el foro público se abordarán los siguientes ejes temáticos que se desarrollan en el Informe Alternativo 2018:
- Información e identificación de los pueblos indígenas
- Institucionalidad estatal indígena
- Tierras y territorios
- Consulta previa, libre e informada
- Mujeres indígenas
- Criminalización de la protesta y defensa de derechos humanos
- Pueblos Indígenas en situación de aislamiento
- Salud ambiental e interculturalidad
- El derecho a la educación
- La administración de justicia intercultural
- Participación política
Asimismo, el foro será introducido al público con la pregunta ¿el Estado Peruano cumple con los derechos de los pueblos originiarios?, problemática que se ha desarrollado a lo largo de los años.
En la actualidad esta interrogante se pone a la vanguardia por los últimos acontecimientos tales como el deficiente diseño e implementación del censo poblacional realizado el 2017, para la población indígena.
Además de la reducción del presupuesto para la implementación y el derecho a la Educación Bilingüe e Intercultural (EIB), que debilitaría el avance de la política pública educativa para los pueblos indígenas. Otro punto en el acceso a la educación para tratar es la desigualdad entre hombres y mujeres.
De igual manera, con respecto a la información sobre las medidas tomadas o contempladas para fomentar el acceso de la mujer indígena al mercado de trabajo y a la propiedad de la tierra; así como su participación en los procesos de consulta previa en condiciones de equidad.
También con el proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos, que atenta contra el medio ambiente y la destrucción de la Amazonía, amenazando además territorios ancestrales y poniendo en riesgo la salud de los pueblos indígenas de la zona y vulnerando aún más a los pueblos en asilamiento.
O, la poca participación política de los indígenas en las últimas elecciones regionales y municipales, debido a que el régimen electoral propicia el abandono de las formas tradicionales de organización porque exige a los pueblos incorporarse a los partidos políticos que justamente hoy en día se encuentran en una crisis de credibilidad.
Todas estas preguntas y más podrán ser evaluadas y respondidas en el foro público.
Más información:
Para asegurar tu participación en el evento y recibir el Informe Alternativo 2018 es necesario la inscripción en el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/GCZSj0Q9Nga7jy2i2
Día: Miércoles 24 de octubre.
Hora: 6:00 pm
Lugar: Derrama Magisterial en Av. Gregorio Esobedo N° 598 - Jesús Maria.
Evento: https://www.facebook.com/events/245758796098777/
Comentarios
El gran engaño de quienes
El gran engaño de quienes llegando al poder, olvidan muchas veces que nacieron en uno de los pueblos originarios. La avarcia los consume y convierte en sangujielas a las que urge desprender de la piel aunque deje huella.
Aquí paso a detallar dos de las formas de arrebato de territorios y bienes de poblaciones indígenas:
Uno, el moderno traslado de poblaciones indígenas encubierto bajo planes de reasentamiento poblacional que se da a las poblaciones que viven en zonas categorizadas como de muy alto riesgo "no mitigable” según “recomendaciones” (ordenanzas) esta vez no del Virrey Toledo (1532 – 1538) sino del FMI que muy prestos atienden gobernadores regionales, técnicos del ministerio de vivienda y del INDECI. El pretexto o justificación contemporánea:, “el alto riesgo ante fenómenos climáticos o seísmos. El otro caso se da con el "establecimientos de zonas protegidas o reservas biológicas”; ya no como en los siglos precedentes para “cristianización y salvación de almas, o dotar de servicios a las poblaciones”; lo cierto es que hoy como ayer, es para apoderarse de tierras que esconden yacimientos mineros y bosques con ingente e invaluable material genético que codician transnacionales depredadoras de recursos no renovables y farmacéuticas.
Un claro y poco ejemplar antecedente del establecimiento ilegal por ejemplo el caso de la Reserva Regional Bosque Moyan – Palacios en el departamento de Lambayeque, cuyo territorio alberga a poblaciones originarias forman parte de la Comunidad Campesina Tupac Amaru de Kañaris (a la que en el colmo del abuso han cancelado su registro en Sunarp) y otros grupos comuneros para lo cual funcionarios del Gobierno Regional Gerencia de Recursos naturales y Ambiente coludios con direigentes de supuestas ong´s y empresarios "conservacionistas" han falsificado documentos como los “consentimientos de la población” no informada como ordena la ley, amén de otros abusos que han cometido y continúan sin solución a pesar que existe un proceso constitucional de amparo en el 6to juzgado civil de Lambayeque que la venalidad de jueces conchabados con autoridades igual o menos probas que los cuestionados jueces de las cortes chiclayanas consideradas una de las más corruptas del país no interesa dar solución.
Enviare a su e mail, copia de sendas denuncias presentadas ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanas del Congreso de la Republica que no han sabido dar respuesta y menos interesarse por este clarisimo abuso y atropello a los derechos fundamentales de mas de 1 mil familias asentadas al interior del ACR ilegalmente establecida a quienes se les priva su derecho a la sobrevivencia restringiendoles el uso de agua para regar sus parcelas, quedando restringido su cultivo solo a épocas de lluvia y en ausencia de estas, al hambre y desamparo.
Añadir nuevo comentario