Servindi, 12 de marzo, 2016.- El 10 de marzo del 2015 el Gobierno peruano se comprometió a trabajar coordinadamente con las comunidades de cuatro cuencas amazónicas con el fin de resarcir los graves daños ocasionados por más de cuarenta años de actividad petrolera.
Uno de los compromisos asumidos a través de la firma de un acta fue poner en marcha un Plan Integral de Salud. Las comunidades beneficiadas serían las ubicadas en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Marañón y Tigre, en la región Loreto.
Para financiar dicho plan se anunció un presupuesto de 10 millones de soles, los que serían ejecutados por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto.
No obstante, a un año de anunciada la medida, la atención recibida en las comunidades es deficiente y el gasto poco claro, por decir lo menos. Carencia de medicamentos, de personal de salud y enfermedades que resurgen constantemente, es el panorama que se vive en esta parte de la Amazonía peruana, según reportaron, recientemente, líderes de la zona.
Acta del 10 de marzo
Según lo establecido en el Acta de Lima, firmada por el Estado y representantes de federaciones indígenas, el Plan Integral de Salud tendría cumplimiento inmediato. "El Plan Integral de Salud de las 4 cuencas inicia inmediatamente, en el primer trimestre de 2015", dice textualmente el documento.
Las acciones planteadas fueron las siguientes: adecuaciones y equipamiento de los establecimientos de salud, fortalecimiento de los equipos de atención integral de salud a poblaciones dispersas con mayor número y frecuencia, incorporación de mayores técnicos de salud indígena como parte del equipo de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED).
Asimismo, atención priorizada de salud materna, prevención y control de enfermedades transmisibles como malaria, hepatitis y leptospirosis, reducción de los índices de desnutrición crónica infantil y anemia y fortalecimiento de las acciones preventivas en salud. Se suman a estas acciones la atención a casos de presencia de metales pesados.
Transparencia en los gastos
A fines de diciembre del 2015, dirigentes de las cuatro federaciones visitaron Lima con el fin de evaluar, junto a organizaciones civiles aliadas, lo avanzado hasta entonces en temas como titulación de comunidades, remediación ambiental y, claro, lo ejecutado en el marco del Plan Integral de Salud.
"Nuestro sueño es que todas las comunidades tengan agua apta para el consumo humano", dijo uno de los líderes indígenas presentes, respecto al tema del agua, de suma importancia si se toma en cuenta que son constantes los derrames de petróleo que se reportan en la zona.
Aquel día se había hecho énfasis en la poca claridad que existía sobre el tema del gasto en salud y de las acciones implementadas.
Luego de tanta insistencia por parte de las federaciones, a fines de enero se dio a conocer un informe de avances sobre el tema. El informe abunda en cuadros y porcentajes, pero no en la cantidad detallada de dinero destinada a cada acción o compra.
El informe, elaborado por personal de la DIRESA - Loreto, da cuenta de una serie de compras médicas y de atenciones en salud, esencialmente; sin profundizar en lo desembolsado, hecho que viola el compromiso de "establecer mecanismos de transparencia en el uso de los recursos" tal como lo señala el acta del 10 de marzo de 2015.
"Es lamentable que en un tema muy prioritario en la Amazonía y en nuestras cuencas, el tema de salud, no lo tengamos claro. Hay todo un plan de desarrollo integral de salud que no sabemos cómo se está manejando y los informes que nos presentan son informes que no convencen a nadie", dijo sobre el documento Alfonso López, presidente de la federación nativa kukama Acodecospat.
"Estamos exigiendo que nos hagan llegar cómo se está gastando ese presupuesto destinado para el tema de salud integral de las cuatro cuencas, y aún no tenemos respuesta a eso, se callan en todos los idiomas", agregó el dirigente que representa a las comunidades de la cuenca del Marañón.
Otro principio que se incluyó en el acta, fue el de trabajar "cronogramas consensuados" con las federaciones indígenas. Esto tampoco se habría cumplido. Lo que señala el informe en sus conclusiones es que se ha avanzado el 70 por ciento del plan y que el 2016 se ejecutará el 30 restante.
Rebrote de malaria
La segunda semana de marzo de este año, dirigentes nativos de la cuenca del Corrientes se reunieron para informar la situación de sus comunidades. Según informó Miller López Santillán, coordinador de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO), la comunidad achuar de Pampa Hermosa presentaría un rebrote de malaria.
López Santillán señaló que de momento no existe un plan de contingencia para estos casos por parte de las autoridades de salud de la región. "Este presupuesto (los 10 millones de soles) eran también para la prevención de esta enfermedad, pero nada se ha hecho", reclamó.
Según información que maneja, a la fecha se han gastado 5 millones de soles, la mitad del presupuesto total.
"Estamos solicitando al Estado, a la Diresa, para que pueda hacer un plan de contingencia para que ingrese y al menos fumigue, y no se empiece a cobrar víctimas (por malaria)", agregó. Indico que desde hace meses vienen pidiendo atención de la Diresa y hasta ahora no responden.
Como se ha señalado antes, uno de los compromisos suscritos en el Acta de Lima, fue la incorporación de técnicos de salud indígena como parte del equipo de AISPED. El coordinador de la Feconaco sostuvo al respecto que 21 jóvenes de la federación capacitados para asumir dicha tarea se encuentran marginados por el Estado.
Su incorporación es importante, sostuvo, "ya que no hay personal de salud en las cuatro cuencas, porque la mayoría del personal no son del lugar (...) En todo Corrientes hay dos médicos y esos médicos ni siquiera están en la zona", concluyó.
Postergación en las reuniones
Según informaron las federaciones, desde enero vienen solicitando reuniones con las autoridades de salud para tener testimonios claros sobre lo avanzado del Plan de Salud, pero a la fecha no obtienen una respuesta satisfactoria. Se han enviado cartas, correos y nada, explicaron.
Preocupa que siendo mediados de marzo no se haya dado ningún encuentro, lo que significa que no hay nada coordinado o planificado para el 2016 en el marco del Plan.
Información recogida hace un par de semanas da cuenta de un brote de malaria en la cuenca del Tigre, en la Comunidad 12 de octubre, representada por el apu Augusto Manya Dahua, uno de los que estuvo en la reunión en Lima en diciembre pasado.
En ese sentido, explicaron que resulta sumamente preocupante que se presenten más cuadros de dicha enfermedad, o de otras, en diversas comunidades o cuencas, más aun cuando se supone está en ejecución un plan millonario de salud.
Comentarios
Es una vergüenza que MINSA y
Es una vergüenza que MINSA y la Disesa Loreto no den explicaciones acerca del destino de los fondos y la falta de cumplimiento de los compromisos establecidos mediante una norma. Luego el gobierno lamenta que la conflictividad social persista, como si no hubiera una sencilla explicación para el malestar de la población.
Añadir nuevo comentario