Participantes de la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis |
Servindi, 9 de agosto, 2014.- ¿Quienes son los pueblos indígenas? ¿Por qué se celebra su Día Internacional? ¿Qué hace las Nacciones Unidas por ellos? ¿Qué instrumentos protegen sus derechos? ¿Quiénes son pueblos indígenas en el Perú? Respuestas en un texto de la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis de la Confederación Nacional Agraria (CNA):
-Spot sobre Identidad 1: El Perú es indígena y multicultural (Duración: 50 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como)
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: 9 de agosto
Pauta de información para productores y conductores de programas radiales
1. ¿Quiénes son los pueblos indígenas?
Son los descendientes de aquellos pueblos que habitaban originariamente un territorio antes de la época de la conquista o la colonización, o que se establezcan las actuales fronteras estatales.
El término indígena define la identidad particular de un pueblo ancestral respecto a un territorio o área específica y que lo diferencia culturalmente de otros pueblos o gentes que arribaron a sus territorios.
Por ejemplo, cuando los inmigrantes europeos conquistaron América muchos pueblos autóctonos fueron marginalizados y discriminados porque su idioma, creencias, cultura y estilo de vida eran diferentes y la sociedad dominante los catalogaba como inferiores.
Aún hoy, muchos pueblos indígenas continúan siendo excluidos de la sociedad y privados de sus derechos.
Etimológicamente indígena significa “gente de allí”, es decir originario de un lugar. En este sentido es sinónimo de originario, aborigen, autóctono o nativo. Cualquiera de estas expresiones significa lo mismo.
No hay que confundirla con la palabra “indio” que designa o refiere al habitante de la India. Por error Cristóbal Colón atribuyó la palabra “indio” a los originarios de América porque pensaba que había llegado a la India, cuando en realidad se había encontrado con un nuevo Continente.
2. ¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
La Organización de las Naciones Unidas acordó en 1994 que cada año se celebre el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Ello durante el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo que transcurrió de 1995 al 2004.
El 2004 las Naciones Unidas acordaron celebrar un segundo decenio internacional que va del 2005 al 2014.
Según cálculos de este organismo mundial existen más de 370 millones de personas indígenas, que forman parte de unos 5,000 pueblos indígenas, dispersos en más de setenta países de todo el mundo.
3. ¿Qué hace las Naciones Unidas por los pueblos indígenas?
Las Naciones Unidas se ocupan cada vez más de la causa de los pueblos indígenas, por tratarse de uno de los grupos más desfavorecidos del mundo.
Excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchos han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y sometidos a represión, tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos.
Por miedo a la persecución, a menudo se convienen en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales.
En 1982, se estableció un Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas que preparó un proyecto de Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas.
En la cumbre para la Tierra de 1992 se oyó la voz colectiva de los pueblos indígenas, que expresaron su preocupación por el deterioro de sus tierras y territorios y del medio ambiente.
En 1993 la Asamblea General proclamó este año como Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y luego dos decenios internacionales.
El año 2000 se creó el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas como órgano subsidiario del Consejo Económico y Social.
También se creó un Grupo de Apoyo interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas encargado de promover los mandatos correspondientes en la totalidad del sistema de las Naciones Unidas.
El mayor hito de las Naciones Unidas a favor de los pueblos indígenas fue aprobar la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, el 13 de setiembre de 2007 por acuerdo de la Asamblea General.
4. ¿Qué instrumentos protegen los derechos de los pueblos indígenas?
Son varios pero en esta oportunidad vamos a mencionar los dos más importantes:
El primero es el Convenio sobre Pueblos Indígenas número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Convenio 169 es un Tratado Internacional de derechos humanos con fuerza de ley y cumplimiento obligatorio en nuestro país porque fue suscrito y ratificado por el Estado peruano.
El Convenio 169 entró en vigencia en el Perú el 2 de Febrero de 1995 y el Tribunal Constitucional ha dispuesto su cumplimiento obligatorio en nuestro ordenamiento jurídico.
El segundo instrumento internacional es la Declaración de las Naciones sobre los derechos de los pueblos indígenas.
En él se establecen los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios, en particular su derecho a la cultura, la identidad, e1 idioma, e1 empleo, la salud y la educación.
La declaración subraya e1 derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus propias instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades.
También prohíbe discriminarlos y promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, inc1uido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social.
5. ¿Quiénes son pueblos indígenas en el Perú?
Según algunos estudios antropológicos a mediados del siglo pasado existían alrededor de 72 pueblos indígenas, varios de los cuales han ido desapareciendo.
Según la base de datos actual del Ministerio de Cultura existen 52 pueblos indígenas. Tres de estos son andinos: el Quechua, el Aimara y el Jaqaru y 49 corresponden a pueblos amazónicos.
En el Perú diversas autoridades políticas y sectores empresariales pretenden desconocer el carácter indígena u originario de las comunidades campesinas a fin de menoscabar sus derechos colectivos, como es el caso del derecho a la consulta previa.
Al respecto cabe recordar que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT un criterio para reconocer a una comunidad o pueblo indígena es que cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas o parte de sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.
Asimismo, la conciencia de su propia identidad indígena es el criterio fundamental para determinar a quienes se reconocen como beneficiarios de los derechos indígenas.
El 2017 se realizará el Censo General de Población y Vivienda y por primera vez en la historia se incorporará una pregunta sobre auto identificación étnica.
El Censo será la oportunidad para afirmar positivamente nuestra condición ancestral y así exigir que el Estado peruano reconozca los derechos que les corresponden a nuestras poblaciones originarias.
Preguntas de reflexión:
- ¿De acuerdo a nuestras costumbres y tradiciones nuestras comunidades son indígenas u originarias?
- ¿Los derechos colectivos que reconoce las Naciones Unidas a los pueblos indígenas también nos corresponden a nosotros? ¿Por qué?
Otras informaciones producidas por la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis de la Confederación Nacional Agraria (CNA):
Servindi, 31 de julio, 2014.- Pasadas las festividades patrias compartimos un micro programa radial producido por la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis de la Confederación Nacional Agraria (CNA) que reflexiona sobre lo que significa “hacer patria” en el Perú.
- ¿Qué significa hacer patria en el Perú? Microprograma radial de la CNA (Duración: 4 minutos 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como) Seguir leyendo…
Servindi, 27 de julio, 2014.- Presentamos el micro programa radial producido por la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis de la Confederación Nacional Agraria (CNA) que motiva la reflexión sobre el significado de la Independencia para las comunidades y pueblos originarios. Al respecto existen dos versiones contrapuestas que debemos conocer.
- La Independencia del Perú. Microprograma radial de la CNA (Duración: 2 minutos 54 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como) Seguir leyendo…
- En Amazonas, Áncash, Cusco, Moquegua y Puno.
Servindi, 27 de julio, 2014.- La identidad indígena, el cambio climático y la soberanía alimentaria están presentes en la programación radial de diferentes regiones del Perú mediante cinco nuevos programas radiales producidos por comunicadores indígenas. Seguir leyendo…
Foto: Allison Cadenillas / ONAMIAP |
Servindi, 7 de junio, 2014.- Con gran éxito la Confederación Nacional Agraria (CNA) realizó del 28 al 30 de mayo el Primer Taller de Formación para la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis, con la participación de delegados de catorce delegaciones de base de diversas regiones del norte, centro, sur y oriente del Perú. Seguir leyendo…