Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Servindi, 30 de julio, 2018.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Julio Quispe e Indira Armendariz Colque.

Mundo Indígena al 30 de julio de 2018

Año sangriento. La organización Global Witness reveló que 2017 fue el año más sangriento para la defensa de los derechos comunitarios, del medio ambiente y las poblaciones indígenas.

Los datos recogidos en 22 países indican que durante 2017 fueron asesinados un total de 207 activistas ambientales.

Señalan también que Latinoamérica consigna el 60% de los asesinatos, siendo las principales víctimas los líderes defensores de los sectores agrícolas.

Unión Europea. En la cumbre climática COP24 que se realizará en noviembre de este año en Polonia, se definirá la meta de emisiones de gases invernadero del Acuerdo de París.

La controversia entre la mayoría de los países firmantes del acuerdo sigue siendo determinar si será 1.5° o 2° Celsius el incremento tope de la temperatura al año 2030.

Para llegar con una postura unificada a la cumbre, la Comisión Europea ha abierto al público una consulta popular.

La encuesta, disponible en internet hasta el 10 de octubre incluye interrogantes técnicas sobre las políticas de emisiones y su impacto en las economías y la sociedad.

México. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas tratará de abrir el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sin violar la autonomía de la comunidad indígena.

Así lo adelantó el futuro director del planeado organismo, Adelfo Regino, quien afirmó también que el instituto tendrá facultades para disolver los conflictos agrarios.

Igualmente, indicó que intervendrán en la revisión de los programas educativos para que se garantice la educación indígena intercultural.

Yanomamis en peligro. El pueblo indígena Yanomami, de la Amazonía limítrofe entre Venezuela y Brasil, sufre desde hace años la invasión de mineros ilegales.

Los foráneos han llevado enfermedades a sus tierras como el sarampión, que puede ser mortal para ellos porque no cuentan con una adecuada inmunidad.

Así lo indica un artículo de Alex Picado, de la organización Survival, quien afirma que se trata de una crisis humanitaria que no ha sido adecuadamente atendida por las autoridades.

Epidemias de este tipo seguirán ocurriendo mientras los yanomami no puedan "ejercer el pleno y exclusivo uso de sus tierras y territorios", afirmó el autor.

Nicaragua. En un comunicado conjunto, trece estados de América Latina condenaron los actos de violencia en Nicaragua ocurridos desde el 18 de abril.

Los estados suscritos exigen el cese de la intimidación a la sociedad nicaragüense y el desmantelamiento de los grupos militares.

Lamentaron que el conflicto haya dejado un saldo de 300 personas fallecidas e instaron a reactivar el diálogo con respeto a las libertades fundamentales.

Colombia. Gobernadores y empresarios buscan impedir que el presidente Santos promulgue un decreto a favor de los territorios de los pueblos indígenas.

El proyecto de decreto redifiniría los territorios ancestrales de cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, cobijados bajo la denominada “línea negra”.

Con dicho decreto, los territorios pasarían de estar delimitados por 39 puntos geográficos a 348 puntos, en los departamentos del Magdalena, Guajira, Cesar, Atlántico y Bolívar.

Ecuador. El miércoles 25 de julio, medios comunitarios realizaron un Plantón ante la Asamblea Nacional para dar visibilidad a las propuestas que el sector tiene con motivo de la reforma a la Ley Orgánica de Comunicación.

Reforma que debe conducir a fortalecer las acciones positivas del Estado frente a un número considerable de medios que consideran la comunicación como un derecho humano y no como mercancía o servicio.

Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su alarma y condena por el alto número de asesinatos de defensores de derechos humanos y líderes sociales.

Como se recuerda, en el primer trimestre de 2018, fueron asesinadas 46 personas relacionadas a las luchas sociales en el país.

El organismo denunció también que los defensores son difamados en las redes sociales y sufren diversas formas de persecución como el robo de su información.

De este modo se atenta contra su rol fundamental en la sociedad y se genera un amedrentamiento disuasivo en la defensa de los derechos humanos, indicó.

Paraguay.  Una corte de Paraguay absolvió a los campesinos acusados injustamente por la "Masacre de Curuguaty", ocurrida en 2012 en el departamento de Canindeyú.

Como se recuerda, aquella vez se enfrentaron policías y campesinos durante un desalojo de un predio rural que dejó once agricultores y seis policías muertos.

El juez Emiliano Rolón afirmó que los campesinos que fueron condenados por la masacre deben salir de prisión y que hubo muchas deficiencias su proceso.

Bolivia. El Proyecto hidroeléctrico Rositas es un ejemplo de la ocupación capitalista de los territorios en Bolivia sostiene un informe especial escrito por Claudia Cuellar Suárez y Huáscar Salazar Lohman.

Sostiene que el gobierno de Evo Morales busca sostenerse nutriéndose del despojo depredador de la naturaleza y de la ocupación capitalista de los territorios comunitarios.

Ello lo hace de una manera que ni el propio neoliberalismo logró no porque no lo haya intentado, sino porque el Estado Plurinacional de Bolivia se funda desarticulando a las organizaciones sociales.

Argentina. “Los pueblos indígenas siguen sufriendo distintas formas de violencia que configuran un genocidio”, asegura Mariana Giordano, investigadora independiente del CONICET y directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

Desde hace casi 20 años, trabaja temáticas vinculadas a las comunidades del Gran Chaco Argentino, particularmente desde la historia del arte y los estudios visuales.

Esa es sólo una de las líneas de estudio que se desarrollan sobre el tema en la ciudad de Resistencia, que durante el 9 y el 10 de agosto será sede de la segunda edición del Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.