Servindi, 23 de junio, 2016.- La estrategia de acción climática denominada REDD+ Indígena Amazónica (RIA) fue expuesta por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) en un seminario taller realizado en Iquitos, capital de Loreto, donde participaron líderes indígenas, funcionarios y organizaciones aliadas.
El evento “REDD+ Indígena Amazónico, Salvaguardas y REDD+” se efectuó del 31 de mayo al 2 de junio y en él se destacó que RIA no es un proyecto, no es una idea, sino una estrategia de acción climática de AIDESEP en el marco del diálogo ambiental climático mundial.
El certamen congregó a cuarenta representantes indígenas de las regiones de Loreto, San Martín, Madre de Dios, así como de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), a funcionarios de gobiernos regionales, del ¨Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) y a representantes de oenegés como Conservación Internacional y WWF.
La finalidad del evento fue compartir los principios de RIA como alternativa para asegurar la vida y el territorio indígena para las futuras generaciones.y sobre esta base replicar esta iniciativa indígena en otras regiones dónde se encuentra la organización nacional AIDESEP.
Según un reporte de la AIDESEP las discusiones en torno al tema ambiental fortalecieron algunos conceptos y pusieron en polémica a otros.
Más allá del carbono
Foto: AIDESEP
REDD+ indígena amazónico (RIA) es la adecuación intercultural de REDD+, redefinida en relación a la cosmovisión indígena y al reconocimiento de sus derechos colectivos, que les permita a los pueblos originarios decidir, controlar y construir las estrategias de su propio desarrollo.
Se trata de una propuesta de gestión holística del territorio para lograr la vida plena, pues valora la integridad de los servicios y funciones ecosistémicos de los bosques y territorios indígenas que comprende el (agua, el aire, la biodiversidad, los suelos, el clima, los saberes ancestrales y la espiritualidad, entre otros.
En tal sentido RIA va más allá de la captura de carbono en áreas con mayor amenaza de deforestación, degradación y destrucción.
Entre los ejes centrales de RIA está la gestión holística del territorio para la conservación, la reducción de la huella ecológica y la reducción de los grandes impulsores de la deforestación y la degradación.
Los participantes enfatizaron que RIA es ejercer la libre determinación en nuestros territorios asegurados legalmente, reducir de forma efectiva los gases de efecto invernadero pero a la vez el mundo industrializado debe cambiar su modelo económico-industrial-extractivista. Si no hay avances efectivos en este propósito los esfuerzos por reducir los efectos del cambio climático no servirán, coincidieron.
Extender RIA en la Amazonía
El evento destacó la experiencia de la cogestión que ha dado resultados importantes por ejemplo en la experiencia de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA).
Jaime Corisepa, en representación del Ejecutor del Contrato de Administración de la RCA, explicó cómo ahora se cuenta con un plan maestro que prioriza la gobernanza y el derecho territorial. "Somos entes activos de la verdadera conservación de bosques" afirmó.
Los representantes indígenas quienes participaron de un intenso diálogo y resolvieron iniciar el proceso para implementar RIA en la Reserva Comunal Airo Pai, ubicada en la provincia Putumayo, en la región Loreto.
Destacaron la elevada biodiversidad de dicha reserva que debe ser protegida así como las buenas relaciones con el Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Del mismo modo, decidieron impulsor procesos similares en el área del Corredor ecológico del pueblo Awajún del Alto Mayo, ubicada en la jurisdicción de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).
Asimismo, la Concesión de Conservación Bosques de Angaiza y la Comunidad Nativa Yurilamas, coordinada directamente por la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martíncon (FEPIKRESAM), una federación indígena activa afiliada a la CODEPISAM y que cuentan con plan de manejo forestal vigente.
La Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas San Lorenzo (CORPI SL) si bien contribuye de forma precisa a la estrategia de RIA a través del manejo de los territorios integrales por los pueblos indígenas, sin embargo, aclaró que no están a favor de la modalidad Área Natural Protegida (ANP) por considerarla no efectiva en la conservación y manejo sostenible de bosques.
"El presupuesto de las ANP es de 80 millones de soles pero ningún funcionario vive ahí, de manera permanente, para cuidar y manejar de forma sostenible estos bosques. Lo que hace las ANP es recortar derechos ancestrales, ya que hasta nos prohíben de cazar o pescar dónde siempre lo hemos hecho sin depredar" denunció George Cuñachi, técnico especialista de CORPI SL.
La enorme contribución de los pueblos indígenas amazónicos
El Perú, según datos oficiales del Ministerio del Ambiente pretende reducir en 67 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030. Al respecto Henderson Rengifo, presidente de la AIDESEP, destacó que los pueblos indígenas continuarán efectuando su aporte a la lucha climática defendiendo los bosques y conservando la biodiversidad.
"Con o sin plata de por medio, nosotros seguiremos conservando y viviendo en integralidad con el bosque", agregó. "Sin embargo, es urgente también que los países que más emiten los gases de efectos invernaderos digan de una vez si cambiarán o no su modelo energético. Ya estamos cansados de tanto paseo” manifestó Rengifo.
Jamner Manihuari, vicepresidente de la AIDESEP dijo que el Estado peruano y la comunidad internacional deben agradecer el aporte de los pueblos indígenas a la construcción de estos instrumentos de gestión sobre el cambio climático.
Desde esos aportes de los pueblos se deben promover políticas para los pueblos indígenas y fortalecer todos los niveles de capacidades para seguir protegiendo el bosque. “Los pueblos indígenas no sólo aportamos, sino también asumimos la responsabilidad de seguir contribuyendo con la adaptación y mitigación del cambio climático” aseguró Manihuari.
Por otra parte, Roberto Espinoza, asesor de la AIDESEP, recomendó que lo que se ha logrado hasta ahora en materia climática ambiental con el Ministerio del Ambiente no debe perderse y que desde los pueblos indígenas se deben dejar acuerdos sobre políticas públicas de calidad que deben ser respetadas por cualquier gobierno de turno.
Espinoza enfatizó que son los pueblos quienes enfrentan cotidianamente la deforestación, la minería ilegal, los múltiples daños ecológicos y los numerosos atentados en contra de la cultura, entre otras amenazas a la sostenibilidad de los bosques y sus ecosistemas.
Un lema que resumió el sentir de los participantes es que “Si no hay árboles, no hay agua y si no hay agua no hay vida”. De esta manera se reforzó la estrecha relación entre los pueblos y la Madre Tierra y la necesidad de afirmar el concepto “vida plena”.
Foto: AIDESEP
---
Con información de AIDESEP.