Servindi, 11 de marzo, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 11 de marzo 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Europa. Un sentimiento de agotamiento histórico y político recorre Europa y el norte global. Europa tiene que regresar a la escuela del mundo y de su diversidad infinita pero como alumna”.
Así lo sostuvo el portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los científicos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología jurídica.
“Tras cinco siglos de imponer soluciones al mundo, Europa parece incapaz de resolver sus propios problemas, y entrega su resolución a empresas multinacionales a través de acuerdos de libre comercio”, agregó Boaventura
Pero para aprender Europa tiene que estar dispuesta a desaprender muchas de las concepciones sobre sí misma y acerca del mundo no europeo.
Y es que resulta que Europa tiene grandes dificultades para aprender de las experiencias no europeas, sobre todo cuando tienen origen en el sur global, debido a un persistente prejuicio colonial, señaló Boaventura.
Mujeres y pobreza. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó la necesidad de empoderar a las mujeres de América Latina e invertir en actividades que aumenten su productividad.
La FAO indicó que las mujeres de la región son cada vez más pobres y, en el sector rural, subsisten brechas importantes en el acceso a tierras, crédito, insumos productivos y oportunidades de trabajo decente.
Claudia Brito, oficial de Género de la FAO, dijo que “el acceso de las mujeres a la tierra y otras formas de propiedad es esencial, ya que les permite gozar de derechos humanos como la seguridad alimentaria, la salud, el acceso al agua, a un trabajo decente y un hogar seguro”.
Hielos polares. “Las temperaturas en el Ártico son notables y muy alarmantes”, afirmó el director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, David Carlson, en un reporte de la agencia de noticias IPS.
El especialista indicó que "el ritmo del cambio en el Ártico y los cambios resultantes en patrones de circulación atmosférica más amplios, que afectan al clima en otras partes del mundo, están llevando la ciencia del clima a sus límites”.
Asimismo, David Carlson señaló que la extensión del hielo marino fue la menor en los 38 años de registros satelitales que existen para el mes de enero, tanto en el Ártico como en la Antártida.
Inglaterra. La llegada de un buque con gas de Camisea de Perú a Inglaterra ha generado polémica en de la población de este país.
Ello se debe a que se cuestiona la afectación de ese yacimiento a los pueblos indígenas del Perú y a la Amazonía.
Un informe del grupo de trabajo South Peru Panel señala que la situación de los indígenas de la zona del yacimiento podría haber empeorado en salud, nutrición y educación con la explotación del gas de Camisea.
México. La Ciudad de México cuenta con su primera constitución política que honra sus raíces históricas y reconoce su naturaleza pluricultural, plurilingüe y pluriétnica.
Así lo indicó Adelfo Regino Montes, abogado de los pueblos indígenas e integrante de la organización Servicios del Pueblo Mixe.
Montes precisó que el reconocimiento de los derechos indígenas en la constitución no es la panacea, pero es un paso más de muchos que hay que seguir dando.
Regino destacó que la Constitución establece un conjunto de derechos colectivos del cual son titulares los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.
Entre esos derechos está la participación, la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, el acceso a la justicia y el reconocimiento de los sistemas normativos indígenas,
Asimismo, la comunicación indígena intercultural; el patrimonio cultural e intelectual; el desarrollo integral, intercultural y sustentable, la educación y la salud, entre otros.
Guatemala. El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) “es un movimiento indocampesino que inyecta esperanzas y desafíos en una Guatemala sin rumbo”.
Así lo sostiene el analista Ollantay Itzamná en un artículo donde destaca que el CODECA ha logrado instalar en el debate nacional la re-nacionalización del servicio de la energía eléctrica como un asunto de derechos humanos.
En un contexto donde se han desarticulado los movimientos sociales locales y nacionales, CODECA, demuestra que sí es posible organizar, concientizar y movilizar a multitudes de empobrecidos sin mayor cooperación financiera internacional.
Colombia. Una amplia red de organizaciones sociales condenó el asesinato de la lideresa social Ruth Alicia López Guisao, ocurrido el jueves 2 de marzo, por presuntos miembros de grupos paramilitares que operarían tanto en el campo como en la ciudad.
Como se recuerda, López Guisao era miembro del Congreso de los Pueblos y del Coordinador Nacional Agrario.
Con su muerte, ya son veinticinco líderes sociales asesinados en Colombia en el año.
Perú. El Decreto Legislativo 1333 viola el derecho constitucional a la propiedad en general y en particular vulnera el derecho al territorio de las comunidades originarias y pequeños propietarios y agricultores en general.
Así lo denunció esta semana el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú que acompañó su posicionamiento con un documento que analiza el decreto.
Conocida como "Ley del Despojo", el 1333 crea un superorganismo denominado APIP con un exceso de facultades en saneamiento físico legal.
Las atribuciones del APIP generan conflicto de competencias con otros organismos del propio Estado a los cuales subordina.
Además, crea un caos e inseguridad jurídica pues su única finalidad es facilitar la inversión y no brinda garantías a la propiedad ni a la posesión.
Brasil. La Fundación para el Debido Proceso y la Red de Cooperación Amazónica presentaron la publicación "Derecho a la Consulta y Consentimiento de los Pueblos Indígenas, Quilombolas y Comunidades Tradicionales" en Brasil.
El libro sostiene que el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado es continuamente violado en Brasil por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, encontrando, además, obstáculos en el Poder Judicial.
En Brasil, decisiones, proyectos y programas gubernamentales; leyes, iniciativas legislativas; así como la jurisprudencia nacional presentan incongruencias en torno a la consulta y al consentimiento, especialmente en grandes emprendimientos.
Bolivia. Una nueva ley permitirá incrementar los cultivos legales de hoja de coca de 12.000 a 22.000 hectáreas.
Según el gobierno, la norma que aún no es promulgada responde a un aumento del consumo tradicional de la coca practicado por más de tres millones de bolivianos.
Sectores de la sociedad civil rechazan la norma pues consideran que pondría a disposición del narcotráfico más de 11.000 toneladas métricas anuales del producto.