Servindi, 19 de julio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo Indígena al día, 19 de julio de 2021
Llamado de acción. “La ciencia nos dice que nos enfrentamos a riesgos potencialmente irreversibles y catastróficos para la humanidad debido a múltiples crisis. El destino del Amazonas es central para la solución de las crisis globales".
Estas fueron las palabras de Mercedes Bustamante, integrante del Panel Científico del Amazonas (SPA), durante la presentación de un informe científico con hallazgos sobre la cuenca del Amazonas.
El reporte del SPA, que evalúa el estado de los ecosistemas amazónicos, las tendencias regionales y las implicaciones a largo plazo para el bienestar de la región, recalca la importancia de acciones urgentes.
Devastadoras inundaciones. Las lluvias que han provocado inundaciones catastróficas en Europa son sólo el último indicador de que todos los países deben hacer más para contener los desastres inducidos por el cambio climático.
Así lo subrayó la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, la cual agregó que Bélgica, Alemania, Luxemburgo y los Países Bajos recibieron precipitaciones equivalentes a dos meses de lluvia en solo dos días.
Los datos preliminares apuntan a más de un centenar de muertes confirmadas en Alemania y Bélgica, sin contar que aún hay decenas de personas desaparecidas.
Investigación internacional. La Asociación de Primeras Naciones de Canadá instó a la Corte Penal Internacional a investigar los presuntos crímenes cometidos contra niños indígenas en internados del Gobierno.
La asociación, que reúne a un millón de indígenas, considera que las investigaciones del Estado canadiense no son suficiente porque sus instituciones formaron parte del genocidio contra la población nativa entre 1880 y 1997.
Hasta el momento, la asociación halló cerca de 1.300 tumbas sin identificar en cuatro de las 139 residencias escolares, donde alrededor de 150 mil menores fueron internados y sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales que llevaron a muchos de ellos a la muerte.
Incrementa deforestación. Desde marzo de 2020 hasta la fecha, más de 724 mil alertas de deforestación han sido detectadas en espacios protegidos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, revela un informe de Mongabay Latam.
Esta cifra muestra que la pandemia ha creado el escenario perfecto para que se incrementen las actividades ilegales, sobre todo en áreas naturales protegidas y territorios indígenas.
La Amazonía y la Chiquitanía son los dos ecosistemas más afectados por el avance de actores ilegales que empiezan a controlar los bosques de comunidades y a invadir las áreas protegidas.
Financian destrucción. Un informe de las organizaciones Stand.earth y Amazon Watch reveló que los principales bancos del mundo financian a compañías del sector petrolero y gasífero que generan graves impactos en la Amazonía.
El documento “Financiando la destrucción de la Amazonía” apunta que 14 entidades bancarias han otorgado préstamos a noventa compañías con operaciones en la cuenca amazónica.
JPMorgan, HSBC y Deutsche Bank son los bancos que invierten en petroleras que representan mayores riesgos y tienen débiles políticas de gestión de riesgos vinculadas a la Amazonía.
Vacuna cubana. Abdala, la fórmula trabajada por Cuba para combatir la COVID-19, se ha convertido en la primera vacuna hecha por un país de Latinoamérica.
El uso de emergencia de Abdala fue aprobado el 10 de julio por las autoridades del país caribeño, luego de que en los ensayos clínicos finales arrojara una eficacia del 92,2%.
La aprobación de esta vacuna, que ya se aplica en Cuba, se produce cuando el país sufre el peor brote de la pandemia que ya deja más de 250 mil casos positivos y 1.600 muertes.
Cuba es un tabú. La respuesta del gobierno cubano a las protestas sociales mediante la represión y detención, incluso a figuras de la revolución, debe despertar la reflexión regional.
Así lo señala Andrés Kogan Valderrama, quién observa que el proceso político cubano se ha convertido en un tabú para buena parte de las izquierdas, donde cualquier crítica es denostada bajo la acusación de imperialista y contrarrevolucionaria.
Si bien es cierto que el bloqueo criminal y los cuestionamientos de sectores pro-estadounidenses buscan desestabilizarlo, no se puede omitir "el carácter centralista, militarista, autoritario y burocrático del Estado en Cuba".
Falsos positivos. Doce indígenas de las comunidades kankuama y wiwa de Colombia habrían sido asesinados por militares y luego presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005.
Así lo revela una investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz que responsabiliza por estos hechos al menos a 10 militares del batallón La Popa, ubicado en Valledupar.
La investigación, que imputa en total a 15 militares por 126 asesinatos, podría dar pie a un juicio al ser una pieza clave para esclarecer el fenómeno de los falsos positivos en Colombia
Ola de asesinatos. El líder indígena colombiano Marcos Tenorio Soto, de la comunidad Nasa en Tolima, fue encontrado muerto tras dos semanas de desaparecido. Las acusaciones han recaído sobre paramilitares del actual gobierno.
Ante ello, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) manifestó su preocupación por el que sería el asesinato número 92 del año contra defensores de derechos humanos, según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Trabajos forzosos. Alrededor de 1.500 integrantes de la comunidad indígena Warao, de Venezuela, se han visto obligados a trabajar en condiciones de esclavitud y sin paga para minas de oro ilegales en Guyana.
Así lo reveló un nuevo informe de Kapé Kapé, organización venezolana de derechos humanos, que resalta que algunos indígenas lograron escapar con ayuda de religiosos locales y regresar a Venezuela, donde dieron la alerta.
Defienden su territorio. Más de 20 comunidades mapuche tehuelche de Argentina iniciaron el 8 de julio una acción penal contra el decreto que crea una Comisión para realizar actividades mineras y construir represas en territorios indígenas.
Estas medidas se toman considerando que hasta el 13 de julio más de 35 comunidades denunciaron que el gobierno entrega permisos de actividades en sus territorios sin consultar.