Servindi, 26 de enero, 2012.- Jorge Spelucín Aliaga, dirigente del Frente de Defensa, detalla algunas de las actividades de la Marcha Nacional del Agua que empieza este 1º de febrero en Cajamarca. Entrevista del programa Portafolio Periodístico que conduce Tony Alvarado.
La ONG Cooperacción publicó en su portal un comentario institucional explicando las razones de esta marcha, el pedido de la población para preservar el agua así como de algunos cuestionamientos a la minería y al uso del cianuro. A continuación el comentario:
El agua como derecho fundamental
En una semana se dará inicio a la "Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida", que partirá el 01 de febrero de las lagunas de Cajamarca y llegará a Lima el 11 de febrero, para culminar en un "Foro Nacional de Justicia Hídrica". La Marcha trae a colación principalmente la problemática del agua, pero además otros temas relacionados como son la moratoria de concesiones mineras, el derecho a la consulta, entre otros. Además se plantearán dos propuestas de leyes orientadas a prohibir la minería tanto en cabeceras de cuenca y glaciares, como la minería que utiliza cianuro y mercurio.
Esta gran Marcha tiene sus raíces en Conga, el primer gran conflicto que el gobierno de Humala viene afrontando y en el que los mecanismos de diálogo que éste ha utilizado han abierto más la brecha de confianza lejos de tranquilizar a las poblaciones afectadas, quienes están convencidas de que los impactos ambientales del proyecto no sólo van a contaminar sus aguas sino que los va a dejar sin este valioso recurso. Es por ello que hay una gran expectativa respecto al modo en que se vaya a resolver este conflicto, pues va a marcar la pauta en las políticas mineras que va a desarrollar y promover el actual Gobierno.
En su último reporte de conflictos sociales la Defensoría del Pueblo informó que el 56.5% (126 casos) corresponden a conflictos socio ambientales. Si consideramos que es el agua el gran tema de disputa entre comunidades y empresa, la realización de esta Marcha va a constituir una oportunidad para mostrar la agenda común que comparten las poblaciones rurales, referidas a la inadecuada gestión de sus recursos hídricos. También va a ser un espacio para reflexionar sobre qué minería queremos que se desarrolle en nuestro país, una minería depredadora de recursos naturales y violadora de derechos o una minería ambiental y socialmente sostenible que garantice y proteja derechos fundamentales como el acceso al agua segura.
Además de Cajamarca, a la Marcha se siguen sumando diversos sectores y organizaciones sociales, entre ellas las organizaciones de base de regiones, provincias y comunidades afectadas por la minería de Piura, Ancash, Junín, Apurímac, Cusco, Puno, etc. Los movimientos sociales de Lima también se hacen presentes para hacer notar la contaminación y la escasez de agua que sufren los ríos que abastecen la gran capital debido a la acción de los proyectos mineros que se asientan aguas arriba.
Minería con mercurio y cianuro
La minería con mercurio nos recuerda el terrible desastre ecológico del año 2000 en Choropampa, cuando un camión que transportaba mercurio desde la mina de oro de Yanacocha, derramó 151 kilogramos de este dañino producto, intoxicando a más de mil pobladores entre niños, adultos y ancianos. A la fecha, estas personas siguen padeciendo enfermedades y afecciones a órganos como el hígado, los riñones y la piel.
El cianuro por su parte, es un elemento químico altamente contaminante y peligroso para la vida, incluso han ocurrido varios accidentes con cianuro cuya afectación ambiental y social ha sido de grandes magnitudes. En América Latina, el OCMAL viene impulsando una campaña contra el uso de cianuro en minería que vale la pena conocer.
A continuación, algunos datos sobre políticas que algunos países han adoptado respecto al cianuro:
- En Montana (Estados Unidos) se prohibió el uso de cianuro en minas de oro y plata a cielo abierto.
- En Colorado (Estados Unidos) cinco condados han prohibido el uso del cianuro en operaciones mineras.
- En Turquía se decidió no permitir la producción de oro a través del proceso de lixiviación de cianuro.
- En la República Checa desde el año 2000 al 2002, el Senado Checo y su parlamento dictaron regulaciones que prohibieron la producción de oro mediante el proceso de lixiviación de cianuro.
- En Alemania se dictó un decreto prohibiendo la minería que utiliza cianuro.
- En Costa Rica se dictó una moratoria con relación a minas a cielo abierto que utilizan cianuro.
- En Argentina, 7 provincias han prohibido la utilización de cianuro en los procesos de recuperación de metales.
- En Ontario (Canadá), se ha establecido un límite máximo de concentraciones de cianuro, vigilado bajo un estricto sistema de medición e información.
- Australia ha dictado su propio cuerpo normativo sobre gestión o manejo del cianuro que establece recaudos a observar para el manejo del mismo.
- El Parlamento Europeo emitió una resolución para que prohíba por completo el uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en toda la Unión Europea antes de fines del 2011, y aunque aún esta no se ha hecho efectiva, varios países están impulsando medidas para cumplirla.
(Tomado de Cooperacción)