El martes 6 de febrero a partir de las 6 pm se presentará "Derechos Ancestrales y conservación de la naturaleza en debate. El caso de los pueblos indígenas en el Parque Nacional del Manu" de Ernesto Ráez y Carlos Soria. La cita es en GRADE, Av. Almirante Grau 915, Barranco.
Servindi, 2 de febrero, 2018.- ¿Es ecológicamente sostenible la presencia de pueblos indígenas en áreas naturales protegidas? ¿Cómo conciliar sus derechos colectivos con los objetivos de conservación de la naturaleza? ¿Qué sabemos, más allá de temores y prejuicios? ¿Cómo actúa el Estado?
Estas interrogantes fueron motivo de una Mesa Especial del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) que abordó, desde diversas perspectivas, los encuentros y desencuentros entre las estrategias de conservación y los derechos de los pueblos indígenas.
La Mesa Especial se centró en el caso del Parque Nacional del Manu, un área de conservación emblemática del sistema de áreas naturales protegidas del Perú y que se estableció en 1973, bajo la racionalidad de que se trataba de un área prístina sin intervención humana.
Ernesto Raez y Carlos Soria
La publicación: "Derechos Ancestrales y conservación de la naturaleza en debate. El caso de los pueblos indígenas en el Parque Nacional del Manu" recoge la ponencia central de Ernesto Ráez Luna, biólogo e investigador, y la ponencia complementaria de Carlos Soria Dall’Orso..
La presentación se efectuará el martes 6 de febrero de 2018 a partir de las 6 de la tarde en el auditorio de GRADE, ubicado en la Av. Almirante Grau 915, Barranco.
Los interesados en asistir deben confirmar su participación al teléfono 2612728 o al correo electrónico: [email protected]
Cabe destacar que la Mesa Especial y la publicación contó con el auspicio de SEPIA y San Diego Zoo Global - Perú.
A continuación compartimos la presentación de la publicación:
Presentación
Es una tradición en el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) que nuestros eventos bienales incorporen la realización de Mesas Especiales sobre temas relevantes, sugeridos por alguno de sus investigadores asociados, con el apoyo de instituciones aliadas. En este caso, Ernesto Ráez Luna, biólogo e investigador incansable, y César Flores Negrón, director científico de la Estación Biológica de Cocha Cashu, situada en el Parque Nacional del Manu, han sido quienes impulsaron la realización de esta mesa con el auspicio de San Diego Zoo Global - Perú.
La Mesa Especial abordó, desde diversas perspectivas, los encuentros y desencuentros entre las estrategias de conservación y los derechos de los pueblos indígenas, centrándose en el caso del Parque Nacional del Manu. Esta área de conservación emblemática del sistema de áreas naturales protegidas del Perú fue establecida en 1973, bajo la racionalidad de que se trataba de un área prístina sin intervención humana.
La presencia cada vez más patente de diversos pueblos indígenas, cuyos territorios se intersectan en este espacio, y el desarrollo de políticas relativas a los pueblos en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial, reavivan, hoy en día, dilemas que se dejaron de lado al momento de su creación. A ello se suman nuevas presiones ejercidas por la economía extractiva sobre esta zona y sus poblaciones.
La ponencia de Ernesto Ráez, que esta publicación recoge, revisa las distintas visiones construidas a lo largo del tiempo en torno al Parque Nacional de Manu y las posturas adoptadas por diversos sectores de conservacionistas e investigadores de las ciencias naturales y sociales, así como por la institucionalidad estatal. Revisa también la situación de los pueblos indígenas, que viven de forma permanente o estacional en el Parque, desde la perspectiva de su vulnerabilidad biológica y su evolución demográfica, concluyendo que: «El Manu es un territorio multiétnico con una población en diferentes niveles de contacto y con una movilidad compleja en su uso del espacio». Esta realidad diversa y cambiante sugiere al autor la necesidad de desarrollar una agenda permanente de investigación multidisciplinaria y colaborativa, que contribuya a reformular las políticas de convivencia entre la conservación y el bienestar de los pueblos indígenas, en busca de un equilibrio entre los objetivos de salvaguardar los ecosistemas de esta área y los derechos de los pueblos, en el tiempo.
La ponencia de Carlos Soria Dall’Orso complementa la revisión emprendida por la anterior, desde una perspectiva normativa, al examinar con detalle la legislación de protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial a nivel nacional y de los países de la cuenca amazónica y la referida a las áreas naturales protegidas. A esta revisión bibliográfica especializada se añade un análisis de las actuaciones y culturas institucionales de los respectivos entes rectores, así como de los instrumentos de gestión donde ambos objetivos deberían confluir, señalando vacíos y oportunidades y destacando las intervenciones de otros actores, como son las organizaciones indígenas que desde la década de 1980 adoptaron la tarea de exigir garantías para los pueblos en aislamiento voluntario. La ponencia cierra con un conjunto de recomendaciones de política, alimentadas por experiencias internacionales para ser aplicadas, tanto con relación al Parque Nacional de Manu como al conjunto de áreas naturales protegidas en las que existen los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, llamados piaci.
El objetivo manifiesto de la Mesa Especial ha sido el de promover un diálogo que conduzca a impulsar políticas basadas en un mejor conocimiento multidisciplinario de las realidades abordadas, coincidiendo plenamente en esto con los propósitos del Seminario Permanente de Investigación Agraria. Su realización en el marco del SEPIA XVII, llevado a cabo en Cajamarca del 29 al 31 de agosto del 2017, contribuyó a ampliar las perspectivas de los debates en torno a la realidad rural diversa del país.
El Consejo Directivo de SEPIA