Veinte integrantes de las comunidades nativas de Queros, Shipetiari, Shintuya y Santa Rosa de Huacaria se reunieron para intercambiar conocimientos sobre comunicación, vocería, planes de vida, gobernanza territorial, REDD+ y RIA.
Coharyima, 18 de junio, 2018.- Veinte miembros de cuatro comunidades nativas de Cusco y de Madre de Dios participaron en el taller de comunicación y vocería “Gobernanza territorial, planes de vida y defensa de los bosques”.
En el primer día de la jornada de capacitación, los participantes pertenecientes a las comunidades de Queros, Shipetiari, Shintuya y Santa Rosa de Huacaria —bases del Consejo Harakbut, Yine y Machiguenga (Coharyima)— compartieron sus conocimientos sobre cómo realizar un discurso y una nota informativa.
Mediante trabajos grupales, elaboraron discursos sobre las amenazas de la extracción de la madera, la situación de la educación intercultural y la cuota indígena en las elecciones. Todo esto fue construido tomando en cuenta la estructura del discurso: título, propósito, argumento y pedido.
Asimismo, redactaron notas, informando hechos festivos y culturales, y demandas de sus propias comunidades. En esta sesión identificaron las cinco preguntas fundamentales que debe responder una noticia (¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?).
También se abordó la importancia de los planes de vida de las comunidades indígenas. Para este punto, cada comunidad reflexionó sobre las amenazas que combaten, como la deforestación, la tala ilegal y la invasión de sus territorios por los colonos.
Al respecto, Segundo Laureano, presidente del Coharyima, indicó que el plan de vida debe ser revisado de manera constante, puesto que es la visión de cada comunidad.
Gobernanza territorial, REDD+ y RIA
Además del aprendizaje comunicativo, en el último día del taller se habló sobre la gobernanza territorial. Para iniciar esta sesión, a los participantes se les preguntó qué significa para ellos su territorio. Muchos de ellos respondieron que es su fuente de vida y su hogar.
Luego de ello, se formaron grupos de acuerdo a la comunidad de origen. Dibujaron sus territorios, identificando zonas específicas, y brindaron propuestas para enfrentar las amenazas.
En este punto, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), resaltó que la organización comunal es uno de los pilares para combatir las amenazas.
Para finalizar la jornada, Jorge Agurto, director de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, habló sobre el efecto invernadero e importancia de los bosques.
También compartió conceptos básicos y diferencias entre los mecanismos de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+) y REDD+ Indígena Amazónico (RIA).
Incidencia en las comunidades
Desde este año, el Consorcio Perú, conformado por Coharyima –organización intermedia de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad)-, Servindi y Onamiap, decidió descentralizar los talleres de capacitación para que la participación tenga mayor acogida.
Es así que la segunda jornada de capacitación se realizó el 11 y 12 de junio en la comunidad nativa Santa Rosa de Huacaria, localizada en el distrito de Kosñipata, Paucartambo, Cusco.
Rufina Rivera, de la comunidad nativa Shipetiari, manifestó que el taller de capacitación le pareció muy interesante. Indicó que a diferencia de otros talleres que participó, no había profundizado sobre la elaboración de un discurso y nota informativa.
Del mismo modo, Elberto Chuquihuanca, jefe de la comunidad nativa Queros, sostuvo que la jornada de aprendizaje fue fructífera. “Es muy importante seguir capacitándonos y dar a conocer estos temas a otros comuneros”, resaltó.
Cabe indicar que la actividad se desarrolló en el marco del proyecto "Promoción del reconocimiento y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Perú", promovido por Norad e Iwgia.
---
Añadir nuevo comentario