En el evento destacó la participación de la mujer indígena |
Servindi, 22 de junio, 2014.- Con la presencia de más de treinta comunicadores indígenas de las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali se realizó del 19 al 21 de junio en la ciudad de Pucallpa el cuarto Encuentro Taller Descentralizado para la Formación de la Escuela de Comunicación Indígena Intercultural en Perú.
A la inauguración del evento asistió el alcalde de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Segundo Pérez Collazos, quien reconoció la valiente y activa labor de los comunicadores de esta parte de la amazonía peruana.
También participó Josué Faquín, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y Glorioso Castro, jefe de la Oficina de Comunidades Nativas de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo quién contribuyó con la facilitación del Centro Cultural, donde se realizó el evento.
A la inauguración del encuentro asistieron diversos medios locales impresos y televisivos de Pucallpa quienes entrevistaron a los invitados y organizadores y dieron cobertura en los medios locales al desarrollo del evento.
Glorioso Castro (Municipalidad Provincial de Coronel Portillo), Cecilio Soria (REDCIP), Karin Anchelía (ONAMIAP), María del Pilar Sáenz (Fundación Ebert), Franklin Cornejo (UARM), Josué Faquín (ORAU) y Jorge Agurto (Servindi) en la apertura del taller. |
Hacia un Escuela itinerante
El primer día sirvió para reflexionar acerca de la necesidad de que los comunicadores indígenas del Perú cuenten con una Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural que atienda sus necesidades de formación y desarrollo de capacidades.
Hubo pleno consenso en que una experiencia de este tipo es de una gran necesidad debido a que los comunicadores indígenas cumplen una función social extraordinaria y de gran importancia como piezas claves de información para la población originaria.
Los comunicadores indígenas son agentes sociales comunitarios que por vocación realizan una esforzada labor sacrificada manteniendo diversos canales de comunicación, especialmente programas radiales, para dirigirse en su lengua materna a la población nativa.
Básicamente de formación autodidacta, en su mayoría los comunicadores indígenas del Perú no tienen acceso a un formación técnica o profesional.
De ahí surge la necesidad de una escuela itinerante que se adapte a sus necesidades y cosmovisión y contribuya a que desempeñan de manera más eficaz su labor, aprovechando además algunos recursos de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Por la noche del jueves los participantes acudieron a la presentación del documental Iskobakebo del documentalista Fernando Valdivía, que se realizó en la Biblioteca de Pucallpa, sobre el pueblo Isconahua, en aislamiento voluntario.
Por el derecho a la comunicación
La necesidad de fortalecer la comunicación indígena e intercultural se incrementa además por los elevados niveles de concentración de los medios de información en el Perú que impiden, limitan o restringen que las voces de las comunidades se expresen en el debate público.
Por ello se expusieron los argumentos que sustentan el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y la conveniencia de fortalecer redes y articulaciones alternativas que desde la sociedad civil demanden la democratización de la comunicación.
Los participantes fueron informados del proceso de articulación que se viene gestando alrededor del Foro por el Derecho a la Comunicación, que se viene conformado con diversas instituciones de la sociedad civil como la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Servindi, entre otras, y que muy pronto hará público un pronunciamiento con sus propuestas básicas.
Por la tarde del primer día se efectuó un diagnóstico más regional de los problemas de comunicación que viven los comunicadores donde se constató lo difícil que es contar con espacios seguros y autónomos en los medios de comunicación.
Una de las conclusiones es que los espacios radiales se vuelven cada vez más onerosos -especialmente con contextos electorales- y es muy difícil mantener un espacio si no se cuenta con un auspicio importante.
Movilización por la EIB
Antes de finalizar la jornada del primer día el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) efectuó una exposición sobre su programa de Escuelas Integrales EIB (educación intercultural y bilingüe) que se implementa en seis regiones del país, una de éstas la región Ucayali.
En el debate se reflexionó sobre la importancia de la comunicación a fin de hacer visible este tipo de experiencias y buscar que la ciudadanía se apropie de las mismas, para asegurar su permanencia y ampliación.
María del Pilar Sáenz, de la Fundación Friedrich Ebert, comentó la exposición y destacó la importancia de la participación ciudadana para alcanzar que este tipo de iniciativas se conviertan en políticas públicas que puedan ser vigiladas por la ciudadanía informada.
Majed Velásquez, del equipo de UNICEF en Pucallpa propuso trabajar por la conformación de un Equipo de Movilización por la EIB que se encargue de fortalecer la participación ciudadana a favor de la EIB.
Los participantes denunciaron el ausentismo de los docentes, y la complicidad sistemática de la Dirección Regional de Educación de Ucayali (DREU) que permite que esta lacra se mantenga a pesar de las denuncias de los padres de familia y medios de información.
Importancia de la radiodifusión comunitaria
Por la mañana del segundo día se desarrolló un taller sobre las radios comunitarias, su situación y necesidad en el país, con la conducción de Rodolfo Aquino, director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
Se explicó que el marco regulatorio actual es desalentador para los medios comunitarios pues les restringe su potencia y alcance, minando así su eficacia. Recomendó que los medios comunitarios deben redefinirse en la legislación por su finalidad y no debería anclarse en una comunidad rural como está ahora en la legislación.
Sostuvo que los medios comunitarios van más allá de los que tengan licencia o no de este tipo y que es necesario reinvindicar la radio comunitaria como la comunidad que se comunica, y deberían haber cambios en la normatividad y regulación.
"Actualmente las licencias se subastan al mejor postor" y hay muchos testaferros que acaparan licencias. Para los que lanzan sus medios sin licencia se les aplica el "hurto agravado", delito que no se aplica ni siguiera para otros delitos graves.
El plenario concluyó con la suscripción de un pronunciamiento público sobre la necesidad de asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, modificar el marco normativo, asegurar un espacio en el espectro radioeléctrico y digital para los medios comunitarios y efectuar una auditoria de frecuencias.
Identidad y auto identificación
Karín Anchelía de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas ONAMIAP desarrolló un trabajo grupal sobre el proceso de identidad y auto identificación indígena. Asimismo, explicó el proceso que se viene construyendo a fin que el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 incorpore de forma adecuada el componente de auto identificación étnica.
Por la tarde se efectuaron contribuciones en torno al plan de formación de los comunicadores indígenas bajo la conducción de Franklin Cornejo, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
Cornejo agradeció los valiosos aportes de los comunicadores amazónicos que enriquecieron -sin duda- los aportes efectuados en los tres encuentros talleres descentralizados anteriores, efectuado en el Cusco, Chiclayo y Huancayo.
Por ejemplo, se enfatizó la importancia de no descuidar el componente espiritual de la comunicación y la conveniencia de emplear la ingesta tradicional de la ayahuasca en las estrategias de capacitación y reviltalización cultural.
Por la tarde se desarrolló el Foro Público “Cambio Climático: los desafíos desde la comunicación” que contó con la presencia de un representante del Gobierno Regional de Ucayali, el representante de la Asociación AIDER y Rodolfo Aquino de la CNR.
En el panel participaron Karin Anchelía en representación del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y Cecilio Soria, presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).
Entre los participantes se expresó la preocupación por la promoción del cultivo de la palma aceitera promovida por el Gobierno Regional y que afecta la integridad de los bosques amazónicos. Asimismo, por la falta de preparación de las autoridades frente al tema del cambio climático.
El Pacto de Unidad reforzó su convocatoria a la Cumbre alternativa de los Pueblos que se realizará del 9 al 12 de diciembre en el marco de la COP 20 y que debe movilizar a la ciudadanía para visibilizar a los pueblos indígenas del mundo y sus propuestas frente a esta amenaza global.
Jornada sabatina
El sábado el taller se dedicó integramente al cambio climático, poniéndose énfasis en esclarecer los conceptos claves y efectuar un diagnóstico participativo de sus manifestaciones e impactos locales. Se examinaron en mayor detalle los impactos a los ecosistemas del bosque amazónico y los humedales amazónicos.
El taller concluyó con la elaboración de guiones de spots radiales donde los comunicadores hicieron gala de ingenio y creatividad para elaborar mensajes.
El encuentro taller fue organizado por una coalición conformada por la REDCIP, ONAMIAP, Servindi, la UARM, la CNR y la Fundación Friedrich Ebert. Los eventos descentralizados cuentan con el respaldo del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú.
Para acceder a las imágenes del encuentro dar clic en el siguiente enlace:
Voceras comunitarias asháninkas de la región Atalaya llegaron hasta Pucallpa |
En el taller hubo bastante trabajo grupal y las propuestas se construyeron con el aporte de todos y todas |
Dos voceras del pueblo Shawi llegaron desde Yurimaguas, en el alto Amazonas, región Loreto |
Todos los participantes llenaron su ficha de inicio con el cual se viene construyendo la base de datos de comunicadores indígenas del Perú |
La reflexión y el aporte activo de los participantes fue una de las características de éste y los demás talleres. |