Servindi, 14 de febrero, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.
Mundo Indígena al día, 14 de febrero de 2021
Año crucial para el planeta. El mundo sigue lejos de alcanzar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados como indica el Acuerdo de París.
Así lo señaló António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, quien afirmó que no son suficientes los avances en materia climática logrados durante el 2020.
Por ello, Guterres calificó al 2021 como un año crucial en la lucha contra el cambio climático y espera que los Estados miembros aprovechen acuerdos en la COP26.
En esta conferencia anual sobre el clima, que se realizará en noviembre, en Escocia, el titular de las Naciones Unidas espera que se tomen más medidas por el bien del planeta.
Cuestionan falta de atención a indígenas. A pesar de lo que dicen públicamente, no han sido muchos los Estados que han tomado en cuenta a los pueblos indígenas para enfrentar al coronavirus.
De esta manera afirmó Cali Tzay, relator de las Naciones Unidas, quien precisó que los indígenas urbanos son los que más han sufrido las consecuencias de la pandemia.
Por esta situación, el relator consideró que funcionarios de las Naciones Unidas retomen las visitas a los países para atender las demandas indígenas.
A través de una entrevista, Tzay también mostró su preocupación por el incumplimiento de diversos Estados sobre la consulta previa, libre e informada, además de la criminalización contra defensores nativos.
Promueven agricultura sostenible. La eliminación de todo producto industrializado, el uso de semillas nativas y la asociación de cultivos son algunas de las prácticas que contribuyen a recuperar la calidad del suelo.
Así lo determina Helena Cotler, doctora en Ciencias Agronómicas, quien explica que la capacidad para producir alimentos saludables depende de la calidad de los suelos.
Para la especialista, la agricultura industrializada, que utiliza fertilizantes y pesticidas, es una actividad errónea que ocasiona que los alimentos sean perjudiciales para la salud humana.
La Agroecología en disputa. La agroecología es hoy un término en disputa porque desde hace algunos años las corporaciones y los Estados se apropian del término, pero en un sentido distinto.
Así, se le pretende quitar sus múltiples dimensiones, para reducirla a una técnica uniforme y estandarizada que no cambie la esencia del modelo agrícola dominante, advierte la revista Biodiversidad.
Si bien plantean eliminar el uso de agrotóxicos, no cuestionan otras prácticas dañinas como el uso de maquinaria pesada, la concentración de la tierra o el control corporativo de las semillas.
Para estos sectores la agroecología es entendida "sólo como un negocio y no como una forma de alimentar a los pueblos".
La revista Biodiversidad pone de relieve que la Agroecología no es sólo una forma de producción sin químicos sino una forma de vida.
"En la agroecología está presente lo productivo, pero también lo ambiental, lo social, lo cultural, lo económico, el acceso a la tierra y tener una mirada colectiva".
La amenaza del litio. Treintaiséis proyectos mineros, a cargo de diez transnacionales, buscan que México les concesione 537 mil hectáreas para extraer litio, atizando una creciente especulación minera y presión sobre las tierras.
Así lo denuncian los colectivos GeoComunes, la Red Mexicana de Afectados por la Minería y Mining Watch a través de un informe.
Advierten que las comunidades son las principales víctimas de estos intereses empresariales, ya que provocan violencia, desplazamientos y una serie de conflictos sociales.
Cuba a la vanguardia biofarmacéutica. Cuba está a un paso de producir la primera vacuna de América Latina contra el coronavirus.
El país caribeño desarrolla cuatro vacunas contra el COVID-19, pero la más avanzada, Soberana dos, iniciará sus ensayos de fase tres en marzo con 150 mil voluntarios.
Según el Instituto de Vacunas Finlay, con sede en La Habana, en el 2021 podrían suministrarse 100 millones de dosis, tanto para uso nacional como para la exportación.
Jenny Larsen, especialista de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, explica que la capacidad de Cuba resulta de décadas de inversión en su industria biofarmacéutica.
Persecución contra asociaciones civiles. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó la demolición y alteración de bienes confiscados arbitrariamente por el Estado de Nicaragua a las organizaciones no gubernamentales más representativas del país.
Estos actos, junto a la cancelación de la personalidad jurídica de las organizaciones por medio de procesos ilegales y arbitrarios, constituyen una de las restricciones más severas de la libertad de asociación.
Así lo hizo saber el organismo internacional, que invocó a las autoridades de Nicaragua a restablecer las garantías democráticas y las condiciones para la defensa de derechos humanos.
Detectan deforestación en Amazonía. Con la ayuda de imágenes satelitales de alta resolución, el Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos detectó y confirmó la deforestación en tres países amazónicos.
Los hallazgos, que resultaron de combinar las imágenes satelitales con alertas tempranas de pérdida de bosque, permitieron identificar áreas deforestadas en Colombia, Perú y Ecuador.
De esta forma, se logró detectar afectaciones en el parque colombiano Chiribiquete, el Pariamanu en Perú y en un territorio indígena ecuatoriano.
Nativos acorralados. Unas 231 familias indígenas del municipio de Cáceres, en el departamento colombiano de Antioquia, se encuentran cercadas y sin alimento.
Las comunidades están confinadas debido a los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en la zona, según reveló la Organización Indígena de Antioquia.
Los grupos prohibieron a los locales salir a pescar o recoger los alimentos que cultivan, por lo que urge que las autoridades de Colombia intervengan.
Movilización por la vida. Diversas agrupaciones sociales y personas expresaron su defensa al proceso de movilización social por la vida en contra del capitalismo extractivo patriarcal y colonial en Ecuador.
Enfatizaron la necesidad de defender a las comunidades y los territorios originarios, así como la protección a la fauna, las culturas ancestrales, la democracia comunitaria, entre otros.
Este movimiento surgió en el marco de las elecciones presidenciales, en el que el indígena Yaku Peréz disputa voto a voto la posibilidad de pasar a la segunda vuelta electoral.