Servindi, 26 de octubre, 2016- Decenas de organizaciones y articulaciones de la sociedad civil hicieron público un pronunciamiento en el que exponen las razones por las cuales el Congreso de la República del Perú no debe ratificar el Acuerdo de Cooperación Transpacífico, conocido como TPP, por su sigla en inglés.
El documento califica de perjudicial al TPP debido a que sus costos potenciales "rebasan ampliamente los beneficios comerciales estimados que el acuerdo promete".
Leamos el documento elaborado por las organizaciones sociales y que se viene distribuyendo a los congresistas de la República que tienen en sus manos el debate del acuerdo enviado por el Poder Ejecutivo para su ratificación.
Organizaciones de la Sociedad Civil nos pronunciamos sobre el TPP y pedimos al Congreso del Perú que no ratifique este perjudicial acuerdo
Tanto críticos como promotores del Acuerdo Trans Pacífico (TPP) coinciden en que no tiene precedentes en la historia económica y que no trata principalmente sobre el comercio. El TPP busca una suerte de estandarización regulatoria –en base a normativas norteamericanas- en diversos aspectos que incluyen Propiedad Intelectual e Inversiones. Por otro lado, la mayoría de expertos internacionales y principales centros de investigación, tradicionalmente a favor del libre comercio y la globalización, han expresado serias críticas a todo o partes del TPP.
Como se sabe, el TPP no admite modificaciones ni correcciones.
Las diversas organizaciones nacionales y colectivos que suscribimos este documento, buscamos proveer información sustentada que demuestra que los costos potenciales que impone el TPP, rebasan ampliamente los beneficios comerciales estimados que el acuerdo promete. Según proyecciones del Banco Mundial, el TPP impulsaría las exportaciones peruanas en alrededor de 0.8% al año. Los impactos negativos detallados en el informe adjunto –cada uno sustentado en una hoja final de referencias- no son los únicos pero consideramos que se incluyen los más sensibles.
Las legítimas aspiraciones del Perú de estar cada vez más integrado a los mercados internacionales, no deben impedir evaluar los costos y condiciones que este acuerdo conlleva. Es por ello que pedimos al Congreso del Perú no ratificar el TPP.
Suscribimos este documento:
- Foro Salud. - Asociación Ccefiro. - Asociación Nacional de Adultos Mayores(ANAM). - Sociedad de Salud Iberoamericana. - Colegio de Obstetras del Perú. - Coordinadora Interfederal de Salud. - Movimiento por la Salud de los Pueblos. - Flora Tristán. - Red de Líderes de Lima Norte. - Sociedad Educación y Familia Seyfa. - Asociación Amigos y Protectores de las Mascotas Perú (Amiprom) / Ayuvi. - Frente de Defensa Territorial de San Martín de Porres. - Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC). - Central Única Provincial de Rondas Femeninas (Cajamarca). - Central Provincial de Rondas Campesinas (Cajamarca). - Generación Madre de Dios. - Confederación Nacional Agraria (CNA). - Federación de Trabajadores de Agua y Alcantarillado (FENTAP). - Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas y los Servicios Públicos. - Internacional de Servicios Públicos ISP-Perú. - CGTP La Libertad. - Sindicato Unificado de Trabajadores de la Electricidad (SUTREL). - Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP. - Coordinadora Nacional de los Frentes del Perú CONAFREP. - Coordinadora Política Social (CPS). - Central Unitaria de Trabajadores (CUT). - Partido Comunista Peruano. - Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). - Asociación Nacional de Centros (ANC). - Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIC). - Asociación Arariwa (Cusco). - Red Uniendo Manos Perú. - Sedys Trujillo. - ILLA Centro de Educación y Comunicación. - Portal Informativo Peruanos contra el TPP y el TISA. - Colectivo La Ruiz. - Centro Labor (Pasco). - Zona 9. - Iniciativa “Que las Transnacionales Paguen lo Justo”. |
Salud pública y acceso a medicamentos
La Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas recomiendan no adoptar protecciones de Datos de Prueba como lo exige el TPP. El Instituto Max Planck (Alemania), sostiene que las farmacéuticas utilizan el sistema de patentes no como una compensación justa a la innovación, sino para distorsionar el mercado a su favor. Expertos de la Universidad de Harvard, Cornell, entre otras, plantean reestructurar el sistema de patentes. El MINSA ha estimado que, de ratificarse el TPP, solo en los 10 primeros años el Estado Peruano gastaría S/. 4,100 millones más en la adquisición de medicinas biológicas. El TPP perpetúa un sistema de patentes ampliamente cuestionado por retrasar el acceso a medicinas genéricas y biosimilares a las poblaciones más necesitadas. Dado que el proceso de discusión del TPP es seguido por la prensa internacional, el Perú tiene una oportunidad única de llamar la atención internacional y buscar cambios a este sistema que permitan, al fin, tener un balance entre el interés privado y el bienestar público. |
Protección de Datos de Prueba (DP) de medicamentos biológicos
Los DP (información sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos), deberán ser protegidos hasta 8 años. Los DP son esenciales para fabricar versiones biosimilares de los biológicos, los más avanzados y efectivos para tratar: VIH, Cáncer, males del corazón, Diabetes, Reumatismos, etc.
Así, aun cuando un biológico no tenga patente en el Perú, durante 8 años no podrán ingresar al mercado los biosimilares de menor precio. Esta exclusividad generada por proteger DP contradice lo establecido por el ADPIC, el mayor acuerdo internacional sobre propiedad intelectual a la fecha, firmado por el Perú en 1994. En junio del presente año, senadores demócratas y republicanos han propuesto reducir la protección de DP por el grave impacto al sistema público de salud en Estados Unidos.
Licencias Obligatorias (LO)
El TPP (Cap.18, Art.6, Num. 1a) limita la aplicación de este mecanismo a casos de “emergencia nacional” y “extrema urgencia” pese a que el ADPIC, reconoce el derecho de los países de determinar, bajo sus propios parámetros, la ocurrencia de casos de Salud Pública y, ante ello, aplicar LO y adquirir por un tiempo determinado la versión genérica o biosimilar de un fármaco patentado. La protección de Datos de Prueba también limita aplicar LO.
Facultad normativa de los Estados se ve limitada
Con el TPP (Cap.09, Art16), por primera vez un acuerdo de comercio limita el derecho de los Estados a normar por el interés general, en cuanto a SALUD se refiere, a los parámetros del Capítulo de Inversiones. Una farmacéutica podría demandar al Perú –o amenazar con hacerlo- si considera que alguna normativa afecta sus ganancias.
Patentes indefinidas (evergreening)
Vía diversos mecanismos contenidos en el TPP: Patentes por segundos usos, por nuevas dosificaciones, por modificaciones mínimas a medicamentos conocidos, patent linkage, etc., se podría ampliar a más de 20 años la duración de las patentes. Esto afecta incluso a países desarrollados como Canadá, cuyo sistema público de salud ha perdido cientos de millones de dólares por estas prácticas y está luchando contra las farmacéuticas para limitarlas, según reconoce un estudio publicado por el propio Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos.
“El texto del TPP que está siendo firmado es el peor acuerdo comercial para el acceso a medicamentos y hará que los tratamientos que salvan vidas sean inasequibles para aquellos que más los necesitan. Por eso es fundamental que las personas demanden a sus gobiernos a que cumplan las obligaciones de proteger la salud pública y eviten el abuso que el TPP habilitará”. Médicos Sin Fronteras, pronunciamiento publicado el 04 de Febrero del 2016.
El Capítulo de Inversiones y la soberanía normativa de los Estados
Este capítulo incluye las ISDS (Investor State Dispute Settlement), el mecanismo que faculta a una empresa/inversionista a demandar a un Estado ante una corte internacional, cuando considere que sus ganancias puedan ser afectadas por alguna normativa. La London School of Economics plantea no incluir las ISDS en los acuerdos de comercio y reformar este sistema. La Universidad de Columbia considera que este capítulo no garantiza el derecho de los Estados a legislar por el interés público. En el 2014, un panel de 119 expertos de las principales universidades del mundo, plantearon críticas fundamentales a las ISDS y a las Cortes. Las ISDS, concebidas hace más de 50 años, se pensaron para ser usadas excepcionalmente en casos de un grave deterioro en los sistemas político y legal de un país. Actualmente, incluso Alemania o Canadá son demandados; de hecho, según Naciones Unidas, el 2014 el 40% de las demandas fueron contra países desarrollados. No es casual que Alemania lidere las críticas a este mecanismo y hoy se considere que el TTIP, el acuerdo que USA busca concluir con Europa, y que contiene las ISDS, tenga pocas probabilidades de ser firmado. |
La facultad normativa de los Estados está limitada explícitamente
El TPP (Cap.09, Art.16) reconoce el derecho de los Estados de legislar por el interés general en aspectos de Salud, Ambiente y otros objetivos regulatorios, siempre y cuando esto se de en el marco del propio Capítulo de Inversiones. Este artículo (sin incluir el aspecto Salud) fue incluido en el TLC Perú-USA: no cometer el mismo error!
En los últimos 15 años se ha producido una ola de demandas contra los Estados
Se estima que entre 1965 y 1990, en promedio, se presentaba UNA demanda al año contra algún país. En el 2012 se presentaron más de 100 demandas. Esta ola de demandas (iniciada a fines de los 90´s) le cuesta a los Estados, en cada caso, honorarios de abogados en el rango de US$8 a US$30 millones, pagados con impuestos.
La Cortes de Arbitraje están distorsionando el Derecho Internacional de Inversiones
En los últimos años las sentencias de las Cortes vienen distorsionando el alcance de doctrinas ya establecidas como el Trato Justo y Equitativo, por el cual los Estados garantizan un sistema judicial, debido proceso y decisiones no arbitrarias. Tradicionalmente, se considera que graves deterioros en el sistema político y legal en un país le impedirían brindar tales garantías.
Una innovación reciente en las sentencias de las cortes, vincula el resguardo de las “legítimas expectativas” del inversionista -un concepto gaseoso y que no ha sido sólidamente sustentado- como una consecuencia natural de garantizar el Trato Justo y Equitativo. Esto da pie a que un inversionista demande a un Estado por cualquier acto regulatorio que considere que afecte sus “expectativas” de ganancia.
Afectaciones a las ganancias empresariales son consideradas Expropiación Indirecta
Pese a que la OECD(2004) intentó aclarar este concepto ante usos cuestionables que las cortes le daban, el 2014, el referido panel de 119 expertos, escribió: “Bajo el derecho internacional, medidas no discriminatorias, emitidas en ejercicio de las facultades regulatorias de los Estados, con el objetivo del interés general, no son expropiaciones que requieran compensación”. Esto evidencia que las cortes van en contra este principio. En un caso muy polémico del 2105 (Bilcon v. Canadá), una corte dio la razón a la minera a quien Canadá no le había autorizado su EIA. Como resultado, Canadá debe compensar con US$300 millones tal como se lo exige la minera Bilcon! La Universidad de Columbia considera este caso un ejemplo emblemático de cómo están funcionando las Cortes.
El Capítulo de Inversiones debería garantizar condiciones mínimas al inversionista, en cambio, otorga privilegios excepcionales y un mecanismo para presionar a las autoridades –las ISDS- con el fin de evitar regulaciones.
Protección del Medio Ambiente, Poblaciones Indígenas, Semillas y Transgénicos.
National Geographic, ong y medios de prensa, coinciden en señalar al capítulo ambiental del TLC Perú-USA como uno de los más protectores del ambiente que se hayan firmado pero que, pese a ello, ha sido de poca ayuda para frenar las exportaciones de madera ilegal a Estados Unidos. Estas organizaciones ponen en duda la eficacia del TPP y alertan que carece de las obligaciones y sanciones del TLC. Es más, no menciona al Cambio Climático ni se vincula a Acuerdos Ambientales Multilaterales como si lo hacen el TLC y el acuerdo de comercio Perú-Unión Europea. |
Limitación a normar en temas ambientales en el propio Capítulo Ambiental: El TPP es el primer acuerdo a la fecha que considera los “aportes voluntarios” de las empresas como complemento de normas ambientales para alcanzar “altos niveles de protección ambiental”(Cap.20, Art.11). Alentar aportes voluntarios privados como contribución a la gestión ambiental es acertado y ese ha sido el tenor de acuerdos previos firmados por el Perú, pero lo dispuesto por el TPP es una indicación velada de no regular.
Además, la ong DAR advierte de una peligrosa contradicción entre el Art. 3.4 y Art. 3.6: el 3.6 reconoce que es inapropiado alentar el comercio debilitando normativas ambientales, el 3.4 va en el sentido opuesto al privilegiar la no afectación al comercio. Disposiciones recientes para incentivar la economía, como la Ley 30230, que han debilitado nuestra normativa ambiental así como derechos de comunidades campesinas y nativas, serían imposibles de corregir sin correr el riesgo que el Perú sea demandado por violar el Art. 3.4.
Poblaciones Indígenas y Consulta Previa: Para las Naciones Unidas el TPP no incluye salvaguardas que garanticen el respeto de derechos de poblaciones indígenas. El informe 2015 de la Relatora Especial de la ONU sobre Derechos de Poblaciones Indígenas afirma: “Las cláusulas de inversión de los acuerdos de libre comercio…, tal y como se conciben y se aplican actualmente, afectan negativamente, de forma real y potencial, a los derechos de los pueblos indígenas, en particular a sus derechos a la libre determinación, a sus tierras, territorios y recursos, a la participación y al consentimiento libre, previo e informado”
En el Perú, los privilegios del inversionista dispuestos en el Capítulo de Inversiones y los vacíos del Capítulo Ambiental, ponen en riesgo continuar procesos de titulación (20 millones de Has. como informa Aidesep), Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica. Según ProInversión(2016), el 39% del Saldo de Inversión Extranjera Directa en el Perú corresponde a inversiones en Petróleo, Minería y Energía, varios de cuyos proyectos se realizan en áreas que albergan poblaciones indígenas e incluso en Contacto Inicial y Aislamiento Voluntario. El TPP contiene mecanismos de protección al inversionista que debilitan la gestión ambiental, por ello, es urgente un proceso de Consulta Previa tal como manda el Convenio 169 de la OIT.
El mercado de Semillas: Para la Universidad de Harvard, el UPOV91, un acuerdo que el TPP exige cumplir, pone en riesgo la Seguridad Alimentaria y derechos de los agricultores. El UPOV91 establece un régimen de comercio y patentes para los fabricantes de semillas que limita prácticas tradicionales como su intercambio, almacenaje y venta entre los propios campesinos. Protege variedades tradicionales siempre y cuando sean de uso comercial, con lo cual desprotege a las locales, precisamente donde radica nuestra diversidad agrícola y nuestra riqueza gastronómica. Patentar variedades locales, con el consentimiento y la compensación a las comunidades que las resguardan es posible, pero el UPOV91, al no exigir el Certificado de Origen de las semillas, tal como se exige en otros países, deja la puerta abierta a la BIOPIRATERÍA. La mujer campesina tiene un rol esencial y ancestral en la selección y manejo de las semillas; el TPP, vÍa el UPOV91, debilita precisamente aquellas prácticas con las que logra rotar cultivos, mantener diversidad en sus parcelas y afrontar épocas de malas cosechas.
Transgénicos: El TPP (Cap.2, Art. 27) dice respetar disposiciones nacionales (como la Moratoria) sobre el comercio de productos transgénicos. Esta no es la garantía que parece ser: una empresa puede amenazar con demandar al Perú y aducir que esta moratoria es “discriminatoria” y viola el llamado “Trato Nacional”.
Internet, Innovación y acceso al conocimiento
Para Electronic Frontier Foundation(USA), organización que vela por los derechos en el mundo digital y que ha demandado exitosamente a la propia Agencia Nacional de Seguridad de USA, las disposiciones contenidas en el TPP limitan la libre expresión en medios digitales, el acceso al conocimiento y restringe la innovación. La mayoría de estas disposiciones ya están en el TLC Perú-USA pero aún no han sido plenamente implementadas. Como sostiene Hiperderecho(Perú), el TPP copia la Digital Millenium Copyright Act (DMCA) de Estados Unidos, que protege a los generadores de contenido digital (películas, música, libros, software, etc.). |
Para la DMCA, romper los candados digitales de estas obras –aun si son adquiridas legalmente- para compartirlas, donarlas a centros educativos, adaptarlas para personas con discapacidad etc., es decir, usos que no implican un aprovechamiento comercial, puede generar multas y en casos excepcionales el allanamiento en trabajo o casa y la destrucción del dispositivo utilizado. (Cap.18, Art.77, Num. 6e) La Universidad de Stanford alerta que incluso el “libre uso” con fines educativos se ve limitado por la DMCA.
El Mercado Laboral y el TPP
Un editorial del Washington Post (2015), claramente a favor del TPP, reconocía la existencia de una demanda que una empresa francesa le ha entablado a Egipto por haber subido el salario mínimo, y haber afectado sus expectativas de ganancia. Reconocía también la posibilidad –el caso sigue en litigio- que Egipto page una compensación a la compañía. |
Vía las ISDS del Capítulo de Inversión, el TPP facilita a una empresa a demandar –o amenazar con hacerlo- cuando considere que alguna normativa laboral afecta sus ganancias o sus proyecciones de ganancia. Pero incluso en el propio Capítulo Laboral (Cap.19, Art.5, Num 1) se bloquean potencialmente cambios en nuestra legislación si es que afectan al comercio. Hay un consenso en nuestro país sobre la necesidad de una Ley General del Trabajo que, entre otros aspectos, elimine ciertas condiciones -algunas inconstitucionales- como las que prevalecen en el sector textil por ejemplo. El texto del TPP deja la puerta abierta para que nos suceda lo que hoy afronta Egipto.
La OECD(2015) estima que a nivel internacional y solo para el 2014, las grandes empresas habrían dejado de pagar impuestos por al menos US$240 billones. La BBC(2014) ha sido uno de los medios internacionales que han reportado con sorpresa el caso de Yanacocha y cómo pese a que en el 2013 –con precios del oro por encima de los US$1,000- reportó pérdidas. Los diversos mecanismos que utilizan las empresas para reportar pérdidas, les permiten sustentar malas condiciones financieras y, ante esto, el despido de trabajadores. Si el Perú buscase frenar estas prácticas o no reconocerlas… podríamos ser demandados ante una Corte de Arbitraje?
Finalmente, un estudio elaborado por la Universidad de Tufts(USA) estima que el TPP implicaría la pérdida de al menos 14,000 puestos de trabajo en el Perú. No es una cifra alarmante.. pero si un indicio de lo que puede pasar.
Estimaciones del Banco Mundial sobre el impacto del TPP
“Potential Macroeconomic Implications of the Trans-Pacific Partnership”, Banco Mundial, Enero-2016 (Figura 4.1.6)
Salud Pública y Acceso a Medicamentos
“Trans Pacific Partnership Agreement, Implications for Access to Medicines and Public Health”, Organización Mundial de la Salud, 2014.
http://www.unitaid.eu/images/marketdynamics/publications/TPPA-Executive-Summary.pdf
“Declaración sobre protección de patentes”, Instituto Max Planck, 2014 (elaborado por un equipo de expertos en salud de 21 países)
“Bold Proposal to Restructure Drug Development and Patent Systems to Bring Lifesaving Medicines to the World´s Poor”, Escuela Weill de Medicina de la Universidad de Cornell, 2007.
http://weill.cornell.edu/news/pr/2007/03/bold-proposal-to-restructure-dr...
“Without competition drug prices soar”, Boston Globe, 2016.
https://www.bostonglobe.com/business/2016/08/23/drug-prices-inflated-exc...
“Protección de los datos presentados para el registro de productos farmacéuticos”, Carlos M. Correa, 2002, publicado por la Organización Mundial de la Salud. (ver Parte III, Sección A)
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4919s/s4919s.pdf
“Bill introduced to speed cheaper versions of pricey biologics market”, Statnews (Boston Globe), 2016.
https://www.statnews.com/pharmalot/2016/06/23/congress-bill-biosimilar/
TPP, Capítulo 18 - Propiedad Intelectual (sobre licencias obligatorias)
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tpp/Acuerdo/ES/18_Propiedad_Intelectual.pdf
TPP, Capítulo 09 – Inversiones (sobre limitación a la regulación del Estado)
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tpp/Acuerdo/ES/9_Inversion.pdf
“Linkage pharmaceutical evergreening in Canada and Australia”, F.Thomas y J. Lexchin, 2007. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1894804/
Declaración de Médicos sin Fronteras, 2016.
https://www.msf.es/actualidad/aun-hay-tiempo-evitar-que-tpp-impida-acces...
El Capítulo de Inversiones y la soberanía normativa de los Estados
“Investment Protection in TTIP: Three feasible proposals”, Jan Kleinheisterkamp and Lauge Poulsen, London School of Economics, 2014.
“The TPP´s Investment Chapter: Entrenching, rather than reforming, a flawed system”, Lise Johnson y Lisa Sachs, Centro de la Universidad de Columbia para las Inversiones Sostenibles, 2015.
http://ccsi.columbia.edu/files/2015/11/TPP-entrenching-flaws-21-Nov-FINAL.pdf
“Statement of Concern about Planned Provisions on Investment Protection and Investor-State Dispute Settlement (ISDS) in the Transatlantic Trade and Investment Partnership(TTIP)”, Kent Law School (UK) + 119 expertos, 2014.
https://www.kent.ac.uk/law/isds_treaty_consultation.html
“Recent trends in IIAS and ISDS”, UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo), 2015.
http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/webdiaepcb2015d1_en.pdf
TPP, Capítulo 09 – Inversiones (sobre limitación a la regulación del Estado)
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tpp/Acuerdo/ES/9_Inversion.pdf
“Recent Trends in Investor-State Dispute Settlement”, Rachel Wellhausen, Oxford Journal of International Dispute Settlement, 2016. (Contamos con version en pdf bajada de la página)
“The obscure legal system that lets corporations sue countries”, The Guardian, 2015.
https://www.theguardian.com/business/2015/jun/10/obscure-legal-system-le...
“Legitimate expectations in investment treaty law: Understanding the roots and the limits of a controversial concept”, Michele Potestá, Oxford Journals, 2013. (Sobre las legítimas expectativas)
http://icsidreview.oxfordjournals.org/content/28/1/88.full.pdf+htm
“Statement of Concern about Planned Provisions on Investment Protection and Investor-State Dispute Settlement (ISDS) in the Transatlantic Trade and Investment Partnership(TTIP)”, Kent Law School (UK) + 119 expertos, 2014.
https://www.kent.ac.uk/law/isds_treaty_consultation.html
"Indirect Expropriation and the Right to Regulate in International Investment Law”, OECD, 2004.
https://www.oecd.org/daf/inv/investment-policy/WP-2004_4.pdf
“Bilcon To Sue Canada For $300 Million After Winning NAFTA Ruling On Quarry”, Huffington Post, 2015.
http://www.huffingtonpost.ca/2015/03/20/bilcon-seeks-us300m-afte_n_69114...
Protección del Medio Ambiente, Poblaciones Indígenas, Semillas y Transgénicos.
“How the Trans-Pacific Partnership Will—and Won’t—Protect Wildlife”, National Geographic, 2015.
http://news.nationalgeographic.com/2015/11/151105-TPP-free-trade-wildlif...
“EIA Announces: Failure to Enforce Environmental Obligations in US-Peru FTA Allows Illegal Logging to Continue”, BusinessWire, 2015.
http://www.businesswire.com/news/home/20150604006264/en/EIA-Announces-Fa...
TPP, Capítulo 20 – Medio Ambiente
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tpp/Acuerdo/ES/20_Medio_Ambiente.pdf
“Freeing trade at the expense of local crop markets”, Harvard Human Rights Journal, 2015
http://harvardhrj.com/2015/04/freeing-trade-at-the-expense-of-local-crop... property-rights-from-a-human-rights-perspective/
“El TPP, una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas”, Victoria Tauli-Corpuz, entrevistada por La Jornada (México), 2015.
“Repercusiones de las inversiones internacionales y el libre comercio sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas”, Informe a la Asamblea General de la ONU, 2015
http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/informes-anual... “Estadísticas de Inversión Extranjera”, Proinversión, 2016 http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5652
Internet, Innovación y acceso al conocimiento
“What is the Trans Pacific Partnership Agreement (TPP)?
https://www.eff.org/es/issues/tpp
“Cómo el TPP te afectará a ti y a tus derechos digitales”, Martín Borgioli, Hiperderecho, 2015.
http://www.hiperderecho.org/2015/12/como-el-tpp-te-afectara-a-ti-y-a-tus-derechos-digitales/
Capítulo de Propiedad Intelectual.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tpp/Acuerdo/ES/18_Propiedad_Intelectual.pdf
“DMCA and Acces Control”, Comunicación a los estudiantes de la universidad, Stanford University Libraries.
http://library.stanford.edu/using/copyright-reminder/copyright-law-overview/dmca-access-control
El Mercado Laboral y el TPP
“Don´t buy the trade deal alarmism”, Editorial del Washington Post, 11 de Marzo del 2015.
“Evasión Tributaria en América Latina”, Cepal, 2016 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39902/1/S1600017_es.pdf
¿Por qué la compañía de oro más grande de Sudamérica da pérdidas?, BBC, 2014 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141114_economia_yanacocha_mina_peru_finde_ac
“Trading Down: Unemployment, Inequality and Other Risks of the Trans-Pacific Partnership Agreement”, Jeronim Capaldo, Alex Izurieta y Jomo Kwame, Tufts University, 2016.
http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/16-01Capaldo-IzurietaTPP.pdf