- Habrá que esperar hasta el viernes 23 para conocer cuál ha sido la respuesta de los Estados a la hoja de ruta planteada el lunes, informó Mirna Cunningham.
Servindi, 22 de mayo, 2014.- La lideresa indígena miskita Mirna Cunningham expresó su esperanza en que se realice la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas prevista para setiembre de 2014 en condiciones de participación plena para los pueblos indígenas y no prospere la oposición de algunos Estados.
En diálogo con Servindi señaló que se trata de un momento oportuno para que los pueblos indígenas definan sus prioridades antes que el sistema de las Naciones Unidas defina los objetivos post 2015. Además, porque coincide con la finalización del Segundo Decenio internacional de los pueblos indígenas
"Los pueblos indígenas han demostrado un alto grado de madurez debido a que cada región se ha preparado previamente antes de ir a la Conferencia Global de Pueblos Indígenas en Alta, en Noruega y ha definido sus prioridades contenidas en la Declaración de Alta" indicó.
"El problema que se está enfrentado tiene que ver con aspectos procedimentales dentro del sistema de las Naciones Unidas que si bien los llamamos de procedimiento reflejan la aspiración de los pueblos indígenas en el sentido de tener una plena y efectiva participación en todos los espacios de decisión" prosiguió.
- ¿Son aspecto de procedimiento o de fondo?
Se trata de aspectos de procedimiento que son asimismo problemas de fondo porque algunos Estados se niegan a darle a los pueblos una adecuada participación con el argumento de que los procedimientos regulares de las Naciones Unidas no dan cabida para que en las negociaciones no participen otras expresiones que no sean los Estados.
Nosotros afirmamos que el documento final y todo lo que se decida en relación a la Conferencia Mundial sobrfe Pueblos Indígenas debe ser en condiciones de igualdad entre los Estados y los pueblos indígenas.
- Pareciera que se trata de una reaccion tardía por que ya existe un acuerdo de la Asamblea General respecto al procedimiento.
Así es. Se trata de una reaccion tardía de los Estados porque ya existe una resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que dispone los mecanismos para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas. Lo único que se requiere es que la presidencia proceda de acuerdo a lo que ya está acordado.
- ¿Esta reacción pretende debilitar las posiciones indígenas en el sistema de las Naciones Unidas?
La reaccion tardía de algunos Estados pretende debilitar las posiciones indigenas no solo dentro del sistema de las Naciones Unidas sino tambien dentro de sus respectivos países.
Aquí lo que estamos tratando son estándares globales que hemos conquistado los pueblos indígenas y que tenemos el desafío de mantener.
- ¿Se trataría de una reacción amplia o minoritaria?
Lo que escuchamos el día lunes en la sesión plenaria del Foro Permanente fue una mayoría de Estados que respaldaron la propuesta presentada por la presidencia de la Asamblea General y solo tres países han expresado su oposición.
La lectura que hacemos es que una mayoría de los países aceptan la propuesta de modalidades presentada por la Presidencia de la Asamblea General y estarían dispuestos a trabajar de acuerdo a esta modalidad.
- ¿Que opinión le merece la oposicion de algunos sectores indígenas que han pedido la postergación de la Conferencia Mundial?
Sólo ha habido un caucus que se ha opuesto -el caucus de Norteamérica- pero a la par otras instancias indígenas de norteamérica en la misma sesión plenaria también han expresado su apoyo a la realización.
El congreso nacional de jefes o gobiernos locales indígenas de Estados Unidos incluso pidió que no se debe posponer y se debe realizar la Conferencia Mundial. Otras tribus de Norteamérica también se han expresado en el mismo sentido.
En consecuencia no se puede afirmar siquiera que una región total se opone, sino un sector dentro de una región se opone.
- Entonces la Conferencia de todas maneras iría pero quizas un poco debilitada?
Tenemos que esperar hasta mañana (viernes 23) para ver el informe del presidente de la Amsdablea General informe y conocer cuál ha sido la reacción de los Estados frente a la hoja de ruta que presentó el lunes. Pero de todas maneras esperamos que vaya la Conferencia Mundial.
Soberanía alimentaria
- ¿Que opinión le merece el que las Naciones Unidas haya declarado el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar?
El que las Naciones Unidas haya declarado el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura familiar es una oportunidad de hacer visible la forma como los pueblos originarios hemos producido alimentos y contribuido a conservar la biodiversidad.
La agricultura familiar, campesina e indígena reconoce la forma ancestral cómo los pueblos indígena han venido haciendo agricultura, que no se reduce a la siembra sino también a la pesca, a la recolección de especies, etc.
Sin duda es una oportunidad para visibilizar nuestros conocimientosn ancestrales y seguir promoviendo la soberanía alimentaria que es un tema central. Asimismo para aportar a la discusión sobre la necesidad de políticas que fortalezcan la agricultura familiar y no prioricen solo la agricultura industrial, monopólica que ha afectado mucho a nuestros suelos.
También es una oportunidad para llamar la atención sobre los impactos los cambios de prácticas alimenticias en los sistemas productivos indígenas y que se expresan, por ejemplo, en el incremento de enfermedades como la diabetes.
- ¿Cual es la reivindicación de los pueblos indígenas: Soberanía o seguridad alimentaria?
La soberanía alimentaria significa controlar todas y cada una de las etapas que concluye con la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria es un componente de la soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria significa también control sobre nuestros territorios, control sobre las semillas, recuperar las semillas nativas, etc. y no solo el consumo de alimentos.
La seguridad alimentaria generalmente se ha medido en relación al consumo y como el alimento ingerido incide sobre el cuerpo, pero hay algunos otros elementos mucho más amplios que tienen que ver con la soberanía.
¿Cómo va el avance del reconocimiento de la soberanía alimentaria?
En América latina hay por lo menos siete países -mas o menos. que han reconocido en su legislación el término soberania alimentaria. Asimismo hay un frente parlamentario en la región que está tratando de promover que más países legislen sobre el tema de la soberanía alimentaria.
Es un tema controversial a nivel global y las Naciones Unidas aún no lo ha asimilado, pero sigue moviéndose poco a poco en la región.