Servindi, 11 de septiembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 11 de septiembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Cumbre climática. La cumbre climática COP 22 que se realizará entre el 7 y 18 de noviembre en Marruecos tendrá como primer punto en la agenda la seguridad alimentaria y la distribución de agua.
Hace unos días en Estocolmo se llevó a cabo una reunión entre diversas organizaciones con motivo de la Semana Mundial del Agua y se acordó que este debe ser uno de los principales temas a tratarse durante la COP 22
Por otro lado, África se alista para establecer sus prioridades durante la cumbre una de las cuales es el reducido financiamiento que recibe para la lucha contra el referido problema global.
Cambio climático. Tras escarbar archivos desde la era industrial hasta hoy, el geógrafo Richard Heede puso en aprietos a las principales empresas del mundo al contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El científico estimó que la compañía Exxon era responsable del 4,7 al 5,3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad.
En 2013 reveló en una revista científica que entre 1791 y 2011, 90 compañías eran responsables por el 63 por ciento de las emisiones globales.
Tan sólo las ocho más grandes daban cuenta del 20 por ciento.
Hace un mes, Heede fue citado a la Cámara de Representantes de EE.UU., porque algunos de sus miembros creen que forma parte de una conspiración para afectar la imagen de esas empresas.
Examen Periódico. Cinco países de la región latinoamericana serán sometidos en el año 2017 al mecanismo denominado Examen Periódico Universal (EPU) que evalúa el compromiso del país en el cumplimiento de los derechos humanos.
Los cinco países de la región que serán examinados son: Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú.
Cada evaluación da lugar a recomendaciones que el Estado examinado debe posteriormente informar sobre su cumplimiento en una reunión que se realizará en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, durante una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos.
El proceso permite la participación de la sociedad civil mediante informes individuales y de coalición que permiten orientar a los Estados que realizan la evaluación.
De manera especial los informes son examinados por los tres estados o troika, encargada de elaborar la relatoría correspondiente a cada país examinado.
Surinam. Motivados por el alto precio del oro, mineros brasileños deforestan los bosques de Surinam y contaminan los ríos con mercurio durante la actividad extractiva.
La organización ambientalista WWF calcula que esta actividad ha deforestado al menos 30,000 hectáreas de bosques amazónicos en Surinam y dañado más de 2,200 kilómetros de ríos en la última década.
Pese a que las autoridades tratan de reducir el uso del mercurio, sustancia ilegal pero fácil de conseguir, el Gobierno no hace mucho ante este problema porque el oro es uno de sus principales productos de exportación.
Declaración de la ONU. A pocos días de celebrarse el noveno aniversario de su aprobación un 13 de setiembre de 2007 Efrén Diego Domingo, del pueblo maya, consideró que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un instrumento que busca resarcir la exclusión y vulnerabilidad de los pueblos indígenas.
Recordó que los gobiernos deben aplicar el contenido de la Declaración cuando adopten una decisión relacionada con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Asimismo, consideró que es un reto para los indígenas usar el recurso de amparo para hacer valer los derechos indígenas establecido y reconocidos en el derecho interno e internacional.
Escándalo ambiental. A mediados de 2015 se descubrió que la empresa alemana Volkswagen había manipulado los motores de sus autos para disminuir las emisiones de efecto invernadero durante los controles de rigor.
Tras el escándalo, la empresa debe pagar una indemnización de US$ 1,200 millones a sus concesionarios en los Estados Unidos.
Sin embargo, en Europa no se establecen las responsabilidades desde la Comisión Europea por el fraude de las emisiones.
Ello ha generado suspicacias, que traen una vez más a colación la influencia que ejerce la canciller alemana, Ángela Merkel, sobre el espacio europeo.
Iglesias y minería. La mega minería no resuelve los problemas económicos de nuestros países. Por el contrario, tiene efectos nocivos para las personas, las comunidades y la naturaleza.
Así lo afirmaron 50 líderes religiosos de todo el mundo que participaron en el III Encuentro de la Red Iglesias y Minería, realizado del 2 al 4 de setiembre en Bogotá, capital de Colombia.
Los reunidos expresaron su preocupación por “la creciente criminalización y los asesinatos de quienes ejercen la defensa de los territorios” y llamaron a las iglesias a comprometerse activamente en la defensa del medio ambiente.
Brasil. El pueblo brasileño se movilizó en varias ciudades durante la celebración de su Independencia, exigiendo reponer en el poder a su legítima presidenta Dilma Rousseff.
Se trata de una respuesta multitudinaria de llamado a Dilma a continuar la lucha en defensa de la democracia y en contra del golpe de estado parlamentario liderado por Michel Temer.
La aprobación del reciente mandatario conservador neoliberal ronda entre el 8 y el 19 por ciento lo que evidencia un claro descontento de la población mayoritaria.
Argentina. La provincia de Misiones fue escenario de una inédita audiencia pública intercultural en la que por primera vez se escuchó la opinión de los guaraníes para decidir qué hacer con sus tierras ancestrales.
El debate se centró en el camino que pretenden tres comunidades guaraníes que viven dentro del Lote 8, en la Reserva de la Biósfera de Yabotí.
La audiencia realizada en el Centro Cultural del Bicentenario, reunió a más de 90 expositores quiénes mayoritariamente se pronunciaron a favor del derecho de los guaraníes de contar con un acceso corto, dentro del Parque Provincial Moconá.
Brasil. La indiferencia de la sociedad brasileña es el principal problema que enfrentan los pueblos indígenas de Brasil afirmó el Monseñor Roque Paloschi, presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI).
“Se trata de una indiferencia histórica, que parte de los colonizadores que vieron en los pueblos indígenas una cultura atrasada. Como si no fuesen personas con dignidad” explicó Paloschi.
“El segundo problema es la agresión a los derechos que, a un altísimo costo, fueron introducidos en la Constitución de 1988. Hoy en día existe un intento de de-construir estos derechos a través de numerosas propuestas de enmiendas constitucionales” prosiguió.
“Luego está la invasión por parte de las compañías mineras, las empresas madereras y las grandes obras del gobierno” declaró Paloschi en una entrevista difundida por Noticias Aliadas.