- Hoy se realiza Foro Público a las 5:30 p.m. en el Hotel Sol de Oro, ubicado en la calle San Martín 305, Miraflores. El ingreso es libre.
Servindi, 12 de junio, 2015.- Con la realización de un foro público que analizará los avances y retos pendientes para garantizar los derechos de los pueblos originarios en América Latina, hoy concluye en Lima el taller “Pueblos indígenas en el Perú: Acceso, producción y uso de información sociodemográfica para el desarrollo de los pueblos indígenas”.
El taller, que se inició el lunes, ha servido para presentar información estadística relevante sobre la realidad de los pueblos indígenas y reconocer la importancia de que estos dispongan de la data, y sepan cómo es que se obtiene.
De igual modo, ha servido para destacar la importancia que tienen los censos y lo determinantes que son a la hora de diseñar políticas públicas dirigidas justamente a los pueblos indígenas u originarios.
En ese sentido, el conocimiento y las herramientas brindados durante el taller les permitirán discernir y cuestionar cuándo un censo o una encuesta no reflejan la realidad de sus comunidades, al no contar con indicadores apropiados o por preguntas mal formuladas que no se ajustan a su cultura y forma de ver el mundo.
Lo indicadores
En los tres primeros días de taller se abordaron una amplia lista de indicadores de interés, cuyos datos resultaron, básicamente, de las estadísticas proporcionadas por el censo de población y vivienda que se realizó en el Perú el año 2007.
Se habló, por ejemplo, de la cantidad de indígenas en el Perú y dónde se ubican a nivel de costa, sierra y selva; a nivel de departamentos, de provincias, de distritos, e incluso por zona rural o urbana.
Algunos datos como la presencia creciente de indígenas en Lima generaron inquietud, a lo que se argumentó que esto se debía a las continuas emigraciones.
Asimismo, los datos indicaron que, de acuerdo al censo del 2007, habían 3 millones 621 mil 440 indígenas en las zonas urbanas y 2 millones 867 mil 669 indígenas en la zona rural. Esta información a su vez se desagregó a niveles de zona rural y urbana en regiones, departamentos y distritos.
Por ejemplo, los datos indicaron que en la zona urbana de la Sierra había más indígenas que en la zona urbana de la Costa, y que en esta última había más indígenas que en la zona urbana de la Selva.
Lo mismo ocurre si solo lo vemos por costa, sierra y selva, sin tomar en cuenta el indicador de urbanidad y ruralidad.
De otro lado, se analizaron los datos obtenidos a partir de indicadores de fecundidad en mujeres indígenas a lo que se buscó explicación a partir de casos puntuales.
Se advirtió, por ejemplo, que en las áreas rurales existe predominancia de madres indígenas de entre 15 y 19 años. Asimismo, se dio cuenta de que existen más madres jóvenes en las comunidades asháninkas.
Por otro lado, se encontró que los índices de mortandad infantil es mayor entre la población indígena que entre la que no lo es. Y que esto se ve más en la selva. Otra dato es que en la sierra es donde se presenta una tasa alta de mortalidad infantil tanto en indígenas como no indígenas.
Otros indicadores que se abordaron fueron analfabetismo en la población adulta, tasa de asistencia a establecimientos educativos, porcentaje de población de 15 a 19 años con primaria completa, entre otros.
Sincerar las cifras
Finalmente, durante el taller se resaltó que mientras sean los propios indígenas los que accedan a esta información y sepan cuál es el proceso y cómo se generan estos datos, podrán no solo discernir, sino que además podrán participar aportando nuevos indicadores y enfoques que ayuden a un mejor resultado.
El taller, cabe anotar, es una parte de un conjunto mucho mayor de herramientas y recursos de capacitación que deben implementarse para el pleno desarrollo de la participación y la incidencia política de los pueblos originarios.
Luego de las primeras lecciones, los participantes formaron grupos para la elaboración de indicadores y datos estadísticos acerca de diferentes temas de interés dentro del ámbito indígena; los trabajos finales serán expuestos hoy.
Foro público
A fin de conocer los avances en el último decenio y los retos pendientes para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en América Latina, al final de las clases se llevará a cabo un foro público de ingreso libre.
Durante el mismo se presentará el estudio regional “Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y los retos pendientes para la garantía de sus derechos”, texto publicado por la CEPAL en noviembre pasado.
El evento se realizará hoy 12 de junio a partir de las 5:30 p.m. en el Hotel Sol de Oro, ubicado en la Calle San Martín 305, Miraflores.
Lo novedoso del evento es que busca promover el diseño e implementación de políticas para la planificación territorial de los pueblos indígenas a través del fortalecimiento de sus conocimientos y capacidades en la producción, análisis y uso de la información sociodemográfica, según distintos niveles de desagregación geográfica.
El foro público es promovido por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).