Servindi, 25 de julio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Jimena Rodríguez.
Resumen nacional del 18 al 24 de julio, 2022
Necesaria atención. Como parte de una serie de reuniones de incidencia representantes indígenas de Loreto realizaron un llamado para que las instituciones estatales articulen con las organizaciones la efectiva atención a las demandas de las comunidades.
Los dirigentes abogan por la protección de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial y por la atención a las comunidades afectadas por la actividad petrolera.
Beltrán Sandy Tuituy, nuevo presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) y Roberto Tafur, presidente de Federación de Comunidades Nativas del Río Tapiche y Blanco (Fecoritayb), también recordaron necesidades en salud, educación o atención en zonas de frontera.
“Estamos pidiendo a todas las instituciones una articulación para poder empujar el carro. Cuantos más somos, podemos llegar a un buen puerto por el bien de las comunidades”, señaló el apu Roberto Tafur, de Fecoritayb.
Vigilancia PIACI. Este lunes 25 de julio se evaluará y votará la aprobación del Estudio Previo de Reconocimiento de la Reserva Indígena Napo Tigre, en Loreto.
Este estudio antropológico contiene pruebas tomadas en campo que confirman la presencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) en el área solicitada.
Tras casi 20 años de iniciado el proceso de creación, la decisión se tomará por la Comisión Multisectorial, conformada por ocho entidades estatales, gobiernos regionales y locales, universidades y dos organizaciones indígenas nacionales.
Deslinde y exigencias. Las federaciones de las cuatro cuencas de Loreto que integran la plataforma Puinamudt niegan ser parte de un próximo paro indígena y exigen que se establezca un diálogo con instancias representativas de las comunidades.
Afirman que en estos momentos no hay actividad en los lotes 8 ni en el 192, por lo que no habría motivo de un paro. Sin embargo, exigen que el gobierno cumpla con sus compromisos.
Estudio de salud. El jueves 21 de julio se presentaron los resultados de un estudio situacional sobre la salud de los pueblos indígenas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en Perú, y de la región del Parque Madidi, en Bolivia.
Como parte del proyecto Plan de Contingencia para la Protección de la Salud, el estudio destaca la necesidad de fortalecer la atención primaria de salud para las comunidades del pueblo Ese Eja que habitan en dichos ámbitos territoriales.
Salud de frontera. Las comunidades indígenas de Purús, en Ucayali, cuentan con precarios servicios de salud y una atención médica sin pertinencia cultural.
De acuerdo a un reciente diagnóstico sobre la situación de salud en esta zona fronteriza, Purús presenta altas cifras de desnutrición infantil y problemas por la falta de servicios básicos.
La escasez de establecimientos de salud dificulta la atención de la población indígena denuncia Sergio Salomón Castillo, Pdte. de la Federación de Comunidades Nativas de Purús (Feconapu).
Minería ilegal. La provincia de Puerto Inca en Huánuco corre el riesgo de convertirse en el “salvaje oeste” por la migración de mineros informales procedentes de Madre de Dios.
Así lo advirtieron Erasmo Fernández Sixto, gobernador regional de Huánuco, y José Ángel Mendoza Huerta, director regional de Energía y Minas, quienes recordaron que en los últimos cuatro años esta actividad se ha expandido por 500 hectáreas aproximadamente.
Minas y muertes. Operadores de mineros ilegales asesinaron al agricultor Carlos Manuel Llanos Castillo, en la zona minera de Quebrada Guacamayo, en Inambari, Madre de Dios.
Con este crimen, ya son cinco los agricultores asesinados desde el 2019 en esta zona de influencia de La Pampa, mientras los mineros ilegales ganan cada vez más terreno.
Desigualdades expuestas. “La pandemia dejó al descubierto las profundas brechas y desigualdades socioeconómicas de la sociedad peruana, y sus efectos amenazan con permanecer durante años”.
Así lo afirmó Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, tras reunirse con representantes indígenas, del Estado y la sociedad civil en su visita oficial al Perú.
Bachelet resaltó que los pueblos indígenas y activistas de derechos están en primera línea ante el cambio climático, actividades ilícitas y otras amenazas.
En este contexto, resaltó la importancia de que Perú ratifique el Acuerdo de Escazú para la protección efectiva de defensores y garantizar un entorno seguro para su labor.
Defendiendo la educación. El Poder Judicial declaró fundada la demanda de amparo de la Sunedu para impedir que el Congreso implemente la ley que debilita la reforma universitaria.
Con la decisión, queda anulado el procedimiento legislativo que permitió modificar artículos de la Ley Universitaria. Sin embargo, el Parlamento publicó la norma en abierto desacato.
Propuestas urgentes. La Coordinadora de Organizaciones de Izquierda y Progresistas del Perú presentó al gobierno un Plan Anticrisis con 36 propuestas de políticas públicas.
El documento contiene medidas urgentes para enfrentar el alza de precios de alimentos, combustibles y fertilizantes, Además, destaca apoyo a la agricultura familiar y a ollas comunes.
Igualmente, enfatiza en la necesidad de impulsar una reforma tributaria, implementar programas de empleo temporal y construir soberanía energética y las energías renovables.
Nueva crisis. Fuertes cuestionamientos generó la decisión de remover al ministro del Interior, Mariano Gonzáles, por las investigaciones fiscales que enfrenta el presidente Castillo.
El cambio ministerial se produjo tras la conformación de un equipo especial para la captura de prófugos de la justicia. El ministro saliente afirmó públicamente que no tenía dudas de que Castillo “está comprometido con actos de corrupción”.
Formación para defensores. Del 12 de setiembre al 30 de octubre se realizará la segunda edición de la “Escuela Jurídica Popular”, que se realizará en la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba.
Cine indígena. La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) destinará cerca de 800 mil soles a concursos cinematográficos en comunidades indígenas.
En el marco de los Estímulos Económicos para la cultura y el Decenio Internacional de las lenguas Indígenas y Originarias en Perú, la propuesta busca resaltar la necesidad de la creación cinematográfica desde el territorio y lo colectivo.