Servindi, 20 de agosto, 2020.- Edwin Montenegro Dávila, dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), aseguró que estarán vigilantes a la implementación de los acuerdos climáticos alcanzados durante el último proceso de consulta.
“Vamos a vigilar para que el Estado cumpla con los acuerdos climáticos y que se ejecuten las acciones que tienen que ejecutarse. Que se respeten los acuerdos que están en el acta porque benefician directamente a las comunidades”, sostuvo Montenegro, en comunicación con Servindi.
El dirigente –quien retomó sus labores luego de superar el COVID-19– se refiere a los acuerdos logrados en el marco del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC), publicado el 31 de diciembre, luego de un proceso de consulta previa.
“El Estado siempre pone acuerdos pero no cumple. Y con los cambios de autoridades nos vemos perjudicados y no podemos avanzar. La obligación del Estado es capacitarnos para que podamos tomar nuestras decisiones. Y ese trabajo no se quede estancado”, aseveró Montenegro.
Uno de los procesos en curso es la instalación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), que será anunciada a través de una resolución ministerial del Ministerio del Ambiente (Minam).
Durante su discurso en el Congreso de la República donde asistió a solicitar el voto de confianza, el primer ministro Wálter Martos señaló que la plataforma se instalaría en el tercer trimestre del año.
“(…) en el período que le resta la actual gestión de gobierno, el Perú desarrollará una Plataforma Climática Indígena, a ser instalada en el tercer trimestre del año”, dijo.
Asimismo, anunció la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) con la finalidad de pasar de un 30% a 35% de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030.
Esta meta del Estado fue observada por insuficiente por Aidesep, que en el 2018 presentó la Minga NDC, una iniciativa que comprende once estrategias de acción climática indígena para contribuir con acciones de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático.
Además, la propuesta fue formulada por las organizaciones indígenas durante el proceso de consulta, quienes plantearon que se debe mejorar la ambición climática y aumentar la meta de reducción de los GEI de 30 a 50 por ciento.
Sin embargo, el Reglamento no recogió la propuesta indígena de incrementar la ambición climática del Perú.
El dirigente del pueblo Awajún también recordó que otra propuesta indígena que no fue recogida en el RLMCC es la participación de los pueblos indígenas en la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático ni el Fondo Climático Indigena.
En materia ambiental, el premier también anunció la elaboración de “la Propuesta Técnica de Carbono Neutralidad y el Plan Nacional de Adaptación, los dos pilares básicos para la construcción de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050”.
Instalación de la Plataforma climática
De acuerdo con el RLMCC, la Plataforma Climática Indígena “es un espacio que permite la articulación de los pueblos indígenas u originarios con las autoridades competentes en materia de cambio climático”.
Asimismo, refiere que es un espacio de los PP. II. para la “gestión, articulación, intercambio, sistematización, difusión y seguimiento de sus propuestas de medidas de adaptación y mitigación, y de los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático que contribuyen a la gestión integral del cambio climático”.
Para su instalación, en diciembre de 2019 se conformó el Grupo Impulsor que se encargó de diseñar su conformación y funcionamiento.
De acuerdo con los avances del Grupo Impulsor, la PPICC será presidida por el Minam. Además, estará integrada por dos representantes de cada una de las siete organizaciones indígenas nacionales –tomando en cuenta la paridad de género y enfoque intergeneracional– y del Ministerio de Cultura.
Las organizaciones que conformarán la PPICC son Aidesep, la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
También la integrarán la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas, Nativas y Asalariadas de Perú (Fenmucarinap) y la Unión de Comunidades Aymara (UNCA).
Te puede interesar:
Perú: Anunciarán oficialmente la creación de la Plataforma climática de PP. II. → https://t.co/BfwzNoP6yq
La plataforma fue un logro de las organizaciones indígenas que participaron en el proceso de consulta de Reglamento Ley Marco sobre #CambioClimático. pic.twitter.com/oTXKqbqmk6— Servindi (@Servindi) April 22, 2020
#Perú: Resolución Ministerial crea grupo de trabajo sobre Plataforma Climática Indígena → https://t.co/LEE1uv2t0n pic.twitter.com/KK702g3kKE
— Servindi (@Servindi) November 23, 2019
¡#TriunfoIndígena!: Estado peruano aceptó crear la Plataforma Climática Indígena (PCI). Aunque faltan aprobar más propuestas, el #Perú se convierte en el primer país del mundo en contar con dicha plataforma → https://t.co/52uNvbl8FS pic.twitter.com/5ajfGnsrAf
— Servindi (@Servindi) July 13, 2019