Servindi, 20 de enero, 2019.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Indira Armendariz y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 20 de enero de 2019
Sembradoras de vida. La edición 69 del Festival Internacional de Cine de Berlín tendrá entre sus protagonistas al documental peruano “Sembradoras de vida”.
El documental de Álvaro y Diego Sarmiento narra la historia de cinco campesinas que luchan por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.
Las mujeres del altiplano se aferran a sus tradiciones ancestrales, ante el cambio climático amenaza sus vidas.
Deshielo en la Antártida. La Antártida pierde 40 mil millones de toneladas de hielo al año, seis veces más hielo anualmente que hace 40 años.
Así lo indica un estudio donde participaron universidades de Estados Unidos, Países Bajos y la agencia espacial norteamericana NASA.
El autor principal, Eric Rignot, indicó que a medida que el hielo de la Antártida se derrita aumentará en varios metros el nivel del mar en los próximos siglos.
México. Cientos de artistas, activistas, políticos y periodistas mexicanos y extranjeros expresaron su apoyo a las comunidades zapatistas contra la construcción del polémico Tren Maya.
En un pronunciamiento consideran que la iniciativa del presidente López Obrador no respeta la verdadera autonomía de los pueblos zapatistas.
Denuncian y rechazan una campaña de funcionarios de la administración de López Obrador que ataca la legitimidad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México. La oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de México pidió al Gobierno aplicar la Ley de Desapariciones Forzadas.
A un año de aprobarse la ley sigue habiendo desapariciones y los avances en investigaciones y búsquedas han sido mínimos, indicó la citada oficina.
Venezuela. La Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución rechazó tanto al gobierno de Nicolás Maduro como al estado paralelo intervencionista que alienta Estados Unidos y el Grupo de Lima.
Afirma que desde 2015 Maduro gobierna "al margen de la Constitución" mediante "un estado de excepción permanente", para facilitar la entrega de los recursos naturales al capital transnacional.
La intención de EEUU y el Grupo de Lima de imponer un gobierno paralelo "equivaldría a un golpe de estado parlamentario" y un atropello a la dignidad venezolana.
El pronunciamiento propone una salida a la disputa entre el Gobierno y el parlamento mediante el diálogo y la negociación, partiendo de un referéndum consultivo vinculante.
Regresión progresista. El periodista uruguayo Raúl Zibechi consideró que los gobiernos “progresistas” de América Latina han resultado una regresión política.
Explicó que tal regresión ha sido mayor para los pueblos indígenas porque se les ha folklorizado.
"Hoy hay hombres de sombrero y mujeres de pollera en el parlamento, pero folklorizados, no representando políticamente a sus pueblos", afirmó Zibechi.
Para el periodista ello es parte de una política de despojo y de la actitud anti-indígena aplicada tanto por gobiernos progresistas y conservadores de derecha.
Colombia. El dirigente del pueblo Awá Leonardo Nastacuás Rodríguez fue asesinado por defender su territorio el sábado 12 de enero.
El representante del resguardo de Cuascuabi, en el departamento de Nariño, fue baleado en su vivienda, según reportó Blu Radio.
Bolivia. Una comisión exhortó al Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza sancionar al gobierno de Evo Morales.
El motivo: violar la “Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra”.
La comisión visitó el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en 2018 y recopiló información sobre el conflicto por la construcción de una carretera.
Argentina. Miembros de la comunidad Misión Chaqueña continúan acampados en una plaza de la capital de la provincia de Salta en reclamo de una Ley de Educación Indígena.
Los indígenas piden también un programa inclusivo e integral de educación para sus hijos, donde se impartan contenidos de calidad.
También solicitan un veedor de la Naciones Unidas, para comprobar cómo es el trato que reciben los miembros de la comunidad wichi.