Presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú, Shuar Velasquez, hace conocer objetivos y actividades institucionales en materia económica con los pueblos indígenas
Por Donofré Chuco
Servindi, 10 de julio, 2017.- Shuar Velásquez es presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP), quién brindó entrevista para Servindi noticias, en el marco de las capacitaciones que vienen desarrollando en diferentes regiones del país, enfatizando que los días 10 y 11 de julio están en Pucallpa desarrollando el Programa Nacional de Formación en Empresas.
—Tu presentación para Servindi noticias por favor.
Que tal buenas tardes. Soy Shuar Velásquez, presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú, una iniciativa que empezó hace un poco más de 5 años, para trabajar todo lo que es generación de oportunidades económicas desde los pueblos indígenas para los pueblos indígenas.
—Nos interesa el tema, está poco difundido. Nos interesa que conozcan más nuestros hermanos indígenas, de la Sierra, de la Costa y Amazonía ¿Cuáles son los objetivos de la cámara?
Mire, es verdad somos poco conocidos, porque desde el 2012 hasta el 2015 fue una etapa de discusión interna sobre los objetivos de la institución a fundar, desde el 2016. Es decir desde, el año pasado, recién la cámara viene funcionando institucionalmente, todavía no hemos hecho la presentación social de la cámara, lo vamos a hacer el 20 de noviembre de este año, donde vamos a presentarle al país esta nueva iniciativa de los pueblos indígenas que tiene que ver con economía. Entonces eso por un lado, por otro lado los objetivos son; primero: es ser un soporte en temas de negocios, soporte académico y técnico para los pueblos indígenas en temas de empresa.
Por otro lado, agrupando emprendimientos indígenas que ya existen, por ejemplo cacaoteros, camucameros, plataneros, empresas indígenas de servicio de transporte logístico, y no solo de transporte logístico, por ejemplo en Camisea y en Loreto hay algunas empresas, pero también empresas de transporte de personal como existe en Amazonas, que son emprendedores indígenas que ganan su dinero y mantienen su identidad y con lo que ganan salen adelante ellos y también sacan adelante a sus hijos, eso es algo que hay que elogiar y la Cámara no solo pretende acompañarlos a ellos, formarlos, sino agruparlos para representarlos ante el país, ante el Estado y generar así nuevos negocios que contribuyan al crecimiento de las comunidades.
—Hablando de emprendedurismo, ¿cómo está la dinámica de participación de los productores de los emprendedores de los pueblos? ¿está en crecimiento la participación de los pueblos indígenas?
Desde el año pasado venimos impulsando tres proyectos como cámara de comercio, número 1; en el pueblo Awajún estamos impulsando un proyecto piloto de prevención de la Newcastle que es una enfermedad la más común delas aves, usted sabe que, en una comunidad indígena, siempre las familias tenemos o perros o gallinas o aves, resulta que en las familias indígenas awajún, las aves son la fuente de nutrición, pero las aves son las que más mueren cuando viene una enfermedad y el Estado está ausente. Lo que estamos haciendo con ese piloto es prevenir la enfermedad de Newcastle, para que las familias indígenas tengan aves sanas, es decir gallinas, patos, pavos sanos para comer y así afrontar la desnutrición crónica de los niños que bordea el 30% según estadísticas del Estado, y por otro lado también para vender y así tratamos todo el tema de economía y generamos la oportunidad que nosotros estamos buscando.
El otro proyecto que estamos impulsando es el Grupo Impulsor de Bionegocios Amazónicos. Hemos creado en Lima una mesa de trabajo entre empresas que quieran trabajar con comunidades, que obedezcan tres criterios: 1.- equidad económica, es decir un trato equitativo de la empresa hacia el productor, 2.- Respeto al medio ambiente para no contaminar y repetir viejas historias del pasado y 3.- que respete la cultura. Empresas que respeten esos 3 criterios, que son los criterios que la cámara establece para hacer negocios con comunidades indígenas, hemos creado este espacio y allí están participando tres empresas iniciales, también participa la comisión de amazonía sostenible del Congreso de la República, participa también Sierra y Selva Exportadora y nosotros de la Cámara de Comercio que somos los patrocinadores, eso es el segundo proyecto.
El tercer proyecto es que hace un mes hemos empezado a lanzar el primer Programa Nacional de Formación en Empresas para pueblos indígenas, el objetivo de ese programa es dar las herramientas básicas, inicialmente a las 23 empresas indígenas que componen la cámara, es decir a las comunidades nativas sobre negocios. Qué es administrar, qué es emprender, qué es marketing, es decir, dar herramientas a estos emprendedores, eso es el objetivo. Ya hemos dictado en Amazonas con los awajún y wampís, hemos dictado hace una semana en Loreto, en Iquitos, con emprendedores locales, inicialmente de APROCAM, que es la Asociación de Productores de Camu-camu del Napo del Tigre y el Marañón y el 10 y 11 de vamos a estar en Pucallpa con los emprendedores shipibos, eso es la primera parte de este primer programa nacional de formación en empresas para pueblos indígenas del cual estamos orgullosos porque creemos que va a transformar la vida de nuestras comunidades.
—¿La logística para estas convocatorias está garantizada? ¿cómo es el mecanismo de la convocatoria?
La cámara lo que hace es articular esfuerzos, en eso debo agradecer a los gobiernos locales, fundamentalmente a los gobiernos regionales, porque tanto en Amazonas como en el caso de Loreto y en el caso de Ucayali, también los gobiernos regionales se están moviendo para poner su granito de arena. No solamente gobiernos regionales, sino también oenegés locales que trabajan todo el tema de economía de los pueblos indígenas y cuando dijimos vamos hacer este programa, muchos están dispuestos a poner su granito de arena, entonces eso por un lado.
Nosotros como Cámara tenemos socios en cada Región, en Ucayali tenemos a COSHICOX, que se encarga de convocar a los participantes que son emprendedores locales shipibos en este caso. Entonces siempre tenemos diálogo directo con los asociados que este momento son de 6 regiones, la Cámara agrupa a 23 empresas indígenas de 6 regiones, de 10 pueblos indígenas, Awajún, Wampís, Shipibo, Machiguenga, Asháninka, Matsé, Cucama, etc , también en Madre de Dios tenemos asociaciones, por ejemplo los castañeros. Entonces a nivel logístico nos movemos mediante nuestros socios que son aliados locales, que son emprendedores, que son asociaciones indígenas que persiguen ese fin de la economía desde los pueblos indígenas.
—¿Algo que quiera agregar o dar un mensaje final?
Agradecer la presencia de ustedes y el trabajo de Ronald, quien es parte del equipo de la Cámara de Comercio. Recuerden que en noviembre vamos a hacer el lanzamiento. Y algo que quiero distinguir es que los últimos 40 años, los pueblos indígenas hemos emprendido procesos de luchas políticas, pero no hemos trabajado suficientemente la economía. Ahora contamos con una institución nacional que es la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú para trabajar todo ese gran asunto y así brazo político y brazo económico queremos caminar hacia el futuro, para el empoderamiento económico y también político de los pueblos indígenas, porque no solo con el brazo político tenemos que avanzar, también tenemos que avanzar con el tema de la economía y para eso está la Cámara de Comercio para servir a nuestras comunidades y lo de bueno es liderado por los propios indígenas.
Añadir nuevo comentario