Indígenas aislados del pueblo Nanti / Foto: Survival International
- Empresa admitió "avistamientos" de PIAVCI en el 2010 y 6 "encuentros" en el 2011. Abogado Juan Carlos Ruiz Molleda analiza punto por punto contenido de EIA del proyecto.
Servindi, 30 de octubre, 2013.- El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de ampliación del Lote 88 de Pluspetrol y que se superpone a la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) confirma lo que diversas organizaciones sostienen con fundamento hace mucho: La existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIAVCI) en el mencionado lote y el impacto severo que tendrá en ellos el inicio de las operaciones.
Para llegar a esta conclusión, al abogado especialista en derecho constitucional Juan Carlos Ruiz Molleda le fue suficiente revisar el contenido del citado estudio así como de otros documentos de la empresa, además de lo expuesto por los sectores Cultura y Salud del Estado.
El EIA reconoce un conjuntos de impactos en los PIAVCI, los cuales sin lugar a dudas ponen en grave peligro su subsistencia.
Cabe destacar que el estudio describe tres subproyectos que Pluspetrol pretende desarrollar en el Lote 88: Recojo de datos sísmicos 2D de 197 kms lineales de extensión y sísmica 3D con una cobertura en superficie de 379 km2.
Asimismo, la perforación exploratoria de 18 pozos en 6 locaciones y la construcción y operación de una línea de conducción de aproximadamente 10 km que cruzará 16 quebradas.
Según detalla Ruiz Molleda en base a lo que dice el EIA de la empresa, 93 por ciento de los estudios 3D y el 57 por ciento de los 2D se realizarán dentro de la RTKNN, así también los 18 pozos y todo el ducto.
Estos subproyectos involucrarán, entre otras acciones, la presencia de obreros (1,200 por los 2D y 3D solamente), detonación de 46 toneladas de explosivos y vuelos en helicópteros.
Las operaciones que se desarrollarían en la zona, que como se ve no son pocas, parecen contradecirse con lo expuesto en el EIA que reconoce que, en general, los PIAVCI tienen una “alta sensibilidad y vulnerabilidad” a cualquier contacto con foráneos debido a su carencia de defensas inmunológicas.
O a la parte en que reconoce que estos pueblos son extremadamente vulnerables a cualquier actividad diferente en sus territorios debido a su dependencia total del bosque.
En las últimas semanas ha llamado la atención la inversión millonaria en publicidad que realiza Pluspetrol en diversos medios de comunicación tanto escritos, radiales y televisivos, en los cuales afirma su compromiso de no dañar a la población local del área donde busca operar.
Esta campaña al parecer tiene voceros en los citados medios, los mismos que vienen generando confusión sobre quiénes son pueblos en aislamiento voluntario y quiénes en contacto inicial, llegando incluso a negar la existencia de estos grupos en la zona del proyecto.
A continuación el contundente artículo de Juan Carlos Ruiz Molleda que despeja toda duda:
Pueblos en aislamiento voluntario vs Lote 88: ¿Existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario en el lote 88? ¿Existe amenaza cierta e inminente para la vida y la salud de estos pueblos como consecuencia de la actividad de exploración y explotación?
Por Juan Carlos Ruiz Molleda*
El día domingo 13 de octubre del 2013, el diario El Comercio en su editorial atacó a la CNDDHH y a diversas organizaciones del movimiento nacional de derechos humanos, acusándolo de utilizar a los pueblos en aislamiento voluntario como caballito de batalla para oponerse a las actividades extractivas, y de impedir a pueblos en contacto inicial, asistir a una reunión de presentación de un Informe Alternativo de la CNDDHH. Dos son las preguntas de fondo que ayudan a entender y resolver el problema y son las siguientes: ¿Existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario en el lote 88? ¿Existe amenaza cierta e inminente para la vida y la salud de estos pueblos como consecuencia de la actividad de exploración y explotación?
1.Los pueblos indígenas que viven en la Reserva Territorial KNN
En la Reserva Territorial KNN habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. A continuación un cuadro que resume y da cuenta de las interacciones y perspectivas hacia interacción con la sociedad nacional de estos pueblos (1).
Pueblo | Interacción | Actitud hacia la interacción | Participación en la economía de mercado | Acceso a algunos servicios básicos de salud | |
Nahua | Directa | Continua | Buscan interacciones. | Sistemática | Permanente |
Nanti. Alto Camisea | Directa | Esporádica | Generalmente no buscan interacciones. | Ocasional | Esporádico |
Nanti, Kimaroari | Directa | Continua | Relación estable con CN Timpía. Tienen miedo de la gente desconocida. | Sistemática con la Misión de Timpía. | Atención regular P.S. Timpía |
Nanti, Alto Timpia | Directa | Esporádica | No buscan interacciones pero no todos las evitan | No | Muy esporádico |
Machiguenga, Alto Paquiria | Directa | Esporádica | No buscan interacciones pero no todos las evitan | No | Esporádico |
Machiguenga, Alto Serjali y Patsani | Avistamientos, huellas | Ninguna
|
Evitan interacciones | No | Ninguno |
Machiguenga, Camisea y Cashiriari | Directa | Esporádica | No buscan interacciones con genere desconocida | No | Esporádico
|
Mashco Piro | Huellas, campamentos | Ninguna | Evitan interacciones | No | Ninguno |
2.Pluspetrol ha reconocido la existencia de PIAVCI en el lote 88
a.La propia Empresa Pluspetrol ha admitido 'avistamientos' en 2010 de PIAVCI en sus documentos
Pluspetrol en su 'Informe de Sostenibilidad Ambiental y Social 2010' (2), en la página 78 de la versión PDF que adjuntamos, ha admitido 'avistamientos' en 2010 de PIAVCI.
“Durante 2010 se continuó con la implementación del Plan de Contingencia Antropológica (PCA), orientado a resguardar a las comunidades asentadas en el interior de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori Nanti (RTKNN). El programa busca preservar las formas tradicionales de organización y los sistemas productivos de las comunidades indígenas en situación de aislamiento voluntario o no contactadas que se asientan en dicha reserva. Para ello, 14 vigías comunales efectúan monitoreos con el objetivo de registrar cualquier desplazamiento de población hacia la zona de la reserva cercana a las plataformas de producción. Durante 2010 no se produjeron encuentros con personas en situación de aislamiento voluntario o no contactadas. No obstante, los vigías registraron 11 avistamientos en las cercanías de las locaciones de Pluspetrol. La mayoría de estos eventos se relacionó con indicios de actividades de mitayo (caza)”.
b.Empresa Pluspetrol admite 6 'encuentros' en 2011 con PIAVCI
En el Informe de supervisión ambiental y social del Proyecto Camisea, primer semestre 2011, preparado por Matrix Solutions inc., informe preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo (3) se reconoce 6 encuentros con PIAVCI en el año 2011. En la página 240 de dicho informe, reconoce que
“Durante el periodo los vigías reportaron encuentros con siete grupos personas y dos de evidencias de presencia humana. De los siete encuentros seis fueron con personas que se acercaron a solicitar apoyo de víveres, frazadas y utensilios, y uno de los encuentros fue con comuneros de Segakiato realizando actividades de pesca. En los encuentros con pobladores locales se siguieron los protocolos y procedimientos del Plan de Contingencia Antropológica”.
En otro momento señala el informe que
“En los campamentos de Pluspetrol que se encuentran dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNNO) y cuando se realizan trabajos dentro de la reserva se cuenta con vigías comunitarios bilingües español-machiguenga y español-nahua que dan acompañamiento al personal y hacen recorridos en las inmediaciones de los lugares de trabajo detectando y reportando indicios de presencia de humana”. (Resaltado nuestro)
3.Pluspetrol reconoce severos impactos de exploración (2D y 3D, 18 pozos y una línea de conducción) en territorio de la RTKNN
El propio 'Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88, Pluspetrol & ERM, November 2012', reconoce un conjunto de impactos en los PIAVCI, los cuales sin lugar a dudas ponen en grave peligro de subsistencia en estos.
1.- El EIA describe 3 ‘sub-proyectos’ que Pluspetrol quieren hacer en Lote 88: a) la realización de un programa de adquisición de datos sísmicos 2D de 197 kms lineales de extensión y sísmica 3D con una cobertura en superficie de 379 km2; b) la perforación exploratoria de 18 pozos en 6 locaciones (en cada locación 2 pozos exploratorios y 1 pozo inyector como medida de manejo ambiental); y c) la construcción y operación de una línea de conducción de aproximadamente 10 Km que cruzará 16 quebradas.
93% de los estudios sísmicos 3D estarán dentro de la RTKNN, 57% de los 2D, todos los 18 pozos, y todo el ducto. Más específicamente, estos sub-proyectos involucrarán, entre otras cosas: la presencia de obreros (1,200 por los 2D y 3D solamente); detonación de 46 toneladas de explosivos; vuelos en helicóptero; uso y mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria pesada; generación de residuos peligrosos; eliminación de efluentes en las quebradas; captación de agua desde las quebradas; y desbroces y desbosques de los pozos, las líneas sísmicas, el ducto, ‘campamentos sub-bases’ (para 150-200 personas), helipuertos (80 por los 2D y 3D), ‘campamento volantes’ (80 por los 2D y 3D) y ‘zonas de descargo’ (3,700 por los 2D y3D).
2.- El EIA reconoce que, en general, los PIAVCI tienen una ‘alta sensibilidad y vulnerabilidad’ a cualquier contacto con foráneos debido a su carencia de defensas inmunológicas. ‘Los pueblos en aislamiento o contacto inicial presentan una alta sensibilidad frente a enfermedades externas, debido a su carencia de defensas inmunológicas para combatirlas. Las epidemias de enfermedades infecciosas y virales exógenas, como las EDA´s o IRA´s pueden causar ‘prolongados periodos de enfermedad, muertes masivas y, en el mejor de los casos, largos procesos de convalecencia’ (El EIA está citando a la antropóloga experta Beatriz Huertas Castillo)’ (cap. 4, p.23).
3.- El EIA reconoce que, en general, los PIAVCI son extremadamente vulnerables a cualquier actividades diferentes en sus territorios debido a su dependencia total del bosque: ‘Tanto las familias que se encuentran asentadas de forma permanente en la RTKNN, como aquellas que hacen uso de los recursos que se hallan en ésta, se caracterizan por practicar una economía tradicional dependiente, en diferentes grados, de los recursos del bosque. Por tal motivo, bajo este escenario, las familias asentadas en la zona son particularmente vulnerables frente a cualquier variación que pudiera generarse en el medioambiente’ (cap.5, p.160); ‘las poblaciones que habitan dentro de la RTKNN viven exclusivamente de los recursos naturales de los bosques y ríos, por tal tienen una alta interdependencia con su medio natural’ (cap.2, p.89); presencia de población nómade dispersa altamente dependiente del entorno (actividades cotidianas no dejan huella en el entorno)’ (cap.5, 245); y ‘cualquier actividad diferente a las que puedan desarrollar en su vida cotidiana podría generar temor, preocupación e incertidumbres’ (cap.5, p.199).
4.- El EIA reconoce que en el pasado varios pueblos indígenas han sufrido trágicamente después de tener contacto con foráneos o actividades extractivas en sus territorios, 2 de ellos en la RTKNN y una de ellos como consecuencia del Proyecto de Camisea. ‘Alrededor del 40% de la población Nahua desapareciera a raíz de una epidemia generalizada de enfermedades respiratorias e infecto contagiosas’ (cap.4, p.36); ‘los esfuerzos del ILV de reducir los Machiguenga en Manu provocó enfermedades’ (cap.4, p.41); y ‘de acuerdo a Huertas, durante la década del 2000, los contactos forzados con los Nanti se han producido, esta vez, a causa del desarrollo del Proyecto Camisea. Uno de los principales impactos de estos contactos fue la proliferación de epidemias de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) y Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA´s), que diezmaron seriamente a la población Nanti. De acuerdo a la ONG norteamericana Cabeceras Aid Project, se estima que entre el 30% y el 50% de esta población ha muerto desde el primer contacto’ (cap.4, p.39). En resumen: ‘el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en los territorios habitados por pueblos en aislamiento, ha generado grandes impactos en estas poblaciones’ (cap.4, p.24).
5.- El EIA reconoce que hay PIAVCI, ‘no contactados’ y ‘nómades’ en el Lote 88 y/o la RTKNN. Se refiere a ‘las actuales formas de vida y culturares de las poblaciones asentadas en el Lote 88 y áreas próximas al mismo, a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario o contacto inicial Kugapakori-Nahua-Nantis y otros’ (RE, p. 175); el ‘estilo de vida y la cultura de la Población no contactada o en aislamiento voluntario Kugapakori, Nahua, Nanti y otros’ (cap.1,p.15); ‘las Familias no Contactadas en la RTKNN’ (RE, p.119); y ‘la población nómade dispersa de la que no se tiene certeza de ubicación o número pero que se sabe de su presencia’ (cap. 5, p. 246). Además, se refiere a ellos en áreas geográficas específicas: ‘alrededor de 50 personas viven en condición de aislamiento en la parte que corresponde a la reserva’ en la cuenca Cashiriari (RE, p.65); los asentamientos Marentari, Senkebe y Piagasenteni, por el rio Timpia, están en ‘aislamiento voluntario’; ‘referencia bibliográfica’ menciona a la zona de la Quebrada Bobinzana y el Medio Alto Serjali ‘como posible ruta de poblaciones en aislamiento’ (cap. 4, p.8); ‘los testimonios recogidos por Shinai Serjali indican que existen “varios asentamientos o caseríos Machiguengas por las cabeceras de los ríos Patsani, Kipatsiari, Paquiría y Bobinsana y posiblemente en el Alto Serjali” (cap.4, 42); ‘la población nómade que tiene como rutas de desplazamiento los pasos entre Shiateni y las cabeceras del Paquiría, así como las márgenes de las quebradas Bobinzana y el río Serjali. . .’ (cap.1, p.28-29); ‘los Nantis del Alto Timpia y del Alto Cashiriari viven en condición de aislamiento voluntario, con una población aproximada de 100 personas’ (cap.4, p.39); y ‘existen algunos otros segmentos de pueblos indígenas que realizan migraciones estacionales por los territorios de la Reserva Territorial, o que residen en zonas de difícil acceso. De todos los grupos identificados, sólo se tiene información detallada del grupo denominado Mashco-Piro, que si bien no reside permanentemente en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, si se traslada de forma itinerante por ésta’ (cap. 4, p. 42).
6.- El EIA reconoce que las actividades planificadas incluyen algunas áreas utilizadas por los PIAVCI, ‘no contactados’ y ‘nómades’. El proyecto en general: ‘se ha considerado que la sobre posición del proyecto con las rutas de desplazamiento identificadas y mapeadas en los talleres de trabajo no solo son importantes para los grupos nómades. . .’ (cap.1, p.16). Los 2D: ‘también se considera que pueden verse afectada la población nómade que tiene como rutas de desplazamiento los pasos entre las cabeceras del Timpía y el Cashiriari que de acuerdo a información obtenida mediante entrevistas y talleres de trabajo con actores locales conocedores de esta población. Estos desplazamientos son constantes en el tiempo y responden a un patrón cultural común en la población en aislamiento existente en la RTKNN, que es el no tener asentamientos estables sino desplazarse constantemente a lo largo de rutas constantes en busca de los recursos existentes de acuerdo a cada momento del año en lugares concretos’ (cap.1, p. 26). Los 3D: ‘también se considera que pueden verse afectada la población nómade que tiene como rutas de desplazamiento los pasos entre Shiateni y las cabeceras del Paquiría, así como las márgenes de las quebradas Bobinzana y el río Serjali. Estos desplazamientos son constantes en el tiempo y responden a un patrón cultural común en la población en aislamiento existente en la RTKNN que es el no tener asentamientos estables sino desplazarse constantemente a lo largo de rutas constantes en busca de los recursos existentes de acuerdo a cada momento del año en lugares concretos (cap.1, p.28-29); 'Para el desarrollo de la sísmica 3D se ha optado por evitar el establecimiento de CVs y HPs en las inmediaciones del río Serjali al ser este una zona de uso frecuente y sostenido por población en aislamiento o en contacto inicial durante su desplazamiento estacional en busca de recursos’ (cap.1, p. 50); y ‘Las brigadas de trabajo que efectúen sus labores en áreas identificadas como zonas de tránsito de población no contactada. . .’ (cap.6, p.58).
7.- El EIA reconoce que las actividades van a tener grandes impactos sobre los PIAVCI, los nómades y los no contactados y/o su bosque:
- En general: ‘Debido a la imposibilidad de establecer contacto directo con las poblaciones en aislamiento presente dentro de la RTKNN es difícil conocer la magnitud de los efectos que podrían ocasionar en ellas las acciones del proyecto. Para la evaluación de impactos se asume que cualquier actividad diferente a las que puedan desarrollar en su vida cotidiana generará temor, preocupación; y cambios en sus formas de ver y concebir el mundo’ (cap.5, p.160).
- El 2D ‘podría incidir de manera negativa en la práctica de las actividades económicas tradicionales que realizan tanto las familias asentadas en la RTKNN, como las familias de las comunidades cercanas que hacen uso de sus recursos naturales’ (cap.5, p.60-61); ‘generará una alejamiento temporal de los animales de caza, lo que obligará a las familias a dedicar más tiempo y esfuerzo para realizar esta actividad. Por otro lado, los accesos a los recursos de caza, pesca, recolección de plantas, extracción de madera o cultivo de chacras, se verán temporalmente limitados, lo que podría generar una situación de disminución del consumo de ciertos alimentos habitualmente presentes en la dieta familiar de la población’ (cap.5, p. 61); y limitará temporalmente el uso de algunas rutas y/o caminos que utilizan las familias que habitan aquellas zonas de la RTKNN donde se ubicarán las líneas sísmicas, y por tanto, ocasionarán ciertas incomodidades para el libre desarrollo de las actividades cotidianas de estas familias’ (cap.5, p.67).
- El 3D va a traer ‘riesgo de posible contagio de enfermedades’ (cap.5, p. 102); ‘podría ocasionar preocupación y/o temor en las familias del área produciendo entre ellos diferentes grados de estrés’ (cap.5, p.102-3); ‘podría ocasionar, en caso de encuentros casuales, temor en las familias locales generando estados de alerta y/o diferentes grados de estrés entre los mismos’ (cap.5, p.103); ‘se dará un alejamiento temporal de los animales del monte lo que implicará que las familias que realizan actividades de caza dentro de la RTKNN, deban dedicar un mayor esfuerzo y tiempo para lograr sus objetivos. . . ocasionará una interrupción temporal del acceso a los recursos de la zona. . . podría generar una situación de disminución del consumo de ciertos alimentos habitualmente presentes en la dieta familiar de estas poblaciones’ (cap.5, p.105); ‘se verá afectado el libre desplazamiento de las familias por sus territorios comunales y por la RTKNN’ (cap.5, p.107); va traer ‘Perturbación Temporal de las Familias en “Aislamiento Voluntario o Contacto Inicial” en la RTKNN’ (cap.5, p.113-4); va a traer ‘Perturbación Temporal de las Familias no Contactadas en la RTKNN’ (cap.5, p.220); y ‘pueden generar en las familias en aislamiento desconfianza, aprehensión y una sensación de invasión de su espacio de uso tradicional; y por lo tanto limitar su desplazamiento y alterar el desarrollo de sus actividades cotidianas’ (cap.5, p.113-4).
- Los 18 pozos ‘podrían tener una incidencia negativa en la salud de las familias que viven o hacen uso de los recursos del bosque’ (cap.5, p. 161); ‘podría generar temor, desconfianza y ciertos niveles de estrés’ (cap.5, p.161); ‘podría también atraer la atención de las familias que transiten cerca a la zona para indagar sobre las actividades que se realizan en las instalaciones y quizá propiciaría encuentros no deseados que despertarían temor o preocupación en las familias frente a éstos eventos no cotidianos’ (cap.5, p.162); van a traer ‘Perturbación Temporal del Desarrollo de las Actividades Económicas Tradicionales’ dentro de la RTKNN’ (cap.5, p.164); van a causar ‘Perturbación Temporal de las Familias no Contactadas en la RTKNN’ (cap.5, p.229); ‘podrían incidir de manera negativa en la práctica de las actividades económicas tradicionales de las familias que hacen uso de los recursos de la RTKNN... generará un alejamiento temporal de los animales de caza en los alrededores de las locaciones... deberán dedicar más tiempo y esfuerzo para cazar en ésta zona o tendrán que desplazarse hacia otras zonas en busca de estos recursos... podría interferir en el libre uso de las rutas que habitualmente transitan las familias para llegar hacia las zonas donde cazan, pescan, recolectan... podría ocasionar la disminución del consumo de algunos alimentos habitualmente presentes en la dieta familiar de la población’ (cap.5, p. 164); ‘la captación y vertimiento de agua en las quebradas, podría limitar el acceso de las familias a sus zonas de pesca habituales y por tanto, produciría una disminución del consumo de ciertos alimentos’ (cap.5, p.166); y ‘podría despertar desconfianza, aprehensión y una sensación de invasión del espacio, entre las poblaciones establecidas en la RTKNN y de carácter nómade y por lo tanto podría limitarse su libre desplazamiento y esto alterarían el desarrollo normal de sus actividades cotidianas’ (cap.5, p. 170).
- En resumen, reconoce que un simple encuentro con los PIAVCI puede causar ‘fatalidad a más de una persona’ (cap.6, p. 397).
8.- El EIA reconoce que, en el curso de las actividades planificadas, contacto con los PIAVCI es posible, ‘probable’ y, una vez, ‘eventual’. Un encuentro con los PIAVCI es una ‘emergencia probable’ (cap.6, p.388) porque ‘Durante la ejecución de los trabajos de sísmica 2D, 3D, perforación de pozos y el tendido de la línea de conducción, el personal de obra puede encontrarse con indígenas en aislamiento y/o contacto inicial’ (cap.6, p.388); un encuentro con los PIAVCI es la emergencia probable del más alto riesgo durante los 2D y 3D en términos de causar ‘daño a las personas’ (cap.6, p. 398); y un encuentro con los PIAVCI es la emergencia probable del más alto riesgo durante la perforación de los pozos en términos de causar ‘daño a las personas’ (cap.6, p.404). De hecho, sobre las familias en la RTKNN se refiere a ‘contacto eventual’ (cap.5, p.161); dice que ‘la posibilidad de un ataque’ es ‘remota pero no imposible’ (cap.6, p.380) y reconoce que la etapa de exploración es la más peligroso de todo: ‘De todas las actividades hidrocarburíferas, la etapa de exploración es la que entraña el mayor riesgo de contacto con la población aislada, porque se caracteriza precisamente por la alta movilidad de los equipos de sísmica que se introducen en los bosques, incluyendo muchas veces las zonas de cabeceras’(Defensoría del Pueblo, 2006a:17)’ (cap.4, p.24).
9.- Los protocolos planificados en el EIA – para hablar con los PIAVCI, ofrecerlos objetos, comida y alojamiento, hacer gestos y informarlos sobre las actividades planificadas – fomentará contacto con ellos. ‘Elaborar un cronograma especialmente diseñado para la población en aislamiento voluntario que indique las actividades del proyecto, las fechas en que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades; y difundirlo entre a las familias que viven de manera permanente en la RTKNN y que se ubiquen dentro del área de influencia directa del proyecto y/o en zonas aledañas’ (cap.6, p.24); ‘un cronograma similar al señalado anteriormente, pero especialmente diseñado para la población en aislamiento voluntario, se difundirá entre las familias que viven de manera permanente en la RTKNN y que se ubiquen dentro del área de influencia directa del proyecto y/o en zonas aledañas’ (cap.6, p.51); ‘en el caso de hallazgos de evidencias materiales, deberá prepararse un equipo de búsqueda que registre las áreas vecinas a la zona de trabajo. Este equipo de búsqueda deberá trabajar en un radio de no más de un kilómetro. . .’ (cap.6, p.379); ‘en compañía del intérprete indígena, deberá de iniciarse el diálogo. . . Deberá intentarse identificar su filiación étnica, idioma e intenciones y posibles preocupaciones. . .’ (cap.6, p.79); ‘Ante casos de encuentro con indígenas en situación de contacto inicial o en situación de aislamiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones adicionales. Deberán ser informados de que Pluspetrol está trabajando en un área cercana y que no existe la intención de ingresar en sus territorios. Se deberá transmitir los mensajes que han sido preparados para una situación de este tipo. Se les deberá preguntar por su lugar de procedencia y por la ubicación de sus asentamientos, así como por el número de pobladores. Se les puede ofrecer algunos de los objetos materiales que se recomienda mantener disponibles en los campamentos temporales y campo base. Se les debe pedir que regresen prontamente al lugar de donde vinieron’ (cap.6, p.379); ‘Mantener la serenidad tratando de explicarles con gestos y palabras nuestro trabajo: “doctor”, “pastilla”, “curar”. Usar frase “SOMOS AMIGOS” o su equivalente en diversos idiomas Nanti y Nahua. . . Ensayar sonrisas y, con movimientos lentos, gestos como de abrazo, o llevarse la mano al pecho como señal de amistad puede ser útil’ (cap.6, p.380); ‘En caso de necesidad puede ofrecérseles alimentos hervidos, sin condimentos (yuca, plátano, carne) y alojamiento para pasar el día o la noche únicamente’ (cap.6, p.382); y ‘si se presentara oportunidad de fotografiar, hacerlo sin flash’ (cap.6, p.384).
10.- El EIA, irónicamente, reconoce el objetivo original de la RTKNN y su importancia por los PIAVCI. El objetivo principal de la creación de la reserve ‘fue garantizar la protección de los territorios en los que habitaba la población en aislamiento o contacto inicial, así como asegurar que el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en estas áreas, fuera realizado exclusivamente por estos pueblos. [Su creación] marcó un hito sin precedentes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos en aislamiento.’ (cap. 4, p.28 y 32). De hecho, reconoce la grande amenaza de actividades hidrocarburíferas en particular: ‘Entre las principales razones que propiciaron el establecimiento de las Reservas Territoriales en el Perú, se encuentran la proliferación de extractores ilegales de madera y el inicio de las actividades hidrocarburíferas (petróleo y gas natural) en zonas donde podían producirse grandes impactos sobre la población indígena en aislamiento o escaso contacto con la sociedad nacional (cap. 24, p.25).
4.Informe del Viceministerio de interculturalidad reconoce que ampliación dentro del lote 88 (Camisea) pone en peligro a los pueblos en aislamiento voluntario que viven en Reserva Kugapakori Nahua Nanti (4)
El Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Viceministerial N° 005-2013-VMI-MC (5), acaba de aprobar la opinión técnica del Viceministerio de Interculturalidad (VMI), sobre el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de ampliación de operaciones de sísmica 2D y 3D, el ducto de 10.5kms y los estudios sísmicos, dentro del lote 88 "Camisea", proyecto se superpone a la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, en el bajo Urubamba (6).
El informe mencionado, que fue retirado de la página web del Ministerio de Cultura pocas horas después de haber sido colgado (7), y que parece que fue la causa de la renuncia del Ministro de Cultura y del Viceministro de Interculturalidad, es concluyente. Luego de reconocer en las conclusiones que el EIA presentado es insuficiente, reconoce que las actividades de exploración ocasionaran un daño severo y crítico en la salud de los pueblos en aislamiento voluntario, añadiendo en el numeral 4 de las conclusiones que “No deben contemplarse actividades que tengan impactos críticos o severos para la salud y desarrollo de los modos de vida de poblaciones altamente vulnerables, como son los pueblos en contacto inicial y más aún los pueblos en aislamiento”.
A continuación algunas de las conclusiones que hablan por sí mismas.
“1. La empresa no ha brindado toda la información necesaria sobre la descripción del proyecto, línea de base física, línea de base social, impactos sociales, ambientales y culturales y el Plan de Manejo Ambiental. Toda esta información es importante para determinar los impactos reales del proyecto y hacer una valoración adecuada de los mismos”. (subrayado nuestro)
“2. La empresa no ha presentado en el EIA cuál es el sustento de la valoración de impactos que ha efectuado, careciendo de criterios técnicos para establecer el impacto real que tendrá el proyecto sobre los pueblos de la Reserva”.
“3. La empresa debe reevaluar los impactos identificados de acuerdo a las consideraciones señaladas en el informe. Al respecto, se debe tener en cuenta lo siguiente:
3.1 Las propuestas contempladas en el EIA para la prospección sísmica 2D conllevan un impacto crítico en la salud del pueblo Nanti en aislamiento que habita la zona, así como afectaciones severas y moderadas al desarrollo de actividades económicas, es decir uso de sus recursos y por lo tanto provisión de alimento, y sobre los estilos de vida que dichas poblaciones han elegido.
3.2 Las propuestas contempladas en el EIA para la prospección sísmica 2D que se superponen con el área del alto Camisea, habitada por el pueblo Nanti en contacto inicial, en asentamientos poblacionales numerosos, conllevan un impacto severo en la salud de dichas poblaciones y también del pueblo Nanti en aislamiento, dadas las relaciones ocasionales entre dichas poblaciones.
3.3 Las propuestas contempladas en el EIA para la prospección sísmica 2D y los pozos exploratorios que se superponen a las áreas habitadas por el pueblo Nanti en contacto inicial del medio Camisea y/o por el pueblo Matsigenka y/o Nanti en contacto inicial del medio Cashiriari, conllevan impactos severos a la población Nanti en contacto inicial de dicha área.
3.4 Las propuestas contempladas en el EIA para la prospección sísmica 3D y los pozos exploratorios San Martín Norte, Kimaro Oeste, Kimaro Norte, Kimaro Centro, que se superponen a las áreas que habita el pueblo Kirineri en aislamiento y Nahua en contacto inicial conllevan un impacto crítico a severo en la salud de dicha población, así como afectaciones severas y moderadas al desarrollo de actividades económicas- es decir uso de sus recursos y por lo tanto provisión de alimento- y sobre los estilos de vida que dichas poblaciones han elegido.
3.5 Respecto a la línea de conducción propuesta en el medio Camisea, zona de uso de recursos del pueblo Nanti en contacto inicial, éste tiene efectos severos y moderados sobre su salud, desarrollo de actividades económicas y sobre los estilos de vida que dichas poblaciones han elegido”.
La opinión técnica previa del Viceministerio de Interculturalidad es vinculante. Esto significa que las 83 observaciones deberán ser levantadas por la empresa Pluspetrol como condición para generar una nueva opinión técnica previa vinculante. En efecto, de conformidad con el artículo 35 del Reglamento de la “Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial” (Ley N° 28736), aprobado por Decreto Supremo N° 008-2007-MIMDES, y modificado por la novena disposición complementaria, transitoria y final de la ley de consulta previa (Ley N° 29785), aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MC, “Cuando en la reserva indígena se ubique un recurso natural cuya exploración o explotación el Estado considere de necesidad pública, la autoridad sectorial competente solicitará al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura la opinión técnica previa vinculante sobre los estudios de impacto ambiental requeridos conforme a Ley”.
5.El Ministerio de Salud ha reconocido que los PIAVCI tienen vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas y virales para las cuales no tienen defensas inmunológicas.
Según el informe de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud “Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua Rio Camisea, Cusco” (8),
“Los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial son desde el punto de vista de la salud poblaciones en situación de alto riesgo. Los principales riesgos a este nivel derivan de su reducida escala demográfica y su vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas y virales para las cuales no tienen defensas inmunológicas. En el caso de pequeñas poblaciones, el impacto de las epidemias en la vida y demografía resulta dramático” (pág. 36). Añade el informe que “Hoy como ayer, la virulencia de una epidemia puede llegar a determinar si un pueblo sobrevive o se extingue”. Agrega el informe del MINSA que: “En base a la experiencia histórica, diversos autores ubican el umbral de sobrevivencia de un pueblo entre 600 y 200 individuos (Wagley, 1974; Ribero y Wise, 1978; 28-40; Zarzar, 200, 13). Según esto, las sociedades que han llegado a tener una población menor de 600 (o 200) individuos correrían un altísimo riesgo de no poder garantizar su reproducción como grupo social”. (pág. 36). Asimismo, según el informe han ocurrido contactos en el Timpía con participación de TGP” (pág. 50).
En relación con las causas de esa vulnerabilidad, señala el Ministerio de Salud que estas son exógenas:
“Diversos estudios han buscado determinar las causas de la vulnerabilidad de las poblaciones en aislamiento ante el contagio de ciertas enfermedades. Dicha vulnerabilidad está ligada en primer lugar al origen exógeno o carácter no endémico de algunos agentes infecciosos. En el caso de la Amazonía, algunos estudios han contribuido a identificar las enfermedades que posiblemente tengan un origen exógeno. Entre ellas figuran de manera prominente el sarampión, la viruela, influenza A y B, parainfluenza 2 y 3 y el rotavirus”. (pág. 36)
Y en relación a la posibilidad de desarrollar defensas inmunológicas, el MINSA precisa que
“diversos autores coinciden en señalar que cualquier sea la causa de la susceptibilidad ante determinadas enfermedades, poblaciones indígenas que en el pasado han sido vulnerables a enfermedades virales exógenas requerirían de 3 a 5 generaciones (90 a 150 años) para estabilizar su respuesta ante determinado agente infeccioso. Eso explicaría el tremendo potencial mortífero de epidemias reiteradas en tiempos históricos”. (pág. 37)
Añade el informe del MINSA que las epidemias generan un proceso de desintegración social:
“Tal como lo ha constatado diversos estudios en los primeros años de contacto, pueblos que han sido víctimas de una importante merma demográfica y se encuentran sometidos a constantes brotes epidémicos sufren un rápido proceso de desintegración social y un rápido deterioro de confianza en sus propios recursos culturales, incluyendo el idioma y los recursos terapéuticos de la medicina tradicional indígena. De hecho, el que los recursos de la propia medicina no sean efectivos para combatir los nuevos virus hace que esta se desvalorice aceleradamente, lo que a su vez debilita su capacidad de respuesta. Los efectos de esto sobre las pirámides demográficas de estos pueblos pueden ser dramáticos limitando severamente la capacidad de reproducción de la sociedad a mediano plazo y afectando sus instituciones y desequilibrando severamente sus arreglos internos”. (pág. 38).
El propio MINSA ha reconocido que: “la experiencia de contacto de todos los pueblos indígenas a partir del siglo XVI, haya sido traumática y etnocida […], aquella que se produce en un contexto de baja escala demográfica, repetidas epidemias, alta mortalidad y ausencia de unos espacios de amortiguamiento del cambio conlleva impactos más radicales en el tiempo”. (pág. 39)
El informe del MINSA concluye lo siguiente:
(ASIS–Conclusiones) 10. “La escala de operaciones del proyecto Camisea y la naturaleza de sus operaciones implican impactos potenciales importantes sobre el medio ambiente, la salud y las formas de vida de la población local. Si bien la estrategia offshore in land ha relativizado el riesgo de ingreso de invasiones a los territorios indígenas, las actividades a cargo de diversas empresas vinculadas al proyecto pudieran haber generado impactos que no son remediables mediante las acciones previstas en su estudio de impacto ambiental. Los diversos programas de monitoreo no prestan suficiente atención a las consecuencias sobre la salud de sus impactos ambientales. Los informes de las entidades involucradas en acciones de control y vigilancia no dan información suficiente y sistémica para evaluar dichas acciones. Los planes de contingencia antropológica de la empresa no han sido plenamente cumplidos toda vez que existe evidencia de contactos forzados con población en aislamiento voluntario. Estos planes no toman en cuenta los riesgos adicionales del contacto físico y no toman responsabilidad por ellos”.
(ASIS–Conclusiones) “11. Las potenciales amenazas sobre los Nanti son desproporcionadas para el tamaño poblacional de este pueblo indígena. Éstas provienen de las actividades de extracción del gas, el deterioro de la base de recursos alimenticios río abajo; la incrementada actividad económica de la zona; y la movilidad de la población y personal de las empresas. Los impactos y riesgos ambientales en la zona de explotación tienen efectos indudables sobre el territorio Nanti y sus condiciones de salud. Las amenazas actuales sobre las condiciones de vida de los Nanti se refieren tanto a su integridad física y derechos básicos, como a previsibles impactos inmediatos sobre la cultura y forma de organización bajo condiciones de interacción que no son igualitarias”.
Por otro lado, el “Plan sistémico integrado de vigilancia, fiscalización y monitoreo ambiental y social del Estado en el proyecto Camisea” (PSI-CAMISEA), elaborado por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (9), concluyo lo siguiente:
(PSI-Volumen I. 5.2.1 - Aspectos Sociales y Antropológicos) “El proyecto está operando dentro de la Reserva Nahua-Kugapakori, un área escogida por el gobierno peruano para proteger a los pueblos indígenas que se han aislado voluntariamente. Se sabe que al menos tres grupos indígenas diferentes están viviendo en esta reserva, […] Las enfermedades contraídas por estos grupos debido al contacto con los trabajadores de la compañía podrían ser catastróficas.... Estos pueblos aislados voluntariamente tienen el derecho, reconocido internacionalmente, a escoger el momento y la manera en que se integrarían a la sociedad”.
En esa misma línea, en el año 2007, un estudio epidemiológico encontró que, como resultado de establecer “relaciones directas con personas de afuera durante los últimos 20 años”, los Nahua y Nanti “experimentaron cambios significativos en su estado de salud, disrupción social y pérdida de seres queridos... Las experiencias de los pueblos en la Reserva Kugapakori Nahua demuestran los efectos que las actividades de extracción de recursos (de la superficie o el subsuelo) pueden provocar en la población local, no solamente cuando se realizan en sus tierras (como en el caso de los Nahua) (10) sino también cuando ocurren aguas abajo de sus territorios (como en el caso de los Nanti)” (11).
Conclusión. Queda claro que existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario en el lote 88, y esto ha sido reconocido por la propia empresa Pluspetrol. Y luego, que existe amenaza cierta e inminente para la vida y la salud de estos pueblos indígenas en aislamiento como consecuencia de la actividad de exploración y explotación.
Notas:
(1)Shinai, “Aquí vivimos bien. Kamyeti notimaigzi aka. Territorio y uso de recursos de los pueblos indígenas de la Reserva Kugapakori Nahua”, Lima, 2004, pág. 53.
(2)Puede ser encontrado en: http://www.pluspetrol.net/enfsocsustreport2010.pdf.
(3)Puede ser revisado en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37057325.
(4) Ver nuestros anteriores artículos “A propósito de la explotación del lote 88 por el Consorcio Camisea: ¿existe una política pública nacional de protección de los pueblos en aislamiento voluntario como ordena la ley?” en: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=1038; y “¿Puede realizarse explotación petrolera en territorios de pueblos indígenas en aislamiento voluntario?” en: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=997.
(5) Ver: http://ia600908.us.archive.org/23/items/Resolucion_005-2013-VMI-MC/Resolucion_005-2013-VMI-MC.pdf.
(6) La Resolución puede ser encontrada en este link: http://ia600908.us.archive.org/23/items/Resolucion_005-2013-VMI-MC/Resolucion_005-2013-VMI-MC.pdf.
(7) Fue publicada en el portal del Ministerio de Cultura el 15 de julio de este año, pero fue retirada y actualmente no se encuentra en ningún portal del Estado. Se agradece a Beatriz Huertas por la información proporcionada.
(8) Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud, “Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua Rio Camisea, Cusco”, PERU/MINSA/OGE – 04/009 & Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias, diciembre 2003. Puede ser revisado en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis12.pdf.
(9) Ibidem.
(10) Ver numeral 28 más adelante para mayor información.
(11) Dora Napolitano, 2007, ‘Towards Understanding the Health Vulnerability of Indigenous Peoples Living in Voluntary Isolation in the Amazon Rainforest: Experiences from the Kugapakori Nahua Reserve, Peru.’ EcoHealth, 4, 2007, pp. 515–531.
---
*Juan Carlos Ruiz Molleda es abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, con experiencia de trabajo en Derecho Parlamentario, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Pertenece al Instituto de Defensa Legal (IDL) desde el año 2005 a la fecha. Se tituló en Derecho con la Tesis: “Control Parlamentario de los Decretos de Urgencia en el Perú”.