Foto: Onamiap
- Así lo advirtieron representantes de los pueblos originarios, miembros de la sociedad civil, entre otros, que desde el lunes forman parte de un taller en Lima.
Por Jorge Choque
Servindi, 11 de junio, 2015.- La adecuada formulación de preguntas en los censos es vital para saber la cantidad de población indígena u originaria que habita en un país, por lo que una pregunta mal formulada podría ser la causa de que esta se vea mañ representada en las estadísticas.
Estas y otras reflexiones se produjeron como parte del taller “Pueblos indígenas en el Perú: Acceso, producción y uso de información sociodemográfica para el desarrollo de los pueblos indígenas” que se realiza en Lima.
Su organización está a cargo de la Onamiap, organización de mujeres indígenas de alcance nacional, y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL.
Durante la primera parte del taller, Fabiana Del Popolo, del CELADE, destacó lo clave que resulta la pregunta sobre auto-identificación. Explicó así que una cosa es preguntar: ¿es usted indígena?, y otra: ¿desciende usted de un pueblo indígena?
Frente a la primera pregunta la persona puede responder que sí es indígena, pero si la pregunta es la segunda, corre el riesgo de que responda que no, negando sin querer o involuntariamente su origen indígena, explicó.
Otro punto considerado en lo que va del taller que culmina el viernes 12 de junio, fue el de incluir en los censos u otros instrumentos estadísticos el componte sobre a qué pueblo indígena se pertenece.
Sobre este punto, algunos participantes originarios reconocieron que en sus pueblos subsiste una visión de auto-identificarse solo como aymaras y no como “indígenas”.
Igualmente, se advirtió acerca del término “mestizo” que al incluirse dentro de los censos genera que menos personas se identifiquen como indígenas, ya que –señalaron– algunos suelen reconocerse como mestizos cuando en realidad son indígenas.
Riesgo de las cifras
Advertidos estos puntos, los participantes manifestaron su preocupación por que el próximo censo de población y vivienda que se haga en el Perú, esto será en el 2017, no refleje la realidad estadística de los pueblos originarios.
Se analizó el caso de algunos países de América Latina donde una vez realizados los censos, el número de indígenas había crecido en porcentajes pequeños.
No es el caso de México donde los censos han dejado ver un aumento significativo –del 10 por ciento anual- de pobladores indígenas.
Para el caso de este país la cantidad de indígenas se elevó de 6 millones en el 2000 a 17 millones en el 2010 gracias no a la alta tasa de natalidad, sino a la inclusión de la variable de auto-identificación en los censos mediante una pregunta correctamente formulada.
Otro aspecto fundamental que se resaltó estos días, es que se deben considerar la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios al momento de formular las preguntas.
Ello a fin de evitar sesgos en las respuestas debido a los prejuicios o el desconocimiento de la realidad indígena por parte de quienes realizan el censo.
Foto: Onamiap
Al respecto, se dieron algunos ejemplos, como el caso de las formas de trabajo indígena y el concepto de hogar que se tiene en la cultura de los pueblos originarios.
En el caso de Perú, advirtieron, se tiene una idea occidental de hogar, diferente a la idea de los indígenas en donde un hogar puede estar compuesto de varias viviendas y no solo que en una vivienda pueda haber varios hogares.
Otra precisión hecha al respecto, es que en el censo peruano del 2007, el último realizado, no se tomó en cuenta el concepto de trabajo en la cultura indígena, lo que originó que en los resultados aumentara el índice de indígenas que no trabajaban.
Desagregación y análisis
Otro punto importante es la desagregación de información sobre los pueblos indígenas, para que existan datos por región, por provincia o por distrito y que presenten un escenario específico de la realidad, incluso en niveles de urbanidad y ruralidad.
En ese sentido, se indicó que en el Perú de acuerdo al último censo se registraron 6 millones 489 mil 109 pobladores indígenas, siendo Lima la región que mayor población indígena tiene debido a las emigraciones.
Sin embargo, visto a nivel macro, la sierra es la que tiene mayor número de indígenas con 4 millones 547 mil 486, seguido por la costa con un millón 675 mil 336 y la selva con 266 mil 287.
No obstante, esta cifra pudo haber variado. Esto en razón de que el Perú es un país que no incluye en su cartilla de censo la pregunta de auto-identificación.
El taller
Las clases se dividen en módulo de “usuarios”, para quienes analizan y hacen uso de información estadística, y módulo de “informáticos”, dirigido a los encargados de producir los datos mediante programas de computación.
El objetivo es que en un grupo aprenda a utilizar las herramientas informáticas para la generación de datos estadísticos a partir de censos y encuestas adecuadamente construidas en base a una visión indígena.
Se apunta así a que la información obtenida en los censos se ajuste a la realidad del país, y de ese modo se pueda diseñar y ejecutar políticas públicas efectivas para la población indígena u originaria.
Por citar un ejemplo, contar con información desagregada como el número de madres indígenas en una provincia o en un distrito, resulta sumamente relevante. Lo mismo ocurre con otros indicadores a nivel rural y urbano, como pueden ser educación, salud, entre otros.
En general, el interés fundamental del taller parte de que los mismos pobladores indígenas y los que trabajen en este ámbito puedan mejorar y criticar la formulación de preguntas e indicadores en los censos y otras fuentes de recojo de datos.