Servindi, 21 de enero, 2018.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 21 de enero de 2018 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Declaración de Madre de Dios. Tres organizaciones amazónicas entregaron al papa Francisco la “Declaración indígena de Madre de Dios”, durante su visita a Puerto Maldonado, donde se reunió con diversos pueblos indígenas.
En ella incluyen propuestas para “detener la intensa destrucción de la Amazonía y sus pueblos” y hacen un llamado al Estado, organismos internacionales y a la opinión pública a actuar juntos.
Entre los pedidos solicitan la conformación de una Misión de las Naciones Unidas (ONU) para impulsar acciones inter-estatales ante las urgencias transfronterizas que afectan a los pueblos indígenas, consecuencia de las actividades extractivas impuestas en sus territorios.
Demandan también la titulación colectiva integral de más de 200 millones de hectáreas de los pueblos indígenas, así como a frenar los retrocesos legales en temas de derechos territoriales.
Mensaje papal. El papa Francisco emitió un mensaje crítico sobre los problemas que aquejan a los pueblos originarios amazónicos, durante su encuentro con comunidades nativas en el Coliseo Regional de Madre de Dios.
Durante su interlocución, enfatizó que las actividades extractivas, como la minería ilegal, han ocasionado la destrucción del territorio de los pueblos originarios.
Indicó que los pueblos originarios están amenazados por "el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre el petróleo, gas, madera, oro y monocultivos agroindustriales".
El líder católico señaló que los pueblos en aislamiento nos recuerdan que no podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez y consumo, y exigió poner límites que ayuden a preservar a estos pueblos de la "destrucción masiva del hábitat que los constituye”.
Indígenas ante el Papa. “Los nativos de la Amazonía del Perú somos los supervivientes de muchas crueldades e injusticias”, fue el dramático mensaje que Yesica Patiachi, del pueblo indígena Harakbut dio al papa Francisco durante su visita a Puerto Maldonado.
Tanto Yásica Patiachi como Luis Tayori, ambos nativos harakbut, pronunciaron conmovedores y contundentes discursos ante el sumo pontífice de la Iglesia Católica.
Los representantes del pueblo Harakbut narraron los problemas que enfrentan las comunidades indígenas a causa de la explotación de los recursos naturales, la tala ilegal, la exploración y explotación minera, la contaminación del agua y la construcción de vías terrestres.
Pidieron al Papa que los defienda de estos males que afrontan los pueblos amazónicos. “Si logran quitarnos nuestro territorio, podemos desaparecer”, exclamó Yésica Patiachi.
Rechazan a sacerdote. El presidente de la organización indígena Aidesep, Lizardo Cauper, pidió a la Iglesia Católica el retiro del sacerdote Miguel Piovesan, de la provincia de Purús, en Ucayali, por promover carreteras en áreas protegidas y territorios indígenas.
El dirigente afirmó que el sacerdote es uno de los principales promotores de vías que amenazan la biodiversidad de Ucayali, y a la población indígena, especialmente la que está en situación de aislamiento.
Cauper se refiere a una carretera que busca contactar a la provincia de Purús con la de Tahuamanu en Madre de Dios pasando por la Reserva Comunal Purús, el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Territorial Madre de Dios.
El tema viene de años atrás y ha sido rechazado por parte de las federaciones indígenas, así como el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente, entre otros.
Estado de emergencia. El Observatorio de Conflictos Mineros alertó que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski restringe derechos constitucionales, al declarar en estado de emergencia la vía del corredor minero del sur del país en Apurímac, Cusco y Arequipa, el pasado 11 de enero.
Como se recuerda, en el corredor minero se encuentran proyectos de dicho sector como Las Bambas en Apurímac; Antapaccay y Constancia en Cusco; y Cerro Verde en Arequipa.
José De Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, denunció la incapacidad del Gobierno para manejar los conflictos por vías alternas.
Señaló también que los Estados de Emergencia en estas provincias se han convertido en una costumbre que recorta los derechos fundamentales de la población.
Devastación en Madre de Dios. "Los peruanos (...) hemos permitido que Madre de Dios, prácticamente, sea secuestrada por la minería ilegal y ahora estamos viendo que no solamente genera devastación ecológica, sino también degradación moral y social espantosa".
Así lo indicó en una entrevista televisiva Ernesto Ráez, docente de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Ráez afirmó que en Madre de Dios se vive la destrucción ecológica y social y que no se está tratando de salir de la pobreza, sino que "se busca riqueza a costa de otros y en perjuicio de la naturaleza”.
Sobre las inundaciones del fenómeno El Niño que afectaron Trujillo y otras ciudades, Ráez señaló que se deben a nuestra falta de previsión y a que " no hemos escuchado a la naturaleza y decidimos habitar en donde no deberíamos".
Kichuas reclaman. La Organización de Pueblos Indígenas Kichuas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (OPIKAFPE) denunció la inexistencia de un Plan Abandono "que responsabilice a la empresa Pluspetrol de los cerca de 2 mil sitios impactados en el área de lo que fue el Lote 1AB".
También denunció que hasta la fecha no se entregan los resultados del estudio Toxicológico y Epidemiológico realizado durante 2015 y parte de 2016.
Los kichwas denuncian también que las acciones de limpieza y remediación de la actual empresa del Lote 192, Frontera Energy, en zonas afectadas a fines de setiembre de 2017, hasta ahora no concluyen.
Reclaman botiquines y postas médicas en las comunidades y reprueban la implementación del Proyecto de Carretera Iquitos – Saramiriza, que generará impactos en sus territorios sin haber sido consultados por el Gobierno Regional de Loreto.
Walter Alduviri. El líder aymara Walter Aduviri cuestionó la sentencia de siete años de cárcel en su contra como autor mediato por los hechos ocurridos durante la protesta denominada "Aimarazo", en 2011.
En un video grabado desde la clandestinidad, invocó a las autoridades a demostrar su culpabilidad como autor mediato por los delitos que se le imputan.
Alduviri denunció que la Sala Penal de la Corte de Justicia de Puno tomó como jurisprudencia legal las sentencias a Alberto Fujimori y Abimael Guzmán.
Sobre el caso, el Dr. Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal, consideró "absurdo y arbitrario” que para la sentencia se consideró que Aduviri dejaba de ser indígena, ya que al tener estudios superiores, comprendía la norma penal y por tanto debía ajustar su conducta.
Incoherencia ambiental. Antes de su llegada al Perú, organizaciones ambientalistas enviaron una carta al papa Francisco señalando la incoherencia del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en la política ambiental nacional.
La misiva enfatiza que se debilita aquellas normativas destinadas a una regulación ambiental que reduzcan los impactos de las actividades extractivas, generando la afectación del medio ambiente y de las comunidades nativas.
Explica que los cambios normativos han propiciado un clima de conflictividad social en el país, porque vulneran derechos fundamentales de comunidades y población en general.
Añadir nuevo comentario