CAAAP, 18 de julio, 2017.- Las comunidades nativas se enfrentan día a día a diversas amenazas, una de estas es la que surge por la invasión de colonos. Hay zonas de la selva donde el daño que causan es grave y en apariencia irreversible, pero hay otras zonas en las que las comunidades, bien organizadas, han respondido con propuestas que aseguran la defensa de su territorio integral y su propia vida.
Este punto fue uno de los que abordó el antropólogo peruano Alberto Chirif durante su presentación en el primer Encuentro internacional de investigación colaborativa intercultural, que tiene lugar en la ciudad de Atalaya, sur de la región Ucayali.
“Hay comunidades que están inmersas en un mar de colonos y muchas de ellas han empezado a alquilar o a vender sus tierras”, alertó el antropólogo citando el caso del Perené, en la selva central. Indicó que algo similar pasa en otras zonas de la Amazonía con otras comunidades que “están ahora en una situación muy dramática y de la cual recién se están dando cuenta”.
Respecto a la forma cómo se vienen dando los tratos con los colonos, sostuvo que la situación “es compleja y que los contratos están tan mal hechos que es muy difícil que se revierta la situación”.
En contraste, destacó la iniciativa de pueblos como el Matsés . “La Ley de comunidades nativas creo que es suficientemente flexible para que se den figuras como las que se dio entre los matsés: que todos los asentamientos de los matsés fueron considerados una comunidad, por tanto recibieron un título colectivo aproximadamente de 400 mil hectáreas”, explicó.
En ese sentido, agregó que lo que sigue es “crear una nueva ética de relación entre las personas y el medio ambiente, porque no se trata solamente de asegurar extensiones sino de generar nuevas formas de relacionamiento que se han roto en todo el proceso de colonización”.
Otra iniciativa destacada por el antropólogo es la del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, que cubre territorios de las regiones Amazonas y Loreto, en un área donde los colonos son una minoría. “(Los wampis) han socializado y aprobado unos estatutos y están peleando por el reconocimiento de su territorio integral”, manifestó Chirif.
“Lo más importante de este proceso es que han empezado a trabajar las cosas de una manera que yo considero que es correcta, generando nuevos acuerdos internos que hagan posible que estas propuestas, que al final tendrían que pasar por la ley, cuenten ya con un respaldo social fuerte, importante”, finalizó.
Chirif junto a varios antropólogos peruanos y del extrajero se encuentran reunidos en la Universidad NOPOKI, sede indígena de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. En ese espacio vienen dialogando con estudiantes, maestros, líderes y lideresas, sabios y sabias de los pueblos originarios.
El evento es organizado por SHARE Amazónica y la Asociación Intercultural de Atalaya (AIA), con el apoyo del Vicariato Apostólico de San Ramón. Colaboran en su realización el Instituto del Bien Común (IBC), la Society for the Anthropology of Lowland South America (SALSA) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
Comentarios
Crece mercado interior
Crece mercado interior colonial extensivo, por la demanda indígena de bienes y servicios que oferta y publicita la economía de mercado. Estos gustos "modernos", el indígena lo paga ofertando productos de flora y fauna y hasta sus tierras. En esta situación, ¿que "nuevas formas de relacionamiento" propone el antropólogo Alberto Chirif?. Insisto, la Constitución del 93, es el marco jurídico exacto de la economía de mercado. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampí, es un aporte de raíz amazónica pacífica, para un Diálogo Constituyente de una Constitución de Conservación Productiva, Federalidad Regional e Intercuturalidad Amazónicandina. Las 400 mil hectáreas de los Matsés, --que no dejan de ser otro aporte-- no escaparán al crecimiento extensivo del mercado, por más "comunal" que haya o alguna nueva "forma de relacionamiento". La solución política en una Nueva Constitución, asegura los avances indígenas.
Añadir nuevo comentario