1.217 jóvenes dejaron de recibir los beneficios del Estado. La Beca 18 para indígenas amazónicos es la modalidad con el mayor porcentaje de deserción.
Servindi, 14 de diciembre, 2020.- De los 2.824 estudiantes indígenas que obtuvieron una beca entre 2014 y 2020, el 43% no concluyó su carrera profesional.
Así reveló el portal de investigación OjoPúblico, el cual agregó que, de las ocho modalidades de Beca 18, la mayor cantidad de deserción corresponde a la categoría de comunidades indígenas amazónicas.
Especialistas consultados por el portal señalan que es necesario reformar este programa con un enfoque intercultural, debido a que universidades no reconocen su lengua indígena como segundo idioma.
Beca 18 para indígenas amazónicos
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) fue creado por el gobierno peruano en 2012.
Aunque inicialmente contaba con cuatro modalidades, luego se agregaron cuatro más, entre ellas la Beca 18 Comunidades Nativas Amazónicas (CNA).
La Beca 18 CNA está orientada a estudiantes de regiones amazónicas de hasta 22 años, con buen rendimiento académico y que acrediten pertenecer a una comunidad nativa amazónica o a una federación indígena.
Según los datos de Pronabec, recogidos por OjoPúblico, la Beca 18 CNA es la cuarta modalidad que ha entregado más subsidios a la fecha: 2.824 estudiantes beneficiados.
Sin embargo, es al mismo tiempo la modalidad con mayor porcentaje de deserción: de los 2.824 estudiantes que obtuvieron una beca entre 2014 y 2020, el 43% no concluyó su carrera profesional.
Es decir, 1.217 jóvenes dejaron de recibir los beneficios del Estado: pago de la matrícula y pensión de estudios, costos de alimentación, alojamiento y transporte.
Carlos Olórtegui y Dante Sekejam ingresaron en 2014 a USIL gracias a una beca del Estado, pero no terminaron su carrera. Foto: Archivo personal Carlos Olórtegui
Falta de enfoque intercultural
El reportaje de OjoPúblico cuenta la historia de Carlos Olórtegui y Dante Sekejam, dos de los jóvenes que accedieron a la Beca 18 CNA, pero que no terminaron su carrera.
Entre los motivos que frustraron sus caminos a ser profesionales, se encuentran la desaprobación de algunos cursos y la exigencia de aprender inglés cuando debían recuperar los cursos perdidos.
Ambos jóvenes actualmente no cuentan con el financiamiento de la beca por parte del Estado, pese a los pedidos de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep).
Especialistas consultados por OjoPúblico señalan que Pronabec debería considerar el aspecto intercultural, el desarraigo familiar de los jóvenes y la brecha educativa que existe entre las regiones amazónicas y Lima.
Otros plantean la necesidad de incrementar el presupuesto para que la entidad cubra los cursos que desaprueban los becarios y les brinde un acompañamiento emocional y educativo.
Un aspecto no menor es el no reconocimiento del idioma nativo, puesto que desde Pronabec, no existe una directiva para que los becarios de la modalidad CNA acrediten como segundo idioma su lengua originaria.
Además, están también los compromisos que les exige Pronabec, que los obliga a permanecer en Perú por un periodo de tres años después de finalizar sus estudios.
Si no cumplen, los becarios podrían ser sometidos a sanciones que determine Pronabec, donde se incluía hasta 2016 exigirle al egresado “la devolución de la beca”.
Aunque esta última medida fue anulada en 2017, el cambio no anula los compromisos de servicio al país para los estudiantes que deciden retomar sus estudios luego de concluida la beca.
___
Añadir nuevo comentario