Servindi, 20 de octubre, 2019.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Indira Armendariz y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 20 de octubre de 2019
Destacan rol de los indígenas en la conservación de la Amazonía. El presidente Martín Vizcarra llamó a cambiar de paradigmas y evitar un doble discurso en la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas.
Así lo indicó durante la inauguración del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC III) que se desarrolló en Lima del 14 al 17 de octubre.
Vizcarra exhortó a frenar la deforestación poniendo en valor el bosque en pie. “Necesitamos gestionar el territorio de forma integrada y ordenada” dijo el jefe de Estado.
“No podemos permitir que flagelos como la minería, la tala ilegal, el narcotráfico o el comercio de la vida silvestre destruyan nuestro capital natural” manifestó Vizcarra.
Sancionan a Petroperu por derrame. Una histórica resolución determinó que Petroperú deberá pagar 25 millones de dólares por su responsabilidad administrativa en los daños al ambiente y a salud en los derrames en las cuencas de los ríos Chiriaco y Morona.
La resolución emitida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sanciona la responsabilidad de Petroperú por no darle mantenimiento al Oleoducto Norperuano.
De este modo se soslaya la manida "tesis del sabotaje" de terceros, que suele esgrimir la empresa.
Para el Instituto de Defensa Legal (IDL) la "resolución es paradigmática, porque permite comprender y visibilizar los impactos que los derrames de petróleo ocasionan en los pueblos indígenas y sus territorios".
Encuentro de comunicadores une voluntades por el derecho a la Comunicación. Reunidos en el reciente encuentro continental de Cusco, más de 400 comunicadores de quince países de América, suscribieron la Declaración de Qoricancha.
En ella reafirmaron su compromiso en el ejercicio efectivo del Derecho a la Comunicación para la defensa del territorio, como agenda propia y autónoma de los procesos de comunicación del Abya Yala.
A través del debate en base a cuatro ejes temáticos, los comunicadores coincidieron plenamente en reivindicar una comunicación que tenga como ejes fundamentales el territorio, la espiritualidad y la descolonialidad.
Entre otras cosas, asumieron el compromiso de posicionar el derecho a la comunicación desde los distintos procesos, "sin condicionarnos a los marcos legales restrictivos de los Estados".
Asimismo, implementaran acciones y estrategias para la formación de los comunicadores indígenas, retomando los avances propuestos en la estrategia de las escuelas itinerantes.
Protección de los ríos. Encuentro Nacional de Protección de Ríos construyó una agenda basada en un concepto para la gestión de los ríos representativo de la población: “ríos libres, limpios y hermanos”.
La agenda incorpora las demandas de las comunidades con experiencias de contaminación del agua por actividades extractivas, residuos sólidos, agrotóxicos y la falta de cultura y educación ambiental.
El evento se realizó los días 15 y 16 de octubre en la localidad de Satipo, región Junín.
Primera sustentación en quechua. La magister y estudiante de posgrado, Roxana Quispe Collantes, sustentó con éxito y por primera vez una tesis en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La sustentación realizada en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, fue aprobada con el máximo puntaje (nota 20), por la mesa de calificación.
Roxana Quispe analizó la poesía de Andrés Alencastre y la fusión del catolicismo andino y del sincretismo cultural cusqueño como un repertorio de sentido para su expresión y realización singular.
Consideran amedrentamiento la detención de Aduviri. La detención del gobernador de Puno Walter Aduviri, trae consigo un mensaje de amedrentamiento a las comunidades campesinas que se levantaron contra las concesiones mineras.
Así lo consideran diversos defensores de derechos humanos, en un informe que considera la sentencia como un acto público de escarmiento simbólico contra las comunidades que protagonizaron el denominado "Aymarazo”, en 2011.
El documento fue suscrito por Juan Ruiz, del Instituto de Defensa Legal; José Chata, de Derechos Humanos y Medio Ambiente y Pablo Abdo, abogado defensor de derechos humanos.
Entre otras cosas, los suscritos consideran necesario diferenciar los actos de violencia y vandalismo de lo que significa el derecho a la protesta social, reconocido por el Poder Judicial.
Estudio del Aeropuerto de Chinchero no especifica impacto sobre cuencas. El Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Chinchero del Cusco, no detalla los efectos que podría tener la obra sobre las microcuencas que abastecen de agua al Cusco y en dos comunidades indígenas.
Así lo reveló un reciente informe del portal periodístico Ojo Público que denuncia que la obra afectaría al lago Piuray, que brinda el 38 por ciento del agua que llega a la provincia de Cusco.
El especialista Marco Zeisser Polatsik, sostiene que el proyecto vulneraría la Ley de Recursos Hídricos porque no identifica los usos del agua, las fuentes, ni los usuarios en el área de influencia del proyecto.
El informe de Ojo Público indica que tampoco fue sometida la obra a consulta previa a las comunidades quechuas de la zona, pese a ser un requisito legal.
Registran 136 incendios en Puno, en lo que va del año. En lo que va del 2019 se han reportado 136 incendios urbanos y forestales en la región de Puno, señaló Lippman Escobar, jefe de la Oficina Regional de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad.
Como la mayoría han sido causados por imprudencias, el funcionario considera que la población no está tomando conciencia sobre el problema.