Servindi, 17 de abril, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 17 de abril 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Biodiversidad. La pérdida de biodiversidad terrestre y marina es uno de los principales desafíos que comparten los diversos países de Latinoamérica y el Caribe.
Así lo sostiene el documento Directrices voluntarias para políticas agroambientales de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Existen por lo menos 200 millones de hectáreas de tierra degradadas sobre todo por prácticas agrícolas insostenibles y otras actividades como la minería, señala el documento.
América Latina y el Caribe es aún la región que más superficie de bosque ha perdido desde el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Brasil. La organización Survival International denunció que políticos de una localidad brasileña conspiran para abrir carreteras en el territorio de los kawahivas, uno de los pueblos indígenas aislados más vulnerables del planeta.
El plan busca facilitar el ingreso de madereros, agroganaderos y agricultores de soja a la zona de Río Pardo, a pesar de que es el hogar de los kawahivas.
Quienes patrocinan tal etnocidio son concejales de Colniza, en la región central de Brasil, dominada por la tala ilegal y la ganadería, y que durante años fue la localidad más violenta del país.
De acuerdo a Survival, los funcionarios pidieron al ministro de Justicia la reducción drástica del territorio indígena de Río Pardo y, según parece, el ministro simpatizaría con las propuestas de los concejales.
Foro Permanente. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas abrirá una Zona de Medios de Comunicación Indígena.
El objetivo es proveer un espacio para medios indígenas y canales y plataformas mainstream para cubrir la Décimo Sexta Sesión del Foro Permanente en sus propios idiomas.
La sesión se realizará del 24 de abril al 5 de mayo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y entre otras cosas evaluará la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Chile. Un reciente estudio confirmó que las plantaciones forestales en Chile tienen un fuerte impacto negativo en la biodiversidad vegetal porque afectan la supervivencia de las especies nativas.
El trabajo fue realizado por Investigadores de la Universidad de Concepción y del Instituto de Ciencia Regional de Alemania y se enfocó en la zona central de Chile y la Patagonia.
Entre sus conclusiones, el informe indica que las plantaciones de pinos no sirven como un hábitat alternativo para la mayoría de las especies nativas del centro de Chile.
También concluye que la expansión de las plantaciones reduce la diversidad vegetal y que muchas especies podrían verse amenazadas por la extinción.
Colombia. Los daños ambientales y humanos del extractivismo no son "fallas del mercado: son su esencia”.
Así lo indicó Joan Martínez Alier, experto en ecología política, en una entrevista para el portal Colombia Plural.
El especialista denunció que el gobierno de Colombia y las empresas transfieren el costo del extractivismo a la gente pobre, a las generaciones por venir y a otras especies.
“No hay una agenda ambiental en los gobiernos, hay una agenda extractivista”, sostuvo Martínez Alier quien además afirmó que “da lo mismo sean gobiernos neoliberales, neoprogresistas o progresistas”.
México. Indígenas del norte de México interpusieron una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humano contra la construcción del muro fronterizo promovido por Estados Unidos.
Dicho caso y el de la Tribu Yaqui que exige justicia para los pueblos indígenas de Sonora "muestran el agotamiento de la instancia nacional" y la necesidad de ir a tribunales internacionales para los pueblos indígenas.
Así lo destaca un artículo del analista Marcos Matías Alonso donde afirmó que la internacionalización de los conflictos indígenas tiende a subir gradualmente.
Monsanto. La organización Iniciativa Ciudadana Europea ha lanzado una campaña para la prohibición del cuestionado herbicida glifosato, de la transnacional Monsanto.
La iniciativa nació a raíz de la publicación del informe “Comprando la ciencia”, en donde se denuncia una serie de manipulaciones que Monsanto realiza sobre diversos informes científicos para limpiar la imagen del glifosato.
Como se recuerda, se ha denunciado que el glifosato destruye la cadena alimenticia de abejas, mariposas y diversas especies de aves y que presentaría agentes cancerígenos, según la Organización Mundial de la Salud.
México. La Articulación de Pueblos Originarios del Istmo de Tehuantepec denunció el asesinato de José Alberto Toledo Villalobos, defensor de los derechos humanos y del territorio en la localidad de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca.
Alberto Toledo Villalobos, era representante común de la resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites y opositor a las mineras que se piensan instalar en la región del Istmo.
Toledo había recibido amenazas de muerte por medio de sicarios que lo interceptaron para que dejara de involucrarse en los reclamos por la energía eléctrica.
Guatemala. El Congreso de la República intenta legalizar el despojo a familias indígenas y campesinas que poseen tierras comunales mediante la iniciativa legal denominada "Ley de Regularización de la Tenencia de la Tierra".
Así lo alertó el comunicador del Comité de Unidad Campesina, José Gabriel Cubur, quien explicó que la iniciativa de ley "legalizaría excesos de tierra en favor de finqueros y empresarios en áreas de población indígena y rural".
Anotó que la norma "legaliza los excesos de fincas urbanas, hasta un 50 por ciento del terreno original, lo que significa despojar de sus tierras a comunidades indígenas y campesinas".
De aprobarse la ley, se abrirían las puertas para que la expansión de monocultivos y la instalación de empresas mineras o hidroeléctricas despojen a las comunidades de sus tierras, anotó el Comité de Unidad Campesina.
Añadir nuevo comentario