Servindi, 26 de agosto, 2018.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 26 de agosto de 2018
Estados Unidos. La Administración Trump lanzó un nuevo plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas para supuestamente combatir el cambio climático.
Sin embargo, especialistas como Gina McCarthy, jefa de la agencia estatal ambiental en la gestión de Obama, advierten que dicho plan, por el contrario, aumentaría las emisiones de carbono.
Ello se debe a que el plan de Trump haría que las plantas de carbón sean más competitivas que alternativas energéticas menos emisoras de carbono.
Estados Unidos. La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París no ha tenido efecto y ha creado un escenario de diversas posiciones con sectores del país comprometidos con el medio ambiente.
Así lo dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa, en una entrevista a la agencia Sputnik.
Espinoza dijo que espera un cambio de postura por parte del Gobierno estadounidense y que algunas comisiones del Congreso, estados, ciudades y empresas ya han tomado acciones en esa línea.
Sequía en Centroamérica. La segunda sequía de 2018 ha afectado a países como Guatemala, El Salvador y Honduras donde ha causado pérdidas especialmente en cultivos de maíz y frijoles.
La principal consecuencia de esta situación es que más de 2 millones de personas no tienen asegurado el abastecimiento de alimentos para los próximos meses.
Este problema genera preocupación en las Naciones Unidas quienes esperan que se trabajen políticas de resistencia al cambio climático en estos países.
Acciones contradictorias. Guyana avanza con sus planes de explorar sus vastas reservas de petróleo y gas, a pesar de que sus gobernantes hablan con elocuencia de la transición hacia una economía verde.
Así lo advirtió el medio periodístico IPS Noticias, el cual cuestiona cómo es que Guyana busca lograr una economía verde dando señales contradictorias.
El medio indicó que estas señales se incrementaron este último año, tras el descubrimiento en 2015 de lo que se consideró el mayor hallazgo de combustibles fósiles, a 120 millas de la costa de Guyana, lo que atrajo a compañías internacionales para su exploración, pese a que el país comenzó a trabajar en una Estrategia Estatal de Desarrollo Verde.
Cabe indicar que alrededor del 80 por ciento de los bosques de Guyana permanecen vírgenes. Asimismo, este país prepara la transición hacia una economía verde, a la vez explora sus reservas de combustibles fósiles, se lee en el reporte periodístico.
Colombia. La Defensoría del Pueblo notificó al presidente de la República, Iván Duque, que el número de líderes sociales asesinados en el país aumentó a 343.
El defensor pidió focalizar la atención en regiones como Río Sucio, en el departamento de Caldas; Murindó, en el departamento de Antioquía y en Carmen de Darien, departamento de Chocó.
Indicó también que se necesita el doble de presupuesto para la Unidad Nacional de Protección a fin de atender el problema.
Brasil. La Fundación Nacional del Indio (FUNAI) difundió insólitas imágenes de indígenas en aislamiento en el Amazonas brasileño, donde aparecen 16 personas caminando por la selva.
Las imágenes fueron captadas en una investigación realizada en los afluentes de los ríos Jutaí y Juruazinho, donde también se registraron cazadores ilegales.
La organización estatal recordó que los indígenas en aislamiento deciden estar en dicha condición por experiencias traumáticas pasadas.
Asimismo, el contacto externo a menudo puede ser mortal, y puede terminar en masacres o epidemias que aniquilan a las comunidades.
Australia. El primer ministro de Australia suspendió la reforma que planteaba la reducción de emisiones de carbono para 2030.
La decisión se debe a una dura crisis política que afronta el gobernador de este país y al poco apoyo que tiene en el Parlamento.
Pese a que las autoridades aseguran que no se abandonarán los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, reconocen que será difícil cumplirlos.
Como se recuerda, Australia se comprometió a cumplir con la meta de reducción del 26 por ciento de las emisiones de gases con relación a los valores del 2005 para el 2030.
Bolivia. En los últimos días, el gobierno boliviano se encargó de descalificar al Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, pese a que impulsó su creación en 2010.
El tribunal tiene como fin debatir y encontrar alternativas al calentamiento global y a acciones que atentan contra la naturaleza.
Sin embargo, de acuerdo al Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio, sectores afines al Gobierno de Evo Morales habrían obstaculizado las investigaciones del tribunal respecto al conflicto del parque nacional TIPNIS.
Chile. Destacados científicos urgieron frenar la sobreextracción de agua en el desierto de Atacama, al norte de Chile, porque corre riesgo el futuro de un millón y medio de personas.
Los estudiosos piden que el agua de la zona se trate como un recurso no renovable porque el consumo afecta reservas de más de 10 mil años que no se reponen con igual velocidad.
Explicaron que Chile es el principal exportador de cobre y una potencia hortofrutícola, dos sectores cuyo consumo de agua no es sostenible.
Añadir nuevo comentario