Servindi, 15 de febrero, 2018.- Sin ningún expositor de los pueblos indígenas el Colegio de Ingenieros del Perú realizará en la ciudad de Pucallpa un foro sobre la Ley 30723, a pesar que diversos sectores alertan sobre sus nefastos impactos para las comunidades indígenas y pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana.
Paradójicamente, el afiche del evento muestra a una pareja de indígenas del pueblo Shipibo. Sin embargo, ningún representante de las organizaciones indígenas tiene lugar en la mesa de expositores a pesar que se anuncia el evento como un Foro Regional.
El certamen es organizado por el Consejo Departamental Ucayali del gremio profesional de ingenieros y tiene como expositor al congresista fujimorista Glider Ushñahua, autor de la iniciativa legislativa que con un solo párrafo pretende abrir la Amazonía a traves de "trochas carrozables" en Ucayali.
El evento se realizará el viernes 16 de febrero a partir de las 7:30 pm en el auditorio del Colegio de Ingenieros, situado en el Jr, Tacna 551, y es de ingreso libre.
En la mesa de expositores, además del congresista Ushñahua, se hallan los ingenieros Isaac Huamán Pérez de la Dirección Regional Agraria de Ucayali; Eleuterio Pérez Sagástegui de la Dirección de Transporte de Ucayali y Miguel Vásquez Macedo, del Capítulo de Ingenieros Agrónomos.
Además de los expositores indicados se encuentra el antropólogo Manuel Cuentas Robles, de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU-GOREU).
Glider Ushñahua. Foto: DRAU
Críticas a la Ley 30723
La cuestionada norma declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali, fue publicada el 22 de enero a pocas horas que el papa Francisco se retire del país luego de exhortar a las autoridades a defender la Amazonía.
Según las organizaciones indígenas su aplicación facilitaría la penetración de colonos, narcotraficantes, taladores y mineros ilegales a zonas poco accesibles de la selva amazónica.
La iniciativa se aprobó en contra de la opinión de diversos organismos públicos como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Cultura (Mincul).
Además de los citados organismos la iniciativa legal también fue observada por la Defensoría del Pueblo, y recibió el rechazo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
Sin fundamento técnico
A pesar que el propio texto del proyecto del congresista Glider Ushñahua reconoce que Ucayali "se caracteriza por ser una región con aptitud y vocación forestal" sostiene -sin exponer ningún fundamento técnico- que la causa más importantes que impide su desarrollo "es la carencia de vías de comunicación, es decir, la ausencia de carreteras".
El propósito indica la exposición de motivos, es integrar "a los diversos distritos permitiendo un tránsito fluido hacia las zonas de frontera con la finalidad de comercializar diferentes productos".
Entre los productos tradicionales menciona el plátano, la yuca, la papaya, el arroz y el maíz amarillo duro. Entre los cultivos de mayor valor señala la palma aceitera, el cacao, el café y el camu camu.
Rechazo internacional
Antonia Urrejola y Victoria Tauli-Corpuz -relatoras de los derechos de los pueblos indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respectivamente- manifestaron su rotundo rechazo contra la norma promulgada.
La vigencia de la norma "podría tener consecuencias irreparables en los derechos individuales y colectivos de estas comunidades, y podría llevar a su exterminio físico y cultural”, afirmó Victoria Tauli-Corpuz en un comunicado difundido recientemente.
Indígenas y áreas protegidas amenazadas
Como lo recuerda una nota informativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) el proyecto de ley 1123 –ahora Ley 30723– expone a un alto riesgo a diversas áreas naturales protegidas y "muy alto riesgo" a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) no categorizados.
Las reservas expuestas son: los Parques Nacionales Alto Purús, Cordillera Azul, Sierra del Divisor, las Reservas Comunales Purús y El Sira y el Área de Conservación Regional Imiria.
Además, tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti).
Ley debilita compromisos internacionales de Perú
De otro lado, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) advirtió la incompatibilidad de la norma porque colisiona con las pretensiones del Perú de integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), omitiendo las recomendaciones dadas al país.
Por ejemplo, señalan que para el caso del TLC EEUU-Perú, en su artículo 18.3 se reconoce como inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de protecciones en sus legislaciones ambientales, lo cual idénticamente se señala en el artículo 277 del TLC Unión Europea-Perú.
De igual forma la OCDE respecto al tema ambiental también recomienda proteger los ecosistemas terrestres sub representados y establece como requisito para ser país miembro el cumplir con sus compromisos internacionales en materia ambiental.