Servindi, 7 de noviembre, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria.
Resumen internacional del 1 al 6 de noviembre
Cumbre Climática. La esperanza de la humanidad por revertir la crisis climática se debate en la cumbre del clima de las Naciones Unidas iniciada el domingo 6 en el lejano Egipto.
El evento se celebra en medio de una cascada de trastornos políticos, económicos y ambientales entre estos el incumplimiento de los objetivos de financiación y de emisiones.
A ello se suma el aumento de la contaminación y la devastación climática que golpea a numerosas países del planeta.
Las negociaciones se realizan en un contexto en el que aumenta la inflación mundial, los recortes en la ayuda occidental al desarrollo, las secuelas negativas de la pandemia de covid-19 y los impactos crecientes de la invasión rusa a Ucrania.
El Centro de Investigación Constitucional de la ONU predice que la COP27 «probablemente se enfrentará a las mismas promesas vacías y a la ausencia de acciones por parte de la mayoría de los grandes países responsables del cambio climático».
Financiación insuficiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que las necesidades anuales para la adaptación climática oscilan entre 160 000 y 340 000 millones de dólares para el final de la década.
“Sin embargo, el apoyo a la adaptación hoy en día es menos de una décima parte de esa cantidad", dijo Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.
Los datos provienen del Informe de la Brecha de Adaptación 2022: Progresos insuficientes y excesivamente lentos, publicado el jueves 4 de noviembre, días antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima COP27.
Coica y Aidesep. Una delegación indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana arribó a la ciudad costera egipcia Sharm el-Sheikh para defender las propuestas indígenas en la Cumbre Climática COP 27.
Junto con la delegación de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) llevan una agenda que denuncia las falsas soluciones climáticas y exige que los fondos climáticos lleguen a los países y comunidades más vulnerables.
Carbono forestal. El líder indígena Levi Sucre Romero cuestionó al Programa Reducción de Emisiones Acelerando el Financiamiento Forestal (LEAF por su sigla en inglés) por no contar con un mecanismo confiable que garantice el respeto de los derechos indígenas.
“Dicen que tienen las salvaguardas de Cancún, pero cómo las van a implementar (…) No existe un mecanismo adecuado de seguimiento y verificación” dijo el líder bri brí, coordinador de la Alianza Mesoamericana por los Pueblos y los Bosques.
Levi Sucre añadió que insistirán en la construcción de una hoja de ruta que defina la participación de los pueblos indígenas antes de la venta de créditos, según un informe de la revista Development Today.
La Alianza Mesoamericana por los Pueblos y los Bosques agrupa a pueblos indígenas y comunidades locales desde Panamá hasta México y tiene representación en la Alianza Global Territorial.
Geoingeniería. Un boletín del grupo ETC Group y la Fundación Rosa Luxemburgo alerta sobre los riesgos de que los promotores de la geoingeniería introduzcan su agenda en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Ello a pesar de las múltiples preocupaciones que suscitan sus potenciales y profundos impactos ambientales y sociales, incluso en lo que respecta al cambio climático y al acaparamiento de recursos.
La geoingeniería comprende un conjunto de propuestas tecnológicas para manipular a gran escala del clima del planeta e intervenir en los ecosistemas terrestres o marinos o en la atmósfera.
Nicaragua. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la ausencia de condiciones para la realización de elecciones municipales libres, justas y competitivas en Nicaragua.
La Comisión al Estado de Nicaragua a restablecer las garantías y libertades democráticas propias de un Estado democrático de derecho mediante la separación de poderes y el cese de la represión.
El 6 de noviembre se celebraron elecciones municipales en Nicaragua para renovar más de 6 mil cargos públicos, entre ellos, alcaldes, vicealcaldes y concejales municipales, en los 153 municipios del país.
Las elecciones se realizan en un contexto de represión contra la oposición política, mediante la implementación de medidas tendientes a impedir su participación.
Apoyo noruego. Tras la victoria electoral de Lula da Silva en Brasil, el Gobierno de Noruega anunció su interés de reactivar el apoyo financiero a este país para combatir la deforestación en la Amazonía.
Dicho apoyo, que ofrecen como parte del Fondo Amazonía, fue suspendido a Brasil en 2019, tras el aumento de la deforestación y los cambios impulsados por el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro.
Aunque formalmente el fondo se reactivaría en 2023, el Gobierno noruego prevé desde ahora enviar un negociador o un equipo para discutir el restablecimiento de la cooperación.
Basura plástica. Cada año EE. UU. envía miles de toneladas de desechos plásticos a Latinoamérica alertó un reporte del portal SciDev.Net.
México, El Salvador y Ecuador son los principales receptores de residuos que mayormente no sirven para reciclaje aprovechando vacíos en las regulaciones internacionales y falta de control aduanero.
Bolivia. 180 dragas en el río Madre de Dios, de las cuales, 166 operan ilegalmente, habrían arrojado 259 kilos de mercurio en el aire y en el agua entre agosto y setiembre de 2021.
Así lo indica un estudio realizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).