- Doscientas personas participaron en el Primer Congreso sobre EIB en la Guajira venezolana.
Por Esther Pana Pana*
28 de noviembre, 2013.- Consolidar la Educación Intercultural Bilingüe en la Guajira venezolana, partiendo del conocimiento propio de las culturas indígenas, es el objetivo central de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), a través del I Congreso “Desafíos de la educación indígena en el marco de la educación intercultural bilingüe en Venezuela”
, realizado el 15 y 16 de noviembre, en la Aldea Universitaria del municipio Guajira del estado Zulia.
Con un ritual de bienvenida y la entonación del Himno Nacional en wayuinaiki, añu y español, se dio inicio a este 1er Congreso, que busca el crecimiento constante de la Educación Intercultural Bilingüe en los pueblos indígenas de Venezuela, garantizando la calidad profesional de sus participantes en cuanto a su formación cultural ancestral, en esta oportunidad, desde el territorio de los wayuu y añu, pueblos con culturas, idiomas y situaciones socieducativas diferentes.
A esta actividad participaron importantes conocedores e investigadores de las culturas indígenas como Jorge Pocaterra, Abel Silva, Jacqueline Romero, Saida Guerra, Rafael Mercado, Thawanui Guillen, Andronico Urbay, Zenobia Marcano, representante del Centro Estudio de Culturas Indígenas y Afrodecendientes de la UNESR, así como, docentes de las diferentes escuelas del Estado, estudiantes y facilitadores de la Misión Sucre, maestrantes y profesores del Núcleo Interinstitucional de Educación Avanzada UNESR Guajira, representantes de la Alcaldía Guajira, comunicadores sociales, artesanos, Zona Educativa y el poder popular organizado.
Zenobia Marcano, representante del Centro Estudio de Culturas Indígenas y Afrodecendientes del Decanato de Educación Avanzada de la UNESR, expresó que “los desafíos de la Educación propia en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe, tienen que ser pensados permanentemente, y no solamente de la universidad, sino de los desafíos de lo personal, quizás en cada quien para ver cómo llevar ese desafío a la comunidad más cercana, y como aplicarlo en el trabajo docente (...). Una de las enseñanzas que ha dejado este congreso ha sido compartir las sabidurías y los saberes de los wayuu y añu en colectivo”.
Por su parte, Soraya Morales, coordinadora del Núcleo Interinstitucional de Educación Avanzada UNESR Guajira, manifestó “Nosotros desarrollamos la primera Maestría de Educación Intercultural Bilingüe desde la visión de los pueblos indígenas, enalteciendo la educación propia en Venezuela, haciendo significativas alianzas con las grandes universidades para crecer juntos (...). Hoy me alegra saber que más de 200 personas, están participando en este congreso, con la presencia de valiosos conocedores y estudiosos de nuestras culturas indígenas (...), a todos los invito a disfrutar e intercambiar saberes”.
“Iniciativa como esta es la que necesitamos en la Guajira, es la otra cara de la Guajira, es la cara que nosotros queremos, la cara que va a perdurar, muchas veces vemos lo que pasa en la calle con el tráfico de mercancía al otro lado de la frontera, pero no valoramos estas actividades, donde un grupo de educadores, cultores populares y de personas que trabajan con la cultura integral de los pueblos indígenas wayuu y añu, con el apoyo de otros hermanos que vienen de Colombia”, exhortó, Hébert Chacón, Alcalde del Municipio Guajira.
En este encuentro, se destacaron diversos aspectos que enaltecen la Educación Intercultural Bilingüe en la Guajira, como el fortalecimiento de la identidad, la unidad cultural, la preservación de la historia, de la cultura, del idioma y del territorio indígena, así como, la transferencia del conocimiento para la formación de la vida y el trabajo.
Mesas de trabajo y ponencias
Durante los dos días del Congreso sobre la EIB, se realizaron cuatro mesas de trabajo, en las cuales se debatieron diferentes temáticas entre los participantes y los expertos (sabios) invitados, en pro de enriquecer la formación cultural de los presentes, en relación a la construcción curricular desde la perspectiva indígena, la didáctica de las lenguas en la Educación Intercultural Bilingüe, la formación del docente para la Educación Intercultural Bilingüe y la producción de materiales educativos.
En cuanto, a las ponencias se destacaron temas de investigación cultural y de educación indígena, en materia de educación propia, la formación del docente en la Educación Intercultural Bilñingüe, el Sistema Normativo Wayuu, el currículo, la enseñanza de las lenguas, el cine y vídeo wayuu, y la oralidad, lectura y escritura del wayuunaiki.
La artesanía, el baile y la música indígena
Artesanos de la Casa de la Cultura de Paraguaipoa, del Núcleo Escolar Rural (NER) 366 en representación de las Escuelas de la Alta Guajira, y de la Misión Sucre, deslumbraron con sus coloridas artesanías, resaltando el valor del trabajo manual de los hombres y mujeres indígenas wayuu y añu de la Guajira. También se realizó una exposición de libros sobre temas diversos.
Asimismo, el grupo cultural de niños y niñas Pio’ui, dieron el toque especial a este congreso, con el tradicional baile del yonna, rito simbólico que se mantiene en la cultura wayuu. La música instrumental wayuu, como expresión de la cosmovisión de este pueblo, se hizo presente actividad, dándole alegría, armonía y vida cultural.
Compartiendo saberes
Jorge Pocaterra, asesor Académico de la Zona Educativa del estado Zulia y ponente en el congreso.
“Muy bien que se haya planteado este congreso como una búsqueda de los grandes desafíos que hay para llevar a cabo todas las exigencias que cada vez es más se plantean en relación a la EIB, como la educación propia, el uso de los idiomas, la adaptación de las nuevas tecnología a la educación, y los proyectos de investigación que eso obliga la formación de los docentes, entre otros aspectos que ya se vienen analizando."
"Como una primera experiencia, fue muy saludable, tiene alcance, pero se debería aumentar el día de participación a tres días y combinarla con seminarios que profundice realmente el aprendizaje y más tiempo de intervención. No hay EIB si no hay educación propia, por allí se inicia la educación indígena” agregó.
Bartolo Salas, profesor de la Maestría de Educación Intercultural Bilingüe de la UNESR Guajira y representante del comité organizador del Congreso.
Con este congreso se busca retomar la identidad de los maestrantes y de la comunidad, un empoderamiento donde todos se nutran de los conocimientos de los sabios invitados.
“Estos dos días han sido de mucha convivencia, interacción, reflexión, y sobre todo, de mucho análisis, yo creo que los procesos de análisis son los que construyen los aprendizajes, y cada aprendizaje, va dejando algo, y este congreso va a dejar ciertas estrategias, y/o lineamientos (...).
Quizás lo que buscamos en la universidad es la reafirmación, el reacomodo y sobre todo, una sistematización necesaria, fácil de transmitir con las herramientas pedagógicas, andragogíca, que compartimos aquí tanto profesores y maestrantes que hacemos vida en la universidad”.
Jacqueline Romero, representante de la Red de Comunicadores Indígenas – Colombia.
“Venimos a compartir un poco la experiencia de lo que se ha venido trabajando como organización (...), hemos considerado esencial el tema de la comunicación, puesto que es una herramienta que nos ha permitido visibilizar ante el mundo, gran parte de la problemática por la que atraviesa el pueblo wayuu, en ese sentido, la experiencia que hemos venido haciendo desde lo virtual (...)."
"Es muy importante seguir fortaleciendo, el hacernos sentir binacionales, hay que fortalecer el trabajo, de lo que se está haciendo desde la academia tanto del lado venezolano como del lado colombiano, hay que ser vinculante de toda la gente que viene trabajando temáticas de manera independiente, pero cómo se le abren escenarios en estos espacios que son fundamentales”.
Fidel Fernández, participante de la Maestría de Educación Intercultural Bilingüe de la UNESR Guajira.
“Fue satisfactorio participar en este congreso porque pude plantear mis ideas y aclarar mis dudas(...). Este congreso debería realizarse cada semestre para apoyarnos como maestrantes, ampliar nuestros conocimientos, trabajo de investigación, debatir con esas personas conocedoras de nuestras culturas, que nos digan por qué, dónde y cómo se ha perdido nuestras costumbres, y habláramos, no sólo de la parte educativa sino de la comunidad indígena como tal, basándose en las problemáticas que viven”.
Zoila Govea, participante de la Maestría de Educación Intercultural Bilingüe de la UNESR Guajira.
“Para nosotros es un orgullo tener personalidades tan calificadas, que han venido a este congreso a compartir significativos aportes, y nosotros, desde aquí estamos construyendo nuestro aprendizaje sobre la educación propia. Hemos tenido experiencias muy lindas, como el trabajo de campo con los sabios, fortaleciendo más nuestra cultura. Con este congreso se quiere despertar en los docentes el interés y la importancia de ser wayuu o indígena”.
---
*Esther Pana Pana es comunicadora indígena.
----
Fuente: Recibido de la autora. Publicado en http://identidadsinlimites.blogspot.com/