El presidente de la Conaie, una de las organizaciones de pueblos indígenas más representativas del Ecuador, habló sobre la lucha indígena y todo lo que se puede rescatar de ella.
Servindi, 3 de mayo, 2022.- “Con todo el bagaje de sabiduría que tenemos, no se puede seguir ocultando la riqueza de los pueblos y nacionalidades porque ahí está el faro para enfrentar lo que ha producido la civilización del capitalismo”.
Así lo consideró el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, durante una entrevista donde habló sobre los procesos de lucha, organización y resistencia de los pueblos indígenas.
La entrevista realizada por La Mosca TV, un medio local y comunitario de Barcelona, fue publicada el 1 de mayo. A continuación, rescatamos las partes más destacadas de la conversación.
Lucha indígena
El presidente de la organización que reúne a 18 pueblos y 15 nacionalidades de Ecuador inició la conversación haciendo un recuento histórico de las luchas que la Conaie ha respaldado.
Así, recordó que fue su organización la que lideró el primer levantamiento indígena de 1990 para exigir dejar de ser vistos como objetos y empezar a ser escuchados con sus propias demandas.
“Con esa fuerza vino la lucha del 2000 contra el Tratado de Libre Comercio (TLC), en contra del modelo neoliberal y las privatizaciones, y luego el levantamiento de octubre de 2019”, añadió Iza.
Este último levantamiento, considera, fue “uno de los estallidos más fuertes de la última década” porque significó un ícono de resistencia ante un “acumulado histórico” de desigualdades.
“Con ese proceso, se dejó en claro para el país, para Latinoamérica y para el mundo que cuando los pueblos de cualquier origen nos organizamos, el poder debe escucharnos”, indicó.
Conaie fue una de las organizaciones que lideró el estallido social en octubre de 2019, en Ecuador, ante la desigualdad histórica. Foto: Jonatan Rosas/Agencia Anadolu
Amenazas y salidas
En otro bloque de la entrevista, Leonidas Iza habló sobre las amenazas a las que históricamente han estado expuesto los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
En ese sentido, mencionó el problema del extractivismo en su país, que con una experiencia de más de 50 años de producción petrolera no ha permitido el desarrollo de las comunidades.
“¿Qué ha quedado después de eso? Cincuenta años de desolación, de contaminación, de enfermedades catastróficas, de destrucción de la vida comunitaria”, señaló el líder indígena.
También mencionó como una amenaza a la minería, que lo único que está haciendo es “acabar con la vida no solo de los indígenas, sino de los seres humanos en general”, añadió Iza.
Leonidas Iza, líder de Conaie, advierte que el extractivismo no ha traído mejorías para las comunidades del Ecuador. Foto: MICC
Frente a estas “formas de desarrollo” que desde las comunidades rechazan, el presidente de la Conaie señaló que han propuesto salidas alternativas de desarrollo que nacen con el respeto a la madre naturaleza.
Así, mencionó como opciones el fortalecimiento de la capacidad de producción de la soberanía alimentaria o el turismo ecológico, científico o de cabalgata para que se conozcan los territorios sagrados.
Además, señaló que la mayor aspiración que tienen actualmente para lograr un modelo ideal de desarrollo parte por exigir el respeto al territorio de los pueblos y nacionalidades.
Esto les permitiría garantizar el autogobierno, la soberanía alimentaria y económica, una educación intercultural propia y exigir el cumplimiento de la consulta previa y el consentimiento ante futuras amenazas, indicó.
Aprendizajes
Más adelante en la entrevista, Leonidas Iza dejó en claro que hay mucho de qué aprender de los pueblos indígenas del Ecuador, tanto del lado humano como organizativo.
En el primer aspecto, mencionó como ejemplo de trabajo colectivo a la minga. “Se imaginan si implementamos la minga a ni vel global, limpiaríamos toda la contaminación que hemos provocado”, dijo.
También mencionó como un referente al sistema de educación que se aplica en sus comunidades, donde se transmite el equilibro que debe existir entre los seres humanos y la madre naturaleza.
“Si solo lográramos que, dentro del sistema de educación global, se entienda ese equilibro, seguramente estaríamos luchando contra el calentamiento global”, señaló Iza.
La lucha indígena de Ecuador es principalmente por el respeto a sus territorios. Foto: Ivan Alvarado/Reuters
Pero, además de eso, consultado por los aportes que la Conaie podría brindarle al mundo desde su experiencia como organización con capacidad de convocar masas, el líder indígena señaló cuatro puntos.
Lo primero, dijo, es identificar el problema, pero no desde una mirada indígena, sino en general, de algo que afecte a todos para que así se convoque también a todos los afectados por el problema.
Después resaltó la importancia de contar con capacidad organizativa que, en el caso de la Conaie, implica la incidencia en 10 mil comunidades mediante sus 18 pueblos y 15 nacionalidades.
Como tercer punto, habló de la identidad cultural que es necesario trabajar progresivamente para lograr lo que al final se busca y que es el cuarto punto: una amplia convocatoria.
“Identificarnos como indígenas nos da una enorme fuerza para luchar por nuestros derechos, pero el movimiento indígena jamás ha luchado para sí mismo, sino para la mayoría de los sectores populares. Eso nos ha funcionado siempre”, dijo el líder indígena.
----
Te puede interesar:
Ecuador: Congreso concede amnistía a defensores judicializados
Servindi, 11 de marzo, 2022.- El parlamento ecuatoriano concedió la amnistía a 268 defensores, activistas y políticos que fueron judicializados por participar en protestas, defender territorios comunitarios y defender el ambiente en el país. Seguir leyendo...