Coberturas periodísticas revelarán grupos económicos involucrados en el aumento de temperatura. Sobreexplotación de palma aceitera, madera, oro y mercurio serán algunos temas a tratar. También se buscará exponer a gobiernos abiertamente antiambientalistas como el de Bolsonaro
Por Aleida Rueda
SciDev.Net, 13 de enero, 2019.- Más de 25 medios latinoamericanos impresos y digitales colaborarán durante 2019 en la elaboración de investigaciones periodísticas con el objetivo de exponer a los grupos económicos responsables de la devastación ambiental en la región y su contribución al cambio climático global.
La iniciativa contempla coberturas regionales sobre los intereses económicos y políticos que están detrás de la explotación de monocultivos como la palma aceitera, y minerales como el mercurio, que se realiza en distintas zonas de América Latina.
Este esfuerzo forma parte de una serie de acciones iniciadas el pasado 1 de enero con la publicación de un editorial en el que por primera vez 27 medios latinoamericanos se unieron para pedir un mayor compromiso por parte de los periodistas de la región para cubrir el cambio climático no solo como un tema ambiental o conservacionista, sino como un asunto político y económico.
La propuesta fue elaborada por el equipo de Ojo Público (Perú), un medio digital que nació en 2014 con el objetivo de publicar investigaciones periodísticas en torno al crimen organizado trasnacional, la corrupción y amenazas contra el interés público, el medio ambiente y los derechos humanos.
“En América Latina no estamos evidenciando cuáles son las industrias y los sistemas legales y económicos que están permitiendo la degradación de los ecosistemas. No ha habido una mirada integral para identificar con mayor rigor cuáles son estos grupos económicos y para seguir la ruta del dinero en temas ambientales”.
Nelly Luna, Ojo Público.
“Durante muchos años, las secciones de economía en los medios latinoamericanos han informado sobre el incremento del PIB o la necesidad de las inversiones extranjeras pero no se investiga sobre cuál es el costo ambiental y económico de estas industrias (…) Es un hueco que hay que llenar”, dijo a SciDev.Net Nelly Luna, editora general de Ojo Público.
Con ingresos provenientes de donaciones internacionales, en los últimos dos años Ojo Público ha reunido a varios periodistas de la región para hacer investigaciones transfronterizas sobre temas como la tala ilegal en la Amazonía. Eso influyó para lograr que medios como InfoAmazonia (Brasil), Página 12 (Argentina), El Comercio (Perú), El Espectador (Colombia), y otros de Bolivia, Chile, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, suscribieran el editorial.
De acuerdo con Luna, el hecho de que varios reporteros cubran una misma historia desde distintos países y miradas es la mejor forma de impulsar la cobertura del cambio climático, así como de revertir el discurso incorporado en los mismos medios de que la única forma de crecimiento económico posible es a costa de los ecosistemas.
Gracias a este tipo de periodismo colaborativo ha habido hitos periodísticos como los Panama Papers, en el que participaron 106 medios de comunicación de 76 países, y han surgido plataformas como HostWriter, que busca poner en contacto a reporteros de distintos lugares para cubrir temas de interés mutuo.
El tráfico de madera es uno de los temas que ya han sido tratados bajo la modalidad de periodismo colaborativo. / Crédito: Serfor.
Ahora, este grupo de periodistas latinoamericanos busca que se investigue más y en colectivo sobre el ciclo económico del cambio climático en la región. “En América Latina no estamos evidenciando cuáles son las industrias y los sistemas legales y económicos que están permitiendo la degradación de los ecosistemas. No ha habido una mirada integral para identificar con mayor rigor cuáles son estos grupos económicos y para seguir la ruta del dinero en temas ambientales”, afirmó Luna.
Aunque son pocas, ya hay algunas investigaciones periodísticas colaborativas sobre recursos como el oro, la madera o el agua que son extraídos de estos países con altos costos medioambientales y que terminan incorporándose a una cadena formal de comercialización amparada en un sistema legal de comercio global. De acuerdo con Luna, se ha hecho periodismo sobre ello pero no el suficiente.
Por eso, en 2019 apostarán por proyectos de investigación transfronterizos. “Para este año —explica Luna— hay dos investigaciones vinculadas al avance de los monocultivos en la Amazonia y el uso del mercurio. En ambos casos, ya hay seis medios comprometidos con la investigación y Ojo Público realizará las primeras coordinaciones en marzo durante el III encuentro internacional ‘Investigar desde la ciencia’, que se realizará en Lima”.
Para el periodista Gustavo Faleiros, de InfoAmazonía, es importante que el periodismo regional empiece a hacer posicionamientos claros frente a los responsables políticos y económicos del cambio climático, especialmente en Brasil donde el nuevo presidente, Jair Bolsonaro, ha anunciado cambios importantes en su política ambiental que muy posiblemente afectarán la Amazonía.
Con el trabajo colaborativo y el posicionamiento político, “nosotros [en InfoAmazonia] estamos reafirmando nuestro compromiso con un rol vigilante del periodismo para garantizar que el patrimonio natural sea utilizado para el bien público”, dijo Faleiros a SciDev.Net.
“El cambio climático ya no es solo una historia científica. También es una historia económica, política y social”, dijo a SciDev.Net el periodista egipcio Mohamed Yahia, presidente de la Federación Mundial de Periodistas de Ciencia, quien calificó la iniciativa latinoamericana como “inspiradora” para el resto del sur global.
Para Yahia, escribir sobre los impactos del cambio climático suele ser la historia más fácil, pero no es la única. “Si no podemos identificar la raíz del problema, que muchos grupos interés están trabajando arduamente para ocultar, entonces no hay posibilidad de una solución. En el sur global, esto es particularmente desafiante (…) pero eso solo significa que debemos estar más atentos y trabajar aún más para exponerlos”.
Quizás también le interese
- Disminuyen los fondos contra cambio climático
- Ciencia, comunicación, ayuda y diplomacia
- Periodistas científicos enfrentan 'nuevas reglas'