Si implementan medidas de circularidad, conectividad y restauración de ecosistemas, pueden reducir a la mitad el uso de combustibles fósiles, minerales y alimentos y, al mismo tiempo, combatir la pobreza y la desigualdad, afirma un informe de la agencia medioambiental de la ONU.
Servindi, 8 de enero, 2022.- ¿Cuál es el peso actual de las ciudades en el uso directo de recursos en el ámbito urbano? ¿Cuáles son los principales desafíos ambientales urbanos que existen en la región?
Estas y otras interrogantes esenciales de cara al futuro se plantean en el informe «El Peso de las Ciudades en América Latina y el Caribe: Requerimientos Futuros de Recursos y Potenciales Rutas de Actuación».
El documento elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el Panel Internacional de Recursos presenta recomendaciones para que las ciudades emprendan una transformación urbana sostenible y justa.
La necesidad de avanzar hacia urbes más eficientes y sostenibles es y seguirá siendo una prioridad en el futuro próximo si se considera que las ciudades de la región consumirán en 2050 entre dos y cuatro veces más recursos de lo que es sostenible.
Ello ocurre por que América Latina y el Caribe es predominantemente urbana, y la tendencia apunta a que será aún más a mediados del siglo XXI, con alrededor del 90% de su población total viviendo en alguna ciudad.
Es importante destacar que los niveles de consumo de la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe están por encima de lo que se considera sostenible.
Un mensaje clave es que se hace necesario cerrar la brecha de desigualdad para reducir el peso de las ciudades en la región.
Desde esta perspectiva, la planeación urbana integral, aunada al uso eficiente de recursos en sistemas urbanos y la circularidad, puede reducir el peso de las ciudades.
El documento completo (300 páginas) y su resumen ejecutivo para tomadores de decisiones (40 páginas) recomiendan un conjunto de intervenciones que pueden ayudar a afrontar los retos que enfrentan las ciudades.
Descargar informe en los siguientes enlaces:
- Resumen para tomadores de decisiones (Castellano, PDF, 40 páginas).
- Informe completo (Castellano, PDF, 300 páginas)
Metabolismo urbano
El informe se centra en el metabolismo urbano, como marco de modelación para analizar la manera en la que funcionan las zonas urbanas en cuanto al uso de sus recursos.
Asimismo, identifica intervenciones para la gestión eficiente de los recursos y la reducción de los impactos asociados a su consumo.
Además, explora el potencial y la gobernanza necesaria para que las ciudades de la región transiten hacia escenarios de mayor sostenibilidad.
Gráfico, p. 10 del Resumen Ejecutivo
El concepto de metabolismo urbano alude al análisis de las ciudades y de los procesos «metabólicos» que en esas ocurren, es decir, de los intercambios de energía y materia (biótica, abiótica, de origen natural o antrópico) que se gestan a múltiples escalas, tanto espaciales como temporales.
Según el Panel Internacional de Recursos (IRP, 2018), el metabolismo urbano, como marco teórico, «puede emplearse para analizar la manera en que funcionan las zonas urbanas en cuanto al uso de los recursos y las infraestructuras de base, y la relación entre las actividades humanas y el entorno natural».
Adicionalmente, puede servir para moldear el entorno urbano de una manera más sostenible.
Otro aspecto que destaca el documento es que la falta de circularidad implica la degradación grave de ecosistemas vitales, lo que tiene un impacto catastrófico no sólo en la naturaleza, sino en los medios de vida y la salud y bienestar de las personas.
Favela en Rio de Janeiro. Foto: Brasil UNICEF/ Giacomo Pirozzi
Gases de efecto invernadero
El texto explica que las metrópolis del mundo generan hasta tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero y plantea que la eficiencia de recursos podría disminuir la demanda de materiales vírgenes entre un 15% y un 25%.
Ello podría dar como resultado una reducción de emisiones del sector industrial de hasta 30%.
Según el informe, las ciudades de América Latina y el Caribe consumían anualmente entre 12,5 y 14,4 toneladas per cápita de recursos en 2015.
Más de la mitad de la acumulación de material urbano de la región se encontraba en las ciudades de Brasil (38,1%) y México (21,1%).
Con una población regional proyectada en 680 millones de personas para 2050, el consumo material doméstico urbano podría aumentar hasta las 25 toneladas per cápita, muy por encima del rango de 6-8 toneladas per cápita que se considera sostenible.
Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA en América Latina y el Caribe, señaló que muchos de los habitantes de la región sufren hoy los efectos del uso insostenible de recursos.
El padecimiento de la población se expresa en forma de degradación ambiental, falta de acceso a los servicios y perspectivas de un futuro sombrío, detalló la funcionaria.
La planificación es vital
“Planificar una transformación sostenible es crucial si aspiramos vivir en una región más limpia, en armonía con la naturaleza y sin dejar a nadie atrás”, añadió Jacqueline Álvarez.
“Ahora que urge una recuperación sostenible del COVID-19, este informe alumbra el camino en la dirección correcta”, añadió Jacqueline Álvarez.
El estudio asevera que, si impulsan una transformación sostenible, las ciudades de América Latina y el Caribe pueden reducir a la mitad su consumo de recursos como combustibles fósiles, minerales y alimentos, al tiempo que combaten la pobreza y la desigualdad.
Para ello propone un paquete de medidas en cuatro ejes: transporte y movilidad sostenible, edificaciones eficientes y sostenibles, residuos, y agua y saneamiento.
Gráfico de la p. 26. Resumen Ejecutivo
Esas provisiones buscan aumentar la eficiencia de recursos a través de la circularidad, la conectividad y la restauración de ecosistemas, entre otras medidas.
De acuerdo con los autores del informe, la región debe aumentar la densidad de población, puestos de trabajo y servicios en un conjunto de centros urbanos conectados por un transporte público eficiente y asequible.
Además, requiere edificaciones más sostenibles, impulsar la circularidad, aprovechar los residuos orgánicos y una gestión hídrica que incluya el tratamiento y la reutilización de aguas, así como la restauración de ecosistemas asociados.
Gráfico p. 31 del Resumen Ejecutivo
Se puede mejorar el panorama
El texto asegura que si se instrumentan esas medidas, las ciudades latinoamericanas y caribeñas podrían reducir su consumo material anual a entre seis y siete toneladas per cápita para 2050.
También destaca las acciones que ya se están tomando en esta línea, como las mejoras al transporte público de Fortaleza, Brasil, que incluyeron un mayor espacio para bicicletas y peatones-
De igual modo, se menciona la “cosecha” de agua de lluvia en la Ciudad de México; y el proyecto de calefacción distrital de Temuco, Chile.
El informe apunta que el espacio construido de la región creció un 99% en 40 años, casi a la par que el aumento de la población urbana en ese periodo, que alcanzó el 95%.
Debido a la incapacidad de la mayoría de las ciudades para absorber el crecimiento, se exacerbaron la inequidad social y la injusticia ambiental.
Ante este escenario, argumenta que la brecha de desigualdad implicará resolver la precariedad que enfrentan las poblaciones más vulnerables, por ejemplo, la lejanía de los servicios urbanos, la infraestructura deficiente, las condiciones de violencia y la contaminación.
Para los autores del estudio, la mejor forma de abordar esos desafíos es con una transformación sostenible, lo que precisa dedicar mayores esfuerzos a las ciudades intermedias, que crecen de forma más acelerada que el promedio.
Asimismo, instan a impulsar una mayor cooperación y alianzas más sólidas a nivel subnacional, subregional y regional.
Te puede interesar:
La humanidad agotó los recursos naturales disponibles para el 2019
Foto: Medio ambiente / Getty Images
Servindi, 31 de julio de 2019.- En solo siete meses, la humanidad ya agotó los recursos naturales que el planeta Tierra puede regenerar para este 2019. Seguir leyendo...
Aportes de la silvicultura urbana para ciudades sustentables
Yarinacocha . Pucallpa / Foto: Donofré Chuco - Servindi
Las municipalidades y su población tienen (tenemos) la oportunidad de hacer la diferencia haciendo grandes proyectos de infraestructura verde contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático, a tener mayor resiliencia natural y social, a generar ambientes más inspiradores y de cohesión social. En suma, a contribuir a sociedades sustentables y ciudades más sostenibles. Seguir leyendo...
Comentarios
Asimilar periferias a zonas
Asimilar periferias a zonas urbanas, es un desafio porque no se incluye a los pobladores perifericos en sus actividades economicas diarias, que son informales; pero son los que adquieren los productos de empresas que les entregan boletas de venta, facturas de pago y que pagan impuestos indirectamente; pero son los consumidores que al menudeo venden los productos favoreciendo al productor masivo. Este detalle de despojo y de persecusión, que se imprime en los municipios no es posible de darse, ante los tiempos de pandemia y de gran necesidad de las poblaciones sub urbans, respeto a su identidad, ejercicio de ciudadania y del derecho a poder obtener los ingresos necesarios para atender a sus hogares. dra. bertha de peru
Añadir nuevo comentario