Servindi, 17 de diciembre, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 17 de diciembre de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Carbono orgánico. Aumentar la superficie orgánica de la tierra puede tener un impacto beneficioso en la lucha contra las emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera.
Así lo indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
El organismo presentó también un mapa sobre la concentración de carbono orgánico en el planeta.
En este mapa se demuestra que las áreas naturales con un elevado almacenamiento de carbono requieren de mayor conservación.
Refugiados climáticos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Refugiados, de 1951, prevé otorgar dicha condición a las personas desplazadas por el cambio climático.
Con ese fin, se puede adoptar un protocolo opcional al documento de 1951 para reconocer a los "refugiados ambientales".
Así lo indicó Anwarul K. Chowdhury, secretario general adjunto para Países Menos Adelantados, Países en Desarrollo sin Litoral y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
Chowdhury afirmó que no es prudente quedar atados a la categoría de “refugiados políticos”, mientras hay movimientos masivos de personas cruzando fronteras por razones económicas y ambientales.
Birmania. El secuestro de menores es uno de los peores rostros de la persecución contra los ronhinyás, en Birmania.
Más de 1000 niños y niñas desaparecieron desde que el flujo de refugiados hacia Bangladesh, país colindante a Birmania, alcanzó su máximo en agosto, informó la agencia de noticias IPS.
Se especula que fueron secuestrados por redes de trata, llevados a otras partes del país o incluso fuera territorio nacional.
Los campos de refugiados son acechados por secuestradores pertenecientes a redes de trata de personas.
México. La Organización de Naciones Unidas rechazó la nueva Ley de Seguridad Interna de México por considerar que viola los derechos humanos.
La intervención del Ejército en asuntos de seguridad pública y nacional que ampara esta normativa, supondría una grave violación a los derechos humanos.
Ante ello, las organizaciones de la sociedad civil pedirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos revertir dicha legislación mediante un recurso de Inconstitucionalidad.
Nopal. La Organización de las Naciones Unidas invitó a los responsables de las políticas nacionales alimentarias a promover el consumo del nopal, un cactus de alto valor nutritivo.
El nopal, también conocido como tuna, tiene una larga tradición en México y debe ser considerado como un valioso alimento y alimento para el ganado en tierras secas.
La capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un elemento clave para la seguridad alimentaria, especialmente, ante la amenaza del cambio climático.
Honduras. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional manifestó su extrema preocupación por el sabotaje a la torre y antena de transmisión de Radio Progreso, en Honduras.
Tal hecho refleja un nuevo episodio de violencia en la cruda crisis post-electoral que atraviesa Honduras, indicó la organización.
Exigió al Ministerio Público que lleve a cabo una investigación acorde a los estándares internacionales.
Encuentro literario. El V Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias se realizará del 25 al 29 de abril del 2018 en la Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Nacional de Colombia.
El evento comprende, entre otras cosas, conversatorios y recitales con creadores indígenas, así como ponencias, festival de cine, videocámara y talleres de lenguas indígenas.
Colombia. Veinticinco líderes y lideresas sociales del Bajo Atrato Chocoano y el Urabá Antioqueño aseguran que detrás de los numerosos asesinatos de líderes sociales hay intereses del empresariado.
Señalaron que los empresarios palmeros, ganaderos, plataneros y mineros se apropian del territorio.
De igual forma afirmaron que dicho sector tiene una complicidad con la fuerza pública, las instituciones gubernamentales y corporaciones empresariales.