Representantes de los pueblos originarios con funcionarios del Minedu y del sector Cultura. Foto: Servindi
- Se espera que proceso culmine a fines de enero del 2016. Indígenas piden que se cumpla con destinar recursos económicos que garanticen la plena participación de los pueblos.
Servindi, 22 de octubre, 2015.- Siete organizaciones indígenas de alcance nacional recibieron el miércoles de manos del viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, anunciándose con ello el inicio de un nuevo proceso de consulta previa para el Estado.
Además de Figallo, que asistió a la cita en representación del sector Educación, promotor de la consulta, estuvieron Elena Burga, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), y Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad.
Según Burga, el proceso de consulta durará tres meses, hasta aproximadamente el 31 de enero, para luego, a mediados del siguiente mes, esperar su aprobación a través de una resolución ministerial firmada por el titular del Minedu, Jaime Saavedra.
"Todo proceso de consulta es de 4 meses, pero por la buena relación que hay con las organizaciones indígenas y como nos hemos puesto ya de acuerdo en el Plan de consulta, va a durar tres meses", dijo Elena Burga.
Para su entrega el miércoles en el Minedu, el Plan fue traducido a seis lenguas originarias. Según declaró la funcionaria, con la propuesta del nuevo plan se espera producir material dirigido a menores en edad escolar, en cerca de 40 lenguas.
Hendenson Rengifo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), reconoció el valor de este plan que incluirá el enfoque intercultural en la educación.
Rengifo destacó como un elemento indispensable que el Estado destine los recursos económicos necesarios que permitan garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en el proceso de consulta.
Procedimiento
Como parte del proceso, se realizarán talleres nacionales y regionales con pueblos indígenas, en los cuales se informará del contenido del Plan. Participarán representantes de las organizaciones nacionales, regionales y locales.
Luego de ello sigue la etapa de evaluación interna en la cual las instituciones y organizaciones de los pueblos originarios plantearán sus observaciones y propuestas a dicho plan.
La etapa siguiente será de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos para llegar a un consenso.
"Lo que ellos (los pueblos indígenas) sugieran se irá añadiendo, o nosotros sugeriremos, y será aprobado (el Plan) en febrero, en unas dos semanas para hacer coordinaciones para el trámite oficial", precisó Burga.
Ejes del Plan
El plan tiene cuatro ejes. El primero busca que todos los niños accedan a educación inicial, primaria y secundaria, así como alternativa. Tal como viene operando el Estado en la actualidad es primaria la que tiene mayor afluencia de estudiantes, explicó la funcionaria.
Otro eje contempla que lo impartido en las aulas guarde estrecha relación con la cultura local y que la enseñanza se dé a través de materiales tanto en castellano como en la lengua originaria de cada comunidad.
Un tercer eje tiene que ver con la formación docente, se busca así formar una mayor cantidad de maestros en EIB. El cuarto eje tiene que ver con la gestión descentralizada y participación social.
Organizaciones nacionales
Las organizaciones nacionales que recibieron los folios con el Plan de EIB fueron la Aidesep, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Confederación Campesina del Perú (CCP).
Asimismo, la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap).