Servicios en comunicación Intercultural

Hidrovía Amazónica removería sustancias tóxicas como el arsénico

Fuente de la imagen: DAR

Servindi, 2 de julio de 2019.-  Más de la mitad de las muestras de sedimento de los ríos que serán dragados por el proyecto Hidrovía Amazónica contienen un alto grado de arsénico, sustancia potencialmente tóxica y agente cancerígeno.

Así lo advirtió Mercedes Lu De Lama, representante de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW), en un desayuno de prensa realizado el martes 2 de julio en Lima en que también se presentó el reportaje audiovisual Voces de la Hidrovía Amazónica.

Se trata de 51 de 97 muestras de sedimento de los ríos que se dragarán con el proyecto Hidrovía Amazónica y que fueron recogidas para la línea de base del estudio de impacto ambiental.

“Tengamos en cuenta que con el dragado se vertiría 3 millones de metros cúbicos de material dragado a los ríos y que en más de la mitad de las áreas de dragado, este contiene arsenico" advirtió la especialista.

Ello es preocupante si se considera que de los US$95 millones de inversión del proyecto, sólo un 8 por ciento se dirigirá a la Estrategia de Manejo Ambiental, y el proyecto solo cuenta con un programa específico para la protección de los recursos hidrobiológicos.

 
Reportaje "Voces de la #HidrovíaAmazónica" es realizado en conjunto por AIDESEPORPIO, CORPI SLORAUDAR y CITA-UTEC

Rechazo al proyecto

Jamner Manihuari, presidente de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de la región San Lorenzo (CORPI SL) manifestó que las comunidades rechazan el proyecto Hidrovía Amazónica por que no traerá ningún beneficio y, por el contrario, puede perjudicar la vida y el bienestar de la población.

“Los pueblos se sienten amenazados por este proyecto ya que puede dañar la vida de nuestros hermanos. Hablamos de 424 comunidades que dependen del agua de los ríos y hacen uso directo de ella debido a que no tienen servicios básicos ni contamos con agua tratada" indicó Manihuari.

"Las comunidades vivimos de la pesca y rechazamos la Hidrovía Amazónica por que afectaría a pueblos indígenas e incluso a comunidades y poblaciones amazónicas no indígenas" precisó.

“Nosotros vivimos de la pesca, de ella nos alimentamos e incluso pescamos para luego venderlo. Los peces migratorios no tienen hora ni día. Están en continuo desplazamiento. ¿Se ha medido qué pasará con esto?" interrogó Manihuari.

"Para nosotros, una hidrovía no genera ninguna oportunidad de bienestar. Este proyecto no tiene rostro humano porque no va a medir las consecuencias que va a tener en nuestra población”, agregó.

Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), señaló que existe preocupación sobre el proyecto ya que no respeta la cultura y el conocimiento de la comunidad que vive en la zona.

“Nuestros sabios y ancestros están preocupados porque el proyecto implica dragados que no coindicen con lo que nosotros pensamos" manifestó.

"Queremos un desarrollo sustentable y que beneficie a los pueblos indígenas, tomando en cuenta qué es lo que conocemos los pueblos indígenas" expresó.

"También estamos preocupados por los antecedentes negativos de la empresa china que forma parte del Consorcio” en referencia a la empresa Sinohydro, agregó Cauper.

Diego Saavedra, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), explicó que el proyecto preveía inicialmente un dragado en 13 zonas, pero hasta la fecha no se sabe la cantidad ni ubicación exacta de las áreas de dragado.

El dragado supone perforar el fondo de los ríos para permitir el paso de las embarcaciones pero el proyecto no considera que en los ríos existe todo un ecosistema que puede afectar la vida de los peces, indicó Saavedra.

Dato:

La jornada denominada “Hidrovía Amazónica: ¿qué revela el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto?” fue organizada por AIDESEP, la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación, CORPI SL, DAR y ELAW.

Un proceso kafkiano

Según lo destaca una nota informativa de DAR, todo el proceso de conformación del proyecto ha demostrado poco respeto por el consenso social.

En el 2012 se aprobó el estudio de prefactibilidad de la Hidrovía Amazónica. El proyecto no consideró la participación de las organizaciones indígenas hasta que, por exigencia de las comunidades –ratificada por una resolución del Poder Judicial– se realizó un proceso de consulta previa en el 2015.

La polémica vigente ronda sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este documento, que debió presentarse en noviembre de 2018, se presentó con un retraso de un mes.

Al recibirlo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) advirtió que no se podía declarar procedente por falta de un taller informativo. Este taller se desarrolló en enero de 2019.

No obstante, el consorcio pidió ante el Senace que se evalúe el mismo EIA presentado en diciembre. El consorcio señaló que en dicho taller no se obtuvo nueva información. Lo hizo mediante un recurso de reconsideración que finalmente fue declarado infundado.

En abril de 2019 se volvió a presentar un estudio de impacto ambiental y también fue observado. Recién en mayo, el Senace aceptó el estudio.

Actualmente, estamos en una ventana de 135 días que se vencerían en noviembre, cuando Senace emitirá una resolución aprobando o rechazando el estudio. El documento ya ha sido elevado a entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el SERNANP, que deben dar obligatoriamente una opinión sobre el proyecto.

Por ello, es importante que el SENACE y los opinantes técnicos puedan ser rigurosos en su análisis del EIA y frente a estos vacíos y problemas, declarar este proyecto inviable.

---
Con información difundida por DAR: https://www.dar.org.pe/noticias/hidrovia-amazonica-removeria-sustancias-toxicas-en-rios-amazonicos/?

Te puede interesar:

 

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.