Por Mario Quispe
MIRevista Cultural, 25 de abril 2018.- De acuerdo a la UNESCO, un país deja de ser llamado analfabeto cuanto tiene menos del 4% de analfabetismo. La realidad nos resulta esquiva pues tenemos un millón trescientos mil analfabetos absolutos, que en porcentaje es 5.9%. Perú es un país analfabeto.
Decía el uruguayo Eduardo Galeano, que sueñan los nadies con salir de pobres. Esta frase se traduce en igualdad de oportunidades, en acceso a la educación y al trabajo. Los nadies que están regados por todo el mundo. Los nadies que en el Perú son millones. Los nadies que por múltiples factores no accedieron a la Educación Básica Regular (EBR) y que están desempleados. Los nadies que han visto en la Educación Básica Alternativa (EBA), el salvavidas para agenciarse su propio desarrollo y contribuir con una mejor sociedad.
Sólo los maestros “alternativos” pueden ser solidarios con los nadies. Sólo ellos son capaces de acercarse a esos hermanos olvidados, a esos últimos de la sociedad, a esos excluidos, para ofrecerles conocimiento y acompañamiento. En ese contexto se produce en Oxapampa el VI Congreso Regional Pasco y III Congreso Macroregional “Reforzando las capacidades pedagógicas y compartiendo experiencias exitosas en Educación Básica Alternativa”, realizado en noviembre pasado. El evento reunió a gente vinculada a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) y los Centros de Educación Básica Productiva (CETPRO), así como delegaciones de Ancash, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Huanuco, Junín, Lima y Pasco.
Leyes inclusivas y con rostros
El Dr. Luis Hiraoka Mejía, director de Educación Básica Alternativa del Ministerio de Educación, habla de las “Innovaciones pedagógicas y de gestión en EBA” y estima que de los 32 millones de peruanos que somos, cerca de 9 millones (los nadies) aún no han accedido al beneficio de la EBA. Dice que si bien en los 730 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), que existen, predomina el modo presencial, ya hay 200 centros que cuentan con modalidad semipresencial y se espera que para este año se atienda también en forma virtual. Considera que los CEBA se deben especializar y contar con directores empoderados y docentes de calidad.
Entre las innovaciones planteadas desde el Minedu en materia de EBA es que prime el derecho sobre la norma. Es decir, que si un niño como John —un chico de doce años que momentos previos repartía trípticos durante la ponencia— quiere entrar a un CEBA porque quiere estudiar, se le permita el acceso y no se le niegue, ya que la ley indica que deben ingresar desde los catorce. Lo que significa que a la norma hay que ponerle rostro y hay que hacerla inclusiva.
Hiraoka cree necesario mirar a la población y atender sus demandas: “Ahora se maneja un enfoque por competencias, habrá que ver cómo se puede ayudar a los adultos que ya tienen desarrolladas ciertas competencias”.
Un problema mayor es la captación de los estudiantes que resulta una tarea engorrosa, puesto que a diferencia de la educación básica regular, la mayoría de veces el estudiante no va al CEBA sino al revés, aplica el dicho Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma.
“Un docente de la educación básica regular es visto por un estudiante como su profe y su pata. En el caso del docente alternativo, además de que es visto como profe y pata, también es contemplado como familia, lo que resulta un desafío mayor”. Luis Hiraoka, Minedu.
Alemania y la educación popular permanente
La Dra. Eva Koenig, directora regional andina de DVV International, organización que trabaja la EBA en Perú desde el 2010, insiste en la necesidad de fomentar la calidad educativa en los CEBA, al estilo de la práctica en las 905 universidades populares alemanas. Sostiene que la educación de la universidad popular (que se dirige al pueblo), toma en cuenta seis áreas programáticas: Política, sociedad y ambiente, cultura y creatividad, salud, idiomas, trabajo y profesión y educación básica. Siendo prioridad en el currículo el tema de salud.
Digno de imitar de esta escuela alemana son los Alpha Scout, multiplicadores sensibilizados y capacitados que sirven como instrumento de captación de estudiantes. Lo que constituye una poderosa estrategia para analizar el mercado, así como identificar tendencias y demandas.
“Una universidad popular en Alemania se percibe como un lugar de democracia, de debate, de encuentro social. Con un aprendizaje permanente para todos”. Eva Koenig, DVV International.
Fe en el maestro y en el pueblo
Como se sabe, el brasileño Paulo Freire plantea la necesidad de un verdadero diálogo. Un encuentro en donde docente y estudiante compartan y se expresen libremente, para lograr una acción liberadora, sin imposición del educador. En esa línea, se requiere un perfil de docente EBA, que según lo presentado por el Mg. Ronald Guadalupe Álvarez y el estudiante Juan Carlos Soto Fernández, representantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, debe reunir ciertos requisitos como inteligencia emocional, pedagogía de jóvenes y adultos, respeto por la interculturalidad, inclusión social, cultura emprendedora, con conocimientos de gestión educativa y productiva en los CEBA y docente polivalente para atender a grupos multietarios, vulnerables, marginados y excluidos de nuestra sociedad.
“La apuesta se centra en colegios del futuro. Colegios que estén conectados a la realidad y maestros que estén conectados a las realidades”. Universidad Enrique Guzmán y Valle.
Hacia una pedagogía transformadora
Para Manuel Rodríguez del Águila, coordinador pedagógico del Minedu, se precisa un cambio de paradigma pues el servicio educativo ha sido diseñado desde el sistema, no desde la persona, sujeto derecho. “Hay que centrarse en las personas para que se realice una mejor intervención y el servicio este enfocado en atender las necesidades reales de la gente”, dice.
El Perú tiene registradas 42 lenguas. Existe un alto porcentaje de adultos mayores que no han terminado la secundaria y tienen una lengua originaria distinta al castellano. Los programas sociales orientados al adulto mayor están en español. ¿Cómo trabajar con esta población?, ¿en su lengua o en castellano? Una estrategia sería un bilingüismo dinámico, que no significa una fusión tipo “quechuañol”, sino llegar en su idioma nativo pero también capacitarlos en español porque sabemos que muchos formatos se encuentran en esta lengua y resulta casi obligado su aprendizaje para garantizar el acceso a estas políticas públicas. La ruta hacia una educación intercultural bilingüe es la propuesta pedagógica prioritaria para el país.
¿Cuál es el sentido de la educación de jóvenes y adultos? Se plantea esto debido a que la EBA trabaja bajo la lógica de la EBR, sin contemplar ni reconocer las competencias adquiridas por los jóvenes y adultos. Esto debe cambiar. Sólo tomando en cuenta lo que han logrado las personas a lo largo de su vida, se podrá identificar los desempeños no logrados, a fin de ofrecerles itinerarios personalizados. Ese es un enfoque educativo de avanzada, que implica romper el modelo mental de que la educación se visualiza en base a grados y niveles.
El Mg. Walter Quispe Rojas, coordinador nacional de la DVV International, insta al compromiso firme y voluntario de los docentes alternativos. “Este espacio de interaprendizaje (Congreso), genera expectativas y promueve la EBA. Los logros se verán después”, sostiene.
Retomando el sueño de los nadies, calza perfecto esta cita dicha por el papa Francisco en Puerto Maldonado: “La educación nos ayuda a tender puentes y a generar una cultura del encuentro. La escuela y la educación de los pueblos originarios debe ser una prioridad y compromiso del Estado; compromiso integrador e inculturado que asuma, respete e integre como un bien de toda la nación su sabiduría ancestral”. El reto es una educación intercultural y transformadora, una educación para todas las sangres.
Añadir nuevo comentario