Servindi, 11 de diciembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 11 de diciembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Cambio climático. El calentamiento global superó el “punto de no retorno” y debemos amortiguar sus efectos, sostuvo el científico responsable de un innovador estudio publicado en la Revista Nature.
La investigación concluyó que el impacto total del cambio climático ha sido subestimado porque los científicos no han tomado en cuenta al suelo, que es la más importante fuente de carbono terrestre.
Advirtió igualmente que el calentamiento de la atmósfera incrementa las emisiones de carbono del suelo, conformando un ciclo vicioso de “retroalimentación positiva”.
Acuíferos en peligro. Más de la mitad de las reservas de agua dulce subterráneas destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según información del sistema de satélites GRACE de la NASA.
El especialista Norberto Ovando afirma que los principales acuíferos son disputados por la agricultura, el crecimiento de la población y las industrias extractivas.
Jay Famiglietti, investigador principal del estudio, indica que no puede estimarse cuánta agua queda en los acuíferos, ante la rapidez con que se están consumiendo las aguas subterráneas.
Acaparamiento. La institución GRAIN publicó una nueva base de datos que documenta casi 500 casos actuales de acaparamientos de tierra por todo el mundo.
Los casos abarcan 78 países, cerca de 94 mil millones de dólares en inversiones relacionadas con más de 30 millones de hectáreas de tierra agrícola, equivalente a un área cercana al tamaño de Finlandia.
GRAIN advierte que en la mayoría de los casos el acaparamiento de tierra también involucra el acaparamiento del agua porque debido a las concesiones las compañías extranjeras acceden a las principales fuentes de agua de las comunidades locales.
Sin embargo, advierte que existe un tremendo impulso por una resistencia global, movilizaciones locales y una solidaridad internacional que se aglutinan contra el acaparamiento de tierras desde diversos frentes y estrategias.
América. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) culminó su 159º Período Ordinario de Sesiones en el que realizó treinta y siete audiencias públicas y treinta y dos reuniones de trabajo sobre medidas cautelares y soluciones amistosas,
También avanzó en la construcción de su Plan Estratégico y realizó consultas sobre su primer informe temático sobre pobreza y derechos humanos.
Adicionalmente, la Comisión anunció la puesta en marcha del funcionamiento de su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Panamá. En el 159 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), celebrado en Panamá, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras denunció los impactos que los proyectos extractivos tienen sobre la vida de las mujeres.
La Red destacó que cuando los pueblos pierden el acceso a los recursos naturales, se pierde el control sobre la vida pues "cuando se contaminan nuestros territorios se contaminan también nuestros cuerpos".
Denunciaron también que los casos de las mujeres panameñas agredidas por proyectos extractivos no han sido incluidos en la sesión de la CIDH en Panamá, junto a las de otros países.
Venezuela. Los representantes del Estado de Venezuela admitieron en una audiencia de la CIDH que el proyecto del Arco Minero del Orinoco carece de un estudio de impacto ambiental.
Al respecto, la organización Provea recordó que al no existir dicho estudio, el Estado no puede promover consulta en las comunidades, pues no serían adecuadamente informadas.
Por su parte, Vladimir Aguilar, abogado especializado en derecho indígena, denunció en la audiencia que el gobierno “ha realizado un proceso de cooptación partidista de algunas organizaciones y comunidades indígenas”.
Ello ha provocado una aculturación, división interna y desviación de la lucha histórica indígena por sus territorios", explicó.
Honduras. Miriam Miranda, dirigente garífuna y coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) afirmó que el extractivismo impulsa la desaparición forzada de su pueblo.
Aseguró que el “turismo capital” se ha convertido en una forma clara de despojo territorial, a través de la construcción de complejos hoteleros y residenciales e instalación de villas en territorios garífunas.
Denunció también que se sienten en constante peligro por “la municipalización de territorios y comunidades” que “se ha convertido en una de las principales estrategias de despojo”.
Finalmente, sostuvo que seguirán trabajando en la recuperación de sus territorios.
Cumbre cuestionada. Una articulación de pueblos indígenas emitió el pronunciamiento denominado "¡La vida no es un negocio!" al inicio de la Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que se realiza en México
En el documento, los indígenas marcaron distancia de la denominada ´economía verde´ que para ellos “sólo busca convertir a la Madre Tierra en una mercancía”.
Cuestionaron también el impulso de los proyectos de reducción de emisiones de bosques, conocidos como REDD, pues evidencian "la falta de voluntad para encontrar soluciones reales al cambio climático".
Afirman igualmente que "bajo un discurso y un proceso amañados”, la Convención no los representa pues comprende “una propuesta de desarrollo imparable que es en sí depredadora (…) bajo un supuesto deseo de conservar la biodiversidad”.
Añadir nuevo comentario