Compartimos un relato en el género de ecoficción, escrito nada mas y nada menos que el 8 de diciembre de 2031, es decir dentro de de más de trece años. No se lo pierda.
El día que decidimos que conservar los bosques es más importante que extraerlos
Por Rodrigo Arce Rojas*
El día de ayer, 7 de diciembre de 2031, puede ser registrado como un día histórico para el Perú y el planeta. Pucallpa, otrora capital de la industria forestal, fue testigo de excepción de este asombroso hecho de hermandad entre la sociedad y los bosques. Después de un largo y convulsionado proceso de debate descentralizado en torno a los “Diálogos por el futuro de nuestros bosques” se llegó a un consenso que parecía imposible de lograr: partir de la fecha ningún árbol más será talado en el Perú. Es importante señalar que en el proceso los participantes reconocieron su estrecha relación con los bosques (y la naturaleza en general) y compartían el privilegio de un origen común.
Después de un largo y convulsionado proceso de debate descentralizado en torno a los “Diálogos por el futuro de nuestros bosques” se llegó a un consenso que parecía imposible de lograr: partir de la fecha ningún árbol más será talado en el Perú.
Dialogantes y entusiastas participaron en este proceso: autoridades forestales nacionales, autoridades forestales regionales, empresarios forestales, representantes de facultades forestales y afines, representantes de museos y parques urbanos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones nacionales y regionales representativas de los pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, sindicalistas y federaciones estudiantiles. Nunca antes en el país, un foro había tenido tanta convocatoria y diversidad de voces y organizaciones participantes.
De manera unánime se reconoció que es más beneficioso para todos que los bosques permanezcan en pie para siempre. Por acuerdo conjunto, y contando con el compromiso del Congreso de la República, este acuerdo se convertirá en una Ley. Huelga decir que la formalización del acuerdo es sólo un procedimiento puesto que todos los actores firmaron el Acuerdo de Pucallpa con la más grande convicción y compromiso. El largo proceso deliberativo, que duró dos años, llevó a una conclusión incuestionable, como humanidad no podíamos seguir alterando y degradando nuestros bosques y era algo que había que parar.
Los efectos sentidos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies de la flora y fauna calaron hondo en los participantes del proceso. El incremento de temperatura ha provocado en los últimos años estragos terribles en todo orden de la vida humana y grandes afectaciones a la economía nacional y a la economía de las personas. La extinción de especies de la flora y fauna, antes ocasional, ahora se ha convertido en noticia frecuente y todos sienten que cuando se pierde una especie se está perdiendo una parte de nosotros mismos.
El incremento de temperatura ha provocado en los últimos años estragos terribles en todo orden de la vida humana y grandes afectaciones a la economía nacional y a la economía de las personas. La extinción de especies de la flora y fauna, antes ocasional, ahora se ha convertido en noticia frecuente y todos sienten que cuando se pierde una especie se está perdiendo una parte de nosotros mismos.
Los contundentes informes científicos de Stefano Mancuso de la Universidad de Florencia, Suzanne Simard de la Universidad de British Columbia, Richard Karban de la Universidad de California, entre otros, cumplieron un efecto altamente sensibilizador sobre el reconocimiento que las plantas son comunidades colaborativas vivas que tienen conciencia, se comunican entre sí y sienten. Estos informes ya existían desde más de una década atrás, pero que recién la sociedad peruana pudo conocer, valorar e interiorizar éticamente. El reconocimiento que las plantas perciben y tienen sentidos removió hasta los corazones más frígidos. Conocer que las selvas controlan su metabolismo, piensan y se mueven en sus propios ritmos fue algo que hizo la diferencia. Ello provocó otra mirada y otro sentir por las selvas más allá de las miradas económicas que antes habían predominado. Todos reconocieron que la relación con las selvas no podía reducirse únicamente a la valoración económica. Todos reconocieron en el proceso que aunque somos seres humanos también somos naturaleza y era algo que no se podía seguir subestimando. Conmueve profundamente el hecho que por fin la sociedad peruana reconocía su vínculo estrecho con la naturaleza.
Conocer que las selvas controlan su metabolismo, piensan y se mueven en sus propios ritmos fue algo que hizo la diferencia.
No se puede dejar de mencionar que al principio del proceso se conformaron prácticamente dos bandos muy marcados, de un lado los que consideraban que los bosques deberían ser explotados para contribuir al desarrollo económico y, de otro lado, los que consideraban que había que detener toda actividad económica productiva que afecte la estructura y funcionamiento de los ecosistemas forestales.
Los debates fueron muy encarnecidos y al principio no faltaron los insultos y todo tipo de descalificaciones mutuas. Aunque a la fecha ya se había extinguido el cedro y la caoba, dos de las especies más valoradas de los bosques amazónicos, la caída del último Shihuhuaco en la Amazonía conmovió incluso a los madereros y exportadores. Cuentan que anteriormente existían unos árboles gigantescos que llamaban lupuna pero la voracidad económica lo había hecho desaparecer de la faz de la tierra.
Las facultades forestales defendieron la importancia del manejo forestal pero tuvieron que aceptar que la complejidad de los bosques ni con las más cuidadosas medidas silviculturales aseguraba la recuperación de los bosques. Reconocieron que la relación con los bosques va mucho más allá del conocimiento de las interrelaciones biofísicas y que los bosques son sistemas adaptativos complejos en los que los humanos formamos parte.
Aunque los promotores de la certificación forestal mostraban importantes avances en la sostenibilidad el tema de la compasión por los bosques había estado ausente, además aceptaron que no era posible avanzar en tan loable propósito en medio de problemas latentes de gestión pública y una corrupción institucionalizada. Ni siquiera el avance de la tecnología para la vigilancia y control de la tala ilegal había tenido éxitos que todos esperaban porque más allá de dispositivos tecnológicos el problema de fondo tenía que ver en cómo se ven y se sienten las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Por ello, todos los importantes avances logrados en trazabilidad tampoco habían tenido los éxitos esperados.
Después del gran acuerdo de Pucallpa se formaron grupos de trabajo para elaborar planes de trabajo de aquí en adelante. El acuerdo implicaría grandes reformas y deberían delinearse caminos estratégicos frente a la nueva realidad de respeto por los árboles y los bosques. Los madereros comprendieron que hay formas de hacer negocios con los bosques sin afectarlos y con respeto. Ahora están trabajando para que sus negocios giren en torno a los servicios ecosistémicos a partir de árboles en pie. Este había sido un reclamo constante que los pueblos indígenas habían estado planteando desde inicios del siglo XXI pero que recién ahora se estaban tomando muy en cuenta. Un distinguido y reconocido Ingeniero Forestal peruano, maestro de varias generaciones de Ingenieros Forestales, también lo había advertido ampliamente tanto en conferencias como en múltiples escritos que ahora son especialmente valorados.
Las facultades forestales y afines ahora han ingresado a un proceso de reforma del currículo forestal para incorporar el enfoque de socioecosistemas, la ética del cuidado de los bosques y la ecología profunda. Reconocieron además que ya no se podía sustentar la cacería en nombre de la conservación. A partir de la fecha los zoológicos serán rediseñados para que las personas conozcan los animales a través de hologramas que reemplazarán a los animales vivos. Nunca más habrá un animal vivo encerrado en un zoológico.
La decisión alcanzada en el diálogo de conservar los bosques en pie para siempre y dejar de talarlos también produjo decisiones colaterales. Todos los actores convinieron institucionalizar la gestión de paisajes, el manejo de las cuencas y el ordenamiento territorial. En otros planos también se pueden rescatar las propuestas de podar los árboles con cuidado, no atacarlos; el compromiso de los pobladores de regar los árboles ubicados en la vereda al frente de sus casas, el compromiso de los enamorados de no tallar corazones en la corteza de los árboles, el compromiso de no comprar fauna silvestre, entre otros.
Es importante señalar que el equipo de facilitadores que acompañaron “Diálogos por el futuro de nuestros bosques” cumplió un rol transcendental. Lo interesante es que ellos y ellas no marcaron la pauta de contenidos sino que crearon condiciones objetivas y subjetivas para que todos los participantes puedan dialogar genuinamente y así ampliar la conciencia lo que permitió que las y los participantes tengan real capacidad de escucha, una voluntad creciente para aprender uno del otro y la predisposición para transformar y ser transformados. En este proceso de dialogar por los bosques también ayudó para que las y los participantes dialoguen consigo mismo así como con el otro humano y el otro natural.
---
*Rodrigo Arce Rojas doctor en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin de México. Correo: [email protected]
Comentarios
Yawar ch'unqa runakunap
Yawar ch'unqa runakunap muchuchisqan machu payanchikkunam: "Ñuqaqa uyarikuchaq ruqt'um, ñawiyuq ñawsam kani" ñispa paykuna kikinku huchachakuqku. Yawar ch'unqaqkunataq chiqach chayqa ñispa aswan huchakuqku.
Taytaykuna, mamanykuna, llapanpas napaykusqam kankichik, ¿allinllachu?
Ruk'ananchikkunaqa mana kikin sayaychu, manataqmi kikin llamk'ayniyuqpaschu; ichaqa llapanpas agisqanmanhina, yachasqanmanhina llamk'anpunim, manam qhawakullankuchu, manam hukkunallatachu llamk'achinku. Chayhinata ari runaqa atisqanchikmanhina ñuqanchikpaqpas, hukkunapaqpas llamk'ananchikpuni. Chayri, Policiakunapas, ejércitopas, poder jodicualpas, ¿imatataq llamk'anku? ¿Imatataq ruruchinku? Uywa michiqpas, chakra ruraqpas mikhunanchikpaqmi, kawsananchikpaqmi ruruchinku, ¿riki? Kay kawsaypachapiqa, kay Perú Mama Llaqtanchikpipas, huk mama llaqtakunapipas YACHACHINAKUYNINCHIKqa manam allinchu tarikun, pantasqam, chayraykutaqmi runaqa ñuqanchik ukhupi muchuchinakunchik, ñuqanchik ukhupi waqachinakunchik, ñuqanchikpura qhawarparinakunchik; ñuqallanchikpas wiksayuq kasunchikmanhina. Policiakunapas, juezkunapas pantaspa hukkunallaman sayakunku, hukkunatataq qhawarparinku; chayraykugtaq ñuqanchik ukhupi ch'uspihinaraq maypichus imapas asnan chaypi rupharinchikraq; chayqa ñuqallanchikpaq ari imatapas munachkanchik.
Yachay wasikunapiri, ¿imakunatataq yachachimuchkanku? ¿Chiqninakuyta? ¿Suwanakuyta? ¿Wañuchinakuyta? ¿Llullakuyta? ¿Imapas pakanakuyta? ¿K'ikllukuna qhillichayta? ¿Pacha Mamanchik waqllichiyta? ¿Huk runakunap yawarnin ch'unqayta? ¿Imaraykutaq runari unquyniyuq tarikunchik? ¿Imaraykutaq mikhunakunari mana llapantinchikmanchu aypawanchik? ¿Runari imaraykutaq juiciomanta juiciopi tarikun?
Taytaykuna, mamaykuna, kaykuna kuskachayta ari yachay wasikunapiqa yachachimunanku. Kunankamaqa kay ñawpaqpi rikuchisqa huchakuna rurayllatam yachay wasikunapipas, llaqtapipas yachachichkanchik, chayraukutaqmi allin kawsayqa mana kanchu. Kay nhuchakuykunata mana yachay wasipichu yachachimuptinkuri, ¿maypitaq, pitaq kay mana allinkunata yachachichkan? Kaqtaq kamachikuqkunapas, llaqta runapas, tayta mamapas chay mana allinkunatapuni ari wawanchikkunamanpas, qhipa wiñaykunamanpas yachachichkanchik. Huk simipiqa yaqachus kay mana allinkunawan kawsaytaqa munanchikpuni; icha, manachuhina?
Ñuqa, Kamachikuq kaspaqa llapan ministeriokunata wak hawa llaqtakunaman ch'iqirpatrichiyman, chay hawakunapi llamk'ana kananpaq, chay musuq llaqtakunapi mikhuna wasikunapas, qurpachakuna wasikunapas kamakunanpaq, llamk'ana kananpaq, carroyuqkunapaqpas llamk'ana kananpaq; chayhina kaptinqa Rimaq (Lima) llaqtapas manaña hunt'arparinmanchu, manaña q'upa hunt'achu kanman, wayrapas ch'uyayarinman, Llapan riunapas, kamachikuqkunapas imatataq "descentralización" ñispari rimanku? Icha paykunapas "uyarichkaq ruqt'uchu, ñawiyuq ñawsachu" kallankutaqpas? Manach ari, paykunaqa doctormi kanku ¿riki?
Yachay wasikunapiqa llakinchikkuna chinkachiyta yachamunanchik, suwanakuy amaña kananta yachzamunanchik, llullanakuykuna chinkachinapaq yachamunanchik, chiqninakuy mana kananpaq yachamunanchik; yaqachus yachay wasikunapi yachamusqanchikqa imapaqpas mana chaninchu kachkan. ¿Huk problema matemáticota ch'uyanchaspachu unquykunata chinkachisunchik? "Comprensión lectorata" yacharquspachu wañuchinakuyta saqirparisunchik?
Chay uma nanaykunata thanichinapaqqa musuq Mama Kamachikuytam (Nueva Constitución Política) llapanmanta paqarichinanchik; kaqtaq yachachinakuy allin kananpaqtaq musuqmanta wak ñiraq yachachinakuyta, llamk'anapi llamk'aspa yachachinakuya maskarinanchik. Ñuqaykuqa, hawa llaqtachakunapi kawsaq runaqa wawaykuman uñachamantapacham puchkachispa, uywata michichispa imatapas yachachiyku; uywa michiypipas, puchkaypipas manam "primer borradorqa" kanchu; chay rurasqanqa kay kawsaypi apaykachanapaqmi. Ñawpa runakunapas Machu Pikchutaqa manam "primer borradorta" ruraspachu hatarichirqanku. Kikin llamk'aypim yacharqankupas, atirqankupas, icha qam mama, ¿"primer borradorpichu" wayk'uytapas, ima ruraytapas yachachinki? Mikhuy wayk'usqataqa mikhunapaq mana q'upaman t'akaykunapaqchu ruranchik, ¿riki? Yachay wasikunapi (universidadpi) yachamusqankuwanchu wayq'ukunapi wasikunata ingenierokunapas rurachkanku? ¿Chaytach ari yachamunku 'i? Inkakunapas, huk ñawpa runakunapas, ¿imaraykutaq wasinkutapas, chakrankutapas urqu qhatapunapi, qaqa patakunapi rurankuman karqan? ¿Yanqapaqchu Historia del Perú, Historia Universal chaykunatapas yachamurqanchik í? Chaykunaqa qhawarikunapaqmi kachkan. Wawakunaqa t'antata ruraysikuspam t'anta ruraytapas, makin mayllakuytapas, yupaytapas, ñawinchaytapas, qillqaytapas allintaqa yachanqa; manam p'anqakunpi pukllaspallachu, ¿riki? Chay musuq Mama Kamachikuy musuq kawsaypaq kachun, chayta rurasunchik.
Sumaqlla. UPCHpi Beca 18 masichaykuna, kayta ñawinchaspa imallatapas qillqaychik, icha, ¿manachu qhichwa simipi qillqayta yachachisunkichik?
Añadir nuevo comentario