Servicios en comunicación Intercultural

Representación indígena en medios: hacia una real interculturalidad

Comunicadores y especialistas se reunieron para reflexionar sobre la discriminación de indígenas en los medios de comunicación y el camino a una verdadera interculturalidad.

Servindi, 16 de agosto, 2022.- El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi realizaron dl conversatorio: “Pueblos indígenas en la radio y la TV ¿Cómo avanzar hacia una real interculturalidad?”

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este espacio de tuvo como propósito debatir y reflexionar sobre la manera y formas cómo son presentados los pueblos y comunidades indígenas en los medios masivos.

Participaron Julio Quispe, representante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú; Violeta Barrientos, docente universitaria especializada en temas de discriminación y medios; Jorge Agurto, director de Servindi; e Iván Ayme, director de Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura.

La mesa, moderada por Raquel Gargatte de Concor Tv, inició con el tema de la representación que vemos en medios al momento de mostrar comunidades indígenas y los estereotipos que se construyen alrededor de ellos.
 

Para Julio Quispe, los medios de comunicación tienen diversas maneras de representar a los pueblos indígenas. Una de ellas es con una mirada de lástima.

“Siempre se muestran cuando solo tienen problemas y con una mirada compasiva”, señala Quispe. Y si no es lástima son mostrados como “salvajes” en contextos como protestas.

“Cuando hay conflictos sociales se les presenta como personas que están en contra del sistema y cuyos reclamos no tienen validez”, resalta.

Esta representación, agrega, viene desde el trabajo del reportero y camarógrafo que deciden qué mostrar o no.
 

Un ejemplo de representación indígena en medios fue el recordado Baguazo en el año 2009.

Por su lado, Violeta Barrientos explicó las formas de discriminación étnico racial que persisten en los medios de comunicación.

Barrientos señala que el sistema tan occidentalizado en el que estamos inmersos ha hecho que seamos nosotros quienes veamos de arriba a abajo a los pueblos indígenas.

Debido a ello en los medios de comunicación siempre predomina la presencia de solo una hegemonía cultural, sin considerar las prácticas y cosmovisiones de las comunidades.

Entre las maneras de discriminación se encuentra la invisibilización de indígenas. Esto refleja la real situación de un grupo de la sociedad y su poca participación en el poder político, económico e influencia cultural.

“Al hablar de invisibilidad ocultamos una realidad. No mostramos ejemplos de ella”, recalca Barrientos.

Otra forma de discriminación es la exhibición, pero con fines humorísticos y de burla y que lo único que logra es estigmatizar a poblaciones racializadas.

Barrientos pone como ejemplo las comunidades afrodescendientes e indígenas. En ambos existe la omisión de su presencia en los medios o solo son colocados como elemento de burla en programas humorísticos.

Ayne explica que también existe una omisión de grupos a través de los noticieros de medios masivos: de 10 notas presentadas, 5 son de Lima y Callao, 1 es nacional, 1 es de regiones, 1 internacional y 2 de otro tipo.
 

 

¿Es necesario mejorar la actual Ley de Radio y Televisión?

Agurto explica que la necesidad de tener medios comunitarios es clave especialmente en un país centralista. Además son las comunidades indígenas quienes tienen aportes sustanciales a problemas y desafíos de la agenda global.

“Los pueblos tienen respuestas a muchos problemas y están en primera línea en la defensa del ambiente, la vida y la diversidad, pero no son escuchados o tomados en cuenta en las decisiones políticas”.

Sin embargo, el panorama en nuestro país es desalentador ya que hay un muy escaso número de medios comunitarios que trabajen desde los territorios indígenas.

Agrega que además de la falta de este tipo de medios tampoco hay reconocimiento ni acreditación a los comunicadores, ni algún mecanismo para validar el oficio de comunicador indígena.

Todo esto tiene que ver con la actual Ley de Radio y Televisión que no ha facilitado la presencia de medios comunitarios e indígenas en Perú. Un ejemplo, es que poco más del 1 por ciento de los medios sea de esta modalidad comunitaria.
 

Además, en este 1 por ciento existiría una concentración de medios. Por ejemplo, Gloria Rubina Cuadros Caballero de Huayaney, quien actualmente figura como propietaria de 14 radioemisoras comunitarias: 7 en Ancash , 1 en Arequipa, 1 en Huánuco, 2 en Piura y 3 en Lima. 

El mismo caso ocurre con Yorlin Martínez Merino, dueño de 6 emisoras comunitarias: 3 en Apurímac, 1 en Ayacucho, 1 en Huánuco y 1 Junín. O el caso de Edilberto Capuñay Uceda, quien tiene 5 radios comunitarias: 1 en Amazonas, 2 en Cajamarca y 3 en Piura. 

Todos los datos figuran en la revisión de la lista de medios comunitarios proporcionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Por ello recomienda una auditoría para evitar que personas de esta y otras modalidades acaparen licencias y las subarrienden o alquilen mediante testaferros.

Finalmente, refirió la necesidad de una norma específica que promueva de manera clara a los medios comunitarios con los estándares recomendados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009.
 

El documento: Estándares de libertad de expresión para una radiodifusión libre e incluyente fue publicado en diciembre de 2009 y es un material de sumo valor para evaluar las políticas de comunicación en la región americana.

Los medios necesitan una real interculturalidad 

Persiste una idea errónea de que la interculturalidad consiste en una mera traducción del contenido en español a idiomas originarios.

Sin embargo, esto es incorrecto ya que no solo se necesita contenido en otras lenguas, sino que los programas también habiliten espacios para mostrar otras realidades y formas de vivir.

"No hay que caer en la interculturalidad funcional, donde se habla de ello y solo se adecúa programas públicos a la lengua, pero no considera el derecho ni respeto a los indígenas", agrega Agurto.

Desde la Redcip, que alberga 250 comunicadores, Quispe también explica que es necesario un diálogo a partir del diagnóstico de los comunicadores, y que nace de la construcción de una agenda propia y una ley para radios comunitarias.
 

Encuentro de Comunicación macroregional sur realizado en Puno el pasado mes de junio. Foto: Redcip

Esta agenda propia contiene nuevas maneras de ver la comunicación. "La comunciacion es holística, transversal y circular. No es solo como la dinámica que entendemos de medio y oyente", explica.

Si bien esa es una definición academicista, desde las comunidades se entiende que la comunicación también consiste en dar a conocer prácticas y conocimientos ancestrales.

Por otro lado, se sugiere el reparto equitativo del espectro radioeléctrico, un recurso administrado por el Estado, pero que actualmente está en pocas manos.

Cómo es posible que la ley de Radio y Tv diga que un medio comunitario solo pueda tener 200 kw de potencia; es decir, solo cubre unos pocos km a la redonda", declara Quispe.

Quispe agrega que no solo es una necesidad para medios en regiones, sino que en distritos migrantes como Puente Piedra o San Juan de Lurigancho existe una variedad de lenguas originarias que se hablan, por lo que es importante tener medios locales urbanos adecuados a su contexto. 

Esto implica que se debe reeevaluar la Ley de Radio y Televisión que no se actualiza desde su creación en 2004.

Organizaciones como Servindi y Redcip vienen trabajando en una lista de propuestas para mejorar las condiciones de medios comunitarios. Entre ellas están:

  • Ampliar la definición legal de la radiodifusión comunitaria a lo urbano.
  • Reservar una parte proporcional del espectro radioeléctrico para el sector comunitario e indígena.
  • Flexibilizar los requisitos y el procedimiento para obtener una autorización considerando la condición de los solicitantes.
  • Despenalizar la radiodifusión sin autorización.
  • Incluir a los medios comunitarios e indígenas en la oferta de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
  • Exigir al MTC una auditoría de frecuencias para detector duplicidad de concesiones en manos privadas.
  • Conocer con qué criterios se han otorgado concesiones de medios comunitarios en diversos lugares a las mismas personas.

Por su parte, Ayne detalla que desde el Ministerio de Cultura es necesaria una verdadera interculturalidad que tenga como fin establecer sociedades libres de racismo.

Desde el Mincu se han creado diversos espacios que tiene como fin el trabajo de la lucha contra la discriminación. Algunas de ellas son Videotecas de las Culturas, Alerta contra el Racismo y el Centro de Recursos Interculturales.

En diciembre del año pasado se publicó el Manual de Periodismo Libre de Discriminación, donde se brinda orientaciones de conceptos clave y procesos creativos con respecto a la diversidad cultural del Perú , la lucha contra el racismo y la discriminación étnico-racial.

Finalmente señaló que los compromisos deben ser mutuos entre los comunicadores, ciudadanos y las instituciones. Por ejemplo desde la ciudadanía toda disciminación debe ser denunciada, a través del servicio Orienta del Mincu, así como la difusión de información.
 

Te puede interesar:

Blancos e indios: apuntes científicos e histórico-sociales

EpicentroTv, 17 de julio, 2022.- Recientemente, en Piura, la presidenta del Congreso de la República, Maricarmen Alva, expresó que el Congreso de la República trabaja para Blancos Y indios” (sic). Seguir leyendo...

 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.