A pesar de ser reconocidos por el Estado, en México los pueblos indígenas continúan enfrentando invisibilización, afirma investigador de la UNAM Orlando Aragón.
Servindi, 10 de agosto, 2022. - A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México ha reconocido la existencia de pueblos indígenas, continúan siendo invisibilizados por el gobierno y la sociedad.
El último censo realizado en el 2010 por el INEGI indicó que en el país existen comunidades indígenas principalmente en la zona sur, oriente y sureste: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán.
En estos territorios se concentran el 61.09 por cierto de la población (6 millones) que hablan lenguas originarias. Del total, 50.9% son mujeres y 49.1 % hombres.
Cabe recordar que la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que en el mundo existen 476 millones de personas reconocidas como indígenas viviendo en 90 países, lo que representa el 5 por ciento de la población mundial.
Pero también son uno los grupos más vulnerables: del total, el 15 por ciento son pobres y/o pobres extremos.
Orlando Aragón Andrade, investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), señala que en la actualidad esta población sigue sufriendo estragos de discriminación y negación de su existencia.
Uno de los factores que borra la identidad de los pueblos indígenas son los proyectos extractivos que amenazan y desplazan no solo a las comunidades en México, sino también de Latinoamérica y África.
“En todos lados nos encontramos los megaproyectos que amenazan no solo la identidad cultural de los pueblos, sino la salud, la seguridad de las personas y su territorio”, explica el investigador.
La invisibilización de los pueblos: una herencia colonial
Aragón explica que esta situación no es nueva y que es más bien un arraigo histórico que persiste hasta la actualidad.
“(…) Existe una serie de iniciativas, políticas, derechos de las comunidades y pueblos indígenas que han sido reconocidos en distintos ámbitos con una lógica e inercia de carácter colonial desde la fundación de los estados latinoamericanos (…)”
A pesar de las batallas ganadas de los pueblos indígenas, las instituciones y el gobierno priorizan los intereses de las grandes compañías frente al bienestar de las comunidades.
Un ejemplo es cuando el Estado favorece el “capital trasnacional” frente al bienestar de las comunidades situadas en el territorio.
Estas prácticas de herencia colonial no solo se reproducen desde el Estado, sino que finalmente son perpetuadas dentro de la sociedad que discrimina a las poblaciones indígenas.
“Sería bueno enterarnos de nuestra realidad y entorno inmediato, dándonos cuenta de que somos una sociedad mucho más diversa y plural, conocerlos, no prejuzgarlos y alejarnos de las ideas más folclorizadas promovidas por el gobierno”, concluye Aragón.
Te puede interesar:
México: Exponen explotación a comunidades mediante mercado de carbono
Servindi, 26 de julio, 2022.- Una petrolera británica transnacional pagó precios excesivamente bajos a campesinos de la comunidad mexicana de Coatlila que participaron en un proceso de financiamiento por conservación. Seguir leyendo...