Servindi, 8 de agosto, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Jimena Rodríguez.
Resumen nacional del 1 al 7 de agosto, 2022
Deficiente administración. Mediante una protesta, comuneros indígenas de Coronel Portillo, en Ucayali, exigieron su retiro del Área de Conservación Regional de Imiría administrada por el Gobierno Regional de Ucayali y la Autoridad Regional Ambiental durante 12 años.
A través de esta medida, cuestionan la deficiente dirección estatal y demandan la conformación de un Área Ecológica Indígena administrada por los propios pueblos.
Dirigente asesinado. Genaro Comisario Bitap, dirigente awajún que presidía el Frente de Defensa de Saramiriza, fue asesinado por dos disparos de bala, en la provincia Datem del Marañón, en Loreto.
Aunque habrían identificado al responsable, se desconocen las causas del homicidio, por lo que los familiares exigen el inmediato inicio de las investigaciones.
Desnutrición en comunidades. Debido a la escasez de alimentos y falta de recursos económicos, el distrito de Purús, en Ucayali, cuenta con cifras de desnutrición crónica en menores que superan ampliamente promedios locales y nacionales.
Así lo detalla el diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera”, que estudia el caso de esta localidad, donde más de la mitad de la población es indígena.
Ante la ausencia de un adecuado enfoque intercultural en la salud, el informe subraya la necesidad de incorporar a las organizaciones indígenas en la gestión y toma de decisiones sobre servicios de salud.
Respuestas a la desnutrición. Los altos índices de desnutrición en la población indígena amazónica, en especial en zonas de frontera, plantean el desafío de promover los alimentos tradicionales para mejorar la nutrición y la salud.
El estudio ‘Sistema tradicional de alimentos de la población Awajún en el Perú’ encontró que cerca de la mitad de niños menores de 8 años tenían desnutrición crónica.
Además, un reciente diagnóstico realizado en el distrito de Río Santiago, en Condorcanqui, halló que la desnutrición crónica es uno de los principales problemas de salud.
Exigen atención. Doce pueblos indígenas bloquean el río Marañón en Loreto hasta que el Estado atienda sus demandas por contaminación ambiental de petróleo, salud y educación.
Los indígenas de los pueblos Urarina y Kukama indicaron que las restricciones del tránsito fluvial permanecerán de manera definitiva si no se convoca pronto a una reunión de alto nivel.
Según el apu Regner Flores Cariajano, los reclamos de la población datan desde 2016. En 2019 se hizo un acuerdo de vigilancia con Petroperú, pero este año se suspendió sin motivos.
“La población se ve afectada en su salud con los nuevos derrames, porque toda el agua que tomamos está contaminada”, señaló Flores.
Minería ilegal. Más de 40 mil mineros ilegales e informales extraen oro en Madre de Dios, revelan dos informes del grupo de expertos del Proyecto Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
De los 46 mil 605 mineros artesanales que hay en Madre de Dios, solo unos 5 mil trabajan de manera formal, detallan los estudios analizados por Mongabay Latam.
Además, existen por lo menos 3500 artefactos dedicados a la extracción de oro en un rango de 7300 km2 en este departamento.
Las Bambas. La comunidad campesina de Carmen Alto, de Cotabambas, Apurímac, realizó una protesta contra la minera Las Bambas y exige la devolución de sus tierras comunales.
La comunidad también pide que la empresa asuma su responsabilidad ambiental, instale una mesa de diálogo y cumpla con los compromisos sociales asumidos por la empresa.
Vacíos del mensaje. En medio de un escenario de confrontación y crisis política, el Mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo brindado el 28 de julio presentó imprecisiones y omisiones relacionadas a la agenda ambiental.
Liliana Miranda, del Foro ciudades para la vida, manifestó su preocupación ante las ausencias relacionadas al cambio climático, teniendo en cuenta que se estima que los periodos de sequía en el país incrementarán al 2030.
Mientras que José de Echave, de Cooperacción, cuestionó que no se haya planteado nada sustantivo ante a la degradación de la Amazonía, el abordaje caótico de los conflictos mineros y la falta de acciones frente al derrame petrolero de Repsol.
Canciller anti-Escazú. El presidente Pedro Castillo nombró como Canciller a Miguel Ángel Rodríguez Mackay, un abogado que propala mensajes estigmatizantes contra migrantes y es conocido por su oposición al Acuerdo de Escazú.
Además de difundir información falsa sobre el tratado ambiental que busca la protección de defensores ambientales, Rodríguez Mackay criticó a la Organización de Estados Americanos (OEA) por no intervenir en los comicios donde fue elegido el mismo presidente Castillo.
Junto a este cuestionado ministro, se nombraron a nuevos titulares de otros cinco sectores: Kurt Burneo en Economía, Alejandro Salas en Trabajo, César Paniagua Chacón en Vivienda y Construcción, Betsy Chávez en Cultura y Geiner Alvarado en Transporte y Comunicaciones.
Cuarta ola. Las últimas cifras del Seguro Social de Salud del Perú (Essalud) señalan un aumento de fallecidos a causa de la Covid-19, llegando a un aumento de más del 450%.
Los especialistas recalcan que la mayoría de fallecidos son personas mayores no vacunadas o que no habían cumplido su esquema de vacunación.
Viruela del mono. Desde finales de junio, las cifras de casos confirmados por viruela del mono en el Perú se han ido incrementando de forma preocupante.
El crecimiento acelerado de casos en menos de un mes ha llegado a posicionar al país como el segundo a nivel de Latinoamérica luego de Brasil que alcanza 1970 casos.
Entre el 26 de junio, fecha en que se registró el primer caso, hasta el martes 2 de agosto, se registran 324 casos confirmados en nueve regiones y 108 altas médicas.
Indígenas en medios. El jueves 11 de agosto a las 4 de la tarde se realizará el conversatorio virtual “Pueblos indígenas en la radio y la TV ¿Cómo avanzar hacia una real interculturalidad?”.
El conversatorio tiene el fin de promover un espacio de reflexión sobre la forma en que son representados los pueblos indígenas en los medios de comunicación y busca contribuir a la erradicación de la discriminación en estos espacios.