Es un informe de investigación que presenta las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica
Servindi, 17 de diciembre, 2017.- En el marco del programa EUROCLIMA, financiado por la Cominisión Europea para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue elaborado y publicado el estudio "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica", donde se muestran cifras básicas de la economía del cambio climático de forma gráfica.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales y a la magnitud de los esfuerzos necesarios y simultáneos para amortiguar sus impactos negativos, adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y llevar a cabo los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica.
Estos hechos estilizados buscan contribuir a un mejor diseño, instrumentación y evaluación de las políticas públicas referidas al cambio climático en el siglo XXI, de manera que permitan la transformación del actual estilo de desarrollo y la transición hacia un desarrollo sostenible.
Además del prólogo y esta introducción, se incluyen nueve tesis y siete desafíos que definen las características del cambio climático en América Latina y el Caribe.
A continuación se reproduce el prólogo del documento.
PrólogoEl cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales y a la magnitud de los esfuerzos necesarios y simultáneos para amortiguar sus impactos negativos, adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y llevar a cabo los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas. A nivel internacional se observan avances signifcativos para hacer frente a los desafíos del cambio climático y el desarrollo sostenible, como la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que constituyen una agenda universal de metas simultáneas relacionadas con mejoras económicas, sociales y ambientales hacia 2030 y, en particular, del ODS 13 sobre el cambio climático; del Acuerdo de París, en la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en 2015 (COP 21), que recoge metas nacionales específcas de mitigación y adaptación para el período 2020-2030; y de la Nueva Agenda Urbana, que procura mejorar la calidad del desarrollo urbano, un tema de gran importancia para la región. Aún es necesario avanzar en la aplicación de estos acuerdos internacionales mediante la formulación y puesta en práctica de políticas públicas específicas que permitan cumplir el objetivo de un desarrollo sostenible consistente con una solución al desafío del cambio climático. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en vista de los límites y paradojas del actual estilo de desarrollo, ha alentado un gran impulso ambiental que permita transformar el paradigma actual del desarrollo. Este gran impulso ambiental debe promover cambios estructurales signifcativos que permitan la construcción de una senda de crecimiento económico cada vez más baja en carbono en un contexto de mayor igualdad e inclusión social. Diseñar y aplicar estas políticas públicas para el siglo XXI, que pongan en el centro y en forma simultánea al desarrollo económico, social y ambiental, en el contexto de una economía global, es uno de los grandes retos regionales, pero también una de las grandes oportunidades para hacer frente al desafío del desarrollo. Es indispensable la construcción de acuerdos internacionales justos e incluyentes basados en el multilateralismo como única forma perdurable de preservar bienes públicos globales como el clima y de alcanzar objetivos globales como la erradicación de la pobreza. Para la conformación de estos acuerdos es necesario seguir construyendo Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 10 una convergencia de intereses regionales y entre países en que la cooperación internacional sea un pilar fundamental. En este sentido, América Latina y el Caribe y Europa han desarrollado importantes lazos que deberán continuar estrechándose en torno a la generación de información, el debate y el fomento de foros de discusión, mediante proyectos conjuntos basados en una cooperación internacional creciente, fexible y programática, y que atienda la diversidad de intereses de los países de la región. Este texto se origina en diversas investigaciones realizadas a lo largo de varios años, con el apoyo fnanciero de la Comisión Europea, a través del programa EUROCLIMA; del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España, a través de la Ofcina Española de Cambio Climático; y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), y tiene como objetivo contribuir a difundir los hallazgos en un formato gráfco accesible y sintético. Esperamos que esto contribuya al desarrollo de esas políticas públicas del siglo XXI en América Latina y el Caribe, en el contexto de una economía global y con el reconocimiento de la importancia de continuar construyendo puentes de entendimiento entre regiones, para el avance simultáneo en las dimensiones económica, social y ambiental. |
Acceda a la publicación completa haciendo clic en el siguiente enlace.
- "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica". (Versión PDF, español, 61 páginas)