Servindi, 18 de julio, 2014.- Escuche a Justa Romero, del pueblo Bribri de Costa Rica; a Violeta Reyna, de Guatemala; a Blanca Chancosa, del pueblo Kichwa de Ecuador; a Talit Layango Arista, de la comunidad de Jeberos, en Loreto, Perú, y a Ruth Buendía Mestoquiari, del pueblo Asháninka también de Perú, en una nueva edición de la Ronda informativa indígena.
- Ronda Informativa Indígena (edición especial), 18 de julio, 2014. (Archivo mp3, 10 minutos, 11 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mujeres y Territorio (Primera parte)
Con la participación de más de sesenta mujeres indígenas de diferentes países y continentes se desarrolló en Lima el Taller y Foro Internacional “Mujeres Indígenas, Territorio y Cambio Climático: Retos y Oportunidades hacia la COP 20”.
Este encuentro tuvo lugar los días 15 y 16 de julio.
En el marco del mismo, las presentes demandaron priorizar la tenencia y titulación colectiva de sus tierras y territorios como parte del desafío global de enfrentar el cambio climático que asola a la humanidad.
El taller y foro internacional se fundó como un espacio para el análisis y debate desde la visión de las mujeres de pueblos y comunidades sobre los derechos colectivos al territorio, las tierras y la gestión integral de los recursos naturales y forestales.
El evento fue organizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Compartimos en esta ocasión una ronda informativa indígena muy especial. Escucharemos a cinco mujeres representantes de los pueblos originarios de cuatro países de América Latina.
Ellas nos relatan cómo viven en sus comunidades, cuáles son sus inquietudes y qué desafíos afrontan.
[01:40] A continuación escuchemos a Justa Romero, lideresa indígena del pueblo Bribri de Costa Rica.
Ella acusa que las mujeres no están siendo incluidas en las discusiones que actualmente tratan el tema del cambio climático en el mundo. En sentido reclama que las mujeres, que conocen mejor que nadie lo que en verdad está ocurriendo en el campo, formen parte de las mesas de negociaciones.
Sostiene además que los conocimientos ancestrales de los diferentes pueblos deben ser incluidos en los planes estratégicos de los estados para combatir el cambio climático.
[03:10] Violeta Reyna, es colaboradora de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) de Guatemala. Ella dio cuenta de los efectos negativos de la minería en su país.
Sostuvo que uno de estos es la división que genera esta actividad en las organizaciones indígenas, afectando la estructura de las comunidades. Reyna se refirió también al derecho a la consulta previa que no se respeta en su país pese a que el mismo ratificó el Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
[05:00] Dialogamos también con Blanca Chancosa, lideresa del pueblo Kichwa del Ecuador.
Chancosa recordó que son las mujeres las que más sienten el cambio climático. Ella citó lo que viene ocurriendo con el agua. La contaminación de sus principales fuentes las está obligando a ir cada vez más lejos en busca de este recurso, precisó.
[06:25] Más tarde conversamos con Talit Layango Arista, lideresa de la comunidad nativa de Jeberos, que se encuentra en la región Loreto, Perú, y coordinadora de la Onamiap en esta misma región.
Layango dio cuenta de la lucha que vienen librando con los madereros ilegales que invaden sus territorios. Asimismo, de las medidas que como comunidades emprenderán a fin de no permitir más los abusos de los invasores.
[08:08] Escuchemos finalmente a Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), de Perú.
Ella reclamó que en nuestro país no existan espacios para que las mujeres puedan tratar temas como el cambio climático. Buendía pidió por otra parte a los varones de los pueblos indígenas fomentar las capacidades identificadas en las mujeres de estos mismos pueblos.