Servindi, 7 de enero, 2012.- El 30 de enero vence el plazo para matricularse en la "Diplomatura de estudio internacional en pueblos indígenas, desarrollo, participación y consulta" que promueven la Facultad de Derecho de la PUCP y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
El curso está dirigido a integrantes de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de los gobiernos central, regional y local, Defensoría, Poder Judicial, Ministerio Público y del Congreso, así como a profesionales de empresas extractivas, energéticas u otras que trabajan en territorios de pueblos y comunidades indígenas, defensores legales y profesionales de ONG y otros sectores de la sociedad civil comprometidos con el tema.
Raquel Yrigoyen Fajardo es la coordinadora de este curso que empieza el 1 de febrero de 2012 y dura diez meses con la modalidad semipresencial.
Datos generales
1. Nombre y tipo de actividad: “Diplomatura de estudio internacional en Pueblos Indígenas, desarrollo, participación y consulta previa”
2. Tema central: Pueblos Indígenas, desarrollo, participación y consulta previa.
3. Unidad que la ofrece: Facultad de Derecho de la PUCP
4. Coordinadora: Raquel Zonia Yrigoyen Fajardo
5. Duración: 10 meses
6. Modalidad: Semi-presencial.
7. Fecha de inicio y término: 1 de febrero – 30 de noviembre de 2012
8. Número de horas: 224
9. Cronograma
Matrícula: 1 de diciembre al 30 de enero de 2012.
Primera Fase a Distancia: 1 al 25 de febrero de 2012 (4 semanas).
Fase presencial: 27 de febrero al 10 de marzo de 2012 (dos semanas).
Segunda fase a distancia: 12 de marzo al 30 de noviembre de 2012.
10. Horario de la fase presencial:
Lunes-viernes: 9.00 am- 1.00 pm y de 2.00- 6.00 pm.
Sábados: 9.00 –1.00 pm y 2.00- 4.00 pm
Matrículas y costos
•Matrícula: 1 de diciembre al 30 de enero de 2012.
•Primera fase a distancia: 1 al 25 de febrero de 2012 (4 semanas).
•Fase presencial: 27 de febrero al 10 de marzo de 2012 (dos semanas).
•Segunda fase a distancia: 12 de marzo al 30 de noviembre de 2012.
Costos:
S/. 6,826 soles puede ser fraccionado (en dólares $2548, según el tipo de cambio del día).
S/. 6,216 soles pago adelantado hasta el 27 de enero 2012 (en dólares $2320, según el tipo de cambio del día).
Mayores informes:
Dirección: Jr. Nazca, N°458, Of. 101, Jesús Marúa, Lima-Perú. Tel. 3309139
Ficha de inscripción
Sirvase llenar la Ficha de Inscripción con todos sus datos y enviarla al correo:
Para mayores informes puede llamar al Telf. 51-1-3309139
descargar ficha en Derechosindígenas o en IIDS
Metodología
El curso tiene una metodología mixta dada la modalidad semi-presencial. La parte a distancia supone técnicas de auto-aprendizaje, con la tutoría de los docentes de los cursos. Y habrá una parte presencial que permitirá el contacto directo entre docentes y estudiantes. La parte presencial está orientada al desarrollo de habilidades prácticas como el debate, la argumentación, el diálogo y la concertación. La riqueza de la parte presencial será el encuentro entre los actores sociales implicados que mostrarán las diferentes visiones de desarrollo que tienen. La Diplomatura en su conjunto buscará recuperar la experiencia de los/as participantes y estará destinada al desarrollo de competencias para la transformación de problemas y conflictos mediante soluciones concertadas que garanticen la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.
Previamente al inicio de la fase presencial, los participantes, apoyados en algunas lecturas, deberán identificar situaciones problemáticas reales que experimentan en su vida cotidiana o campo laboral, vinculadas al tema del desarrollo, participación y consulta previa. Al inicio de la fase presencial, cada participante hará una presentación del problema identificado, desde su propia perspectiva, ya sea indígena, funcionario/a, empresario/a o asesor/a legal.
En la fase presencial, los participantes deberán tener un rol activo para aprovechar el intercambio con los docentes, quienes impartirán clases que contendrán una parte teórica y otra aplicada. También se requerirá un rol activo de los/as estudiantes para el intercambio con otros participantes, quienes provendrán de distintas experiencias. El intercambio entre actores sociales distintos les permitirá desarrollar habilidades para el intercambio de puntos de vista distintos, la argumentación, el diálogo intercultural, la negociación y la concertación.
En la fase a distancia, los participantes resolverán controles de lecturas y realizarán trabajos que les permitirán aplicar los marcos conceptuales y normativos aprendidos durante el Programa, a los problemas que identificaron en la primera fase a distancia. El Programa permitirá a los/as participantes elaborar un trabajo de investigación-acción en el que plantearán soluciones a los problemas identificados, aplicando los derechos indígenas. El trabajo final reflejará el resultado de la intervención transformadora de los/as participantes en las situaciones problemáticas identificadas.
En cuanto al sistema de evaluación, este será permanente, incluyendo participación, controles de lectura, prácticas calificadas, juego de roles, exposiciones, defensa de casos prácticos, y la entrega del trabajo de investigación-acción. Las evaluaciones tendrán como finalidad acompañar a las/os participantes para que logren los objetivos de aprendizaje.
Los/as participantes requieren aprobar satisfactoriamente todos los cursos del programa para la certificación correspondiente. En la fase presencial, la asistencia puntual es obligatoria, con riesgo de desaprobar el curso si los/as participantes faltan más de dos días completos o 16 horas en total. En caso de ausencia por cualquier motivo durante la fase presencial, los/as participantes deberán cumplir con el objetivo de aprendizaje en coordinación con los/as docentes.
Recursos del aprendizaje: medios y materiales
•Cursos presenciales. •Plataforma virtual. •Materiales de lectura. •Intercambio de experiencias y casos traídos por los participantes. •Jurisprudencia nacional, internacional y constitucional comparada. •Talleres para el análisis de casos prácticos, desarrollo de habilidades comunicativas y de concertación, juego de roles, etc. •Videos de casos y videoconferencias. •Presentaciones Power Point.
Requisitos de admisión
Las personas interesadas deberán presentar: •Hoja de vida o Curriculum Vitae (estudios y experiencia). •La ficha de inscripción debidamente llenada, donde indicarán su motivación y/o vinculación con el tema. •Un breve comentario sobre una situación problemática relativa al tema, que tengan interés en analizar y/o resolver durante la Diplomatura.
Certificación
La Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS/ International Institute on Law and Society-IILS otorgarán un “Diploma” a quienes aprueben satisfactoriamente el programa.
Malla curricular
Módulo: Pueblos indígenas y problemas contemporáneos
Cursos: 1.Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. 2.Pueblos indígenas y visiones del desarrollo. 3.Globalización, actividades extractivas y megaproyectos en territorios indígenas.
Módulo II: Políticas sobre los pueblos indígenas en la historia de las Américas.
Curso: 1. Política colonial y republicana -Era precolombina. -Invasión y Orden Colonial. -Siglo XIX. Constitucionalismo liberal, construcción del Estado-Nación, exclusión y sometimiento indígena.
Módulo III: Derecho internacional de los pueblos indígenas
Curso: 1.Introducción al derecho internacional de los pueblos indígenas. Evolución, Fuentes y Derechos. 2.Mecanismos, instancias y organismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas 3.Derechos territoriales. 4.Derechos de libre determinación del desarrollo, participación, consulta y consentimiento.
Módulo IV: Investigación- acción (Desarrollo de capacidades para la aplicación de los derechos)
Curso: 1.Trabajo de Investigación- acción 2.Transformación de conflictos y diálogo intercultural 3.Aplicación de derechos en la Gestión Pública 4.Gestión Empresarial con creación de valor compartido 5.Desarrollo de habilidades TIC
Público objetivo de la Diplomatura
- Miembros de pueblos y organizaciones indígenas, comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas.
- Funcionarios/as públicos/as del Ejecutivo, gobiernos regionales y locales; Defensoría, Poder Judicial, Ministerio Público, Congreso.
- Profesionales de empresas extractivas, energéticas u otras que trabajan en territorios de pueblos y comunidades indígenas.
- Defensores legales y profesionales de ONGs y otros sectores de la sociedad civil comprometidos con el tema.
- Miembros de agencias de Naciones Unidas y de la cooperación internacional.
- Profesionales o estudiantes de derecho con experiencia o interés en el tema.
Programa de la Diplomatura
Fundamentación
En los países de la región, coexiste una pluralidad de pueblos, culturas y sistemas jurídicos, así como distintas visiones de la economía y el desarrollo, en el contexto de una gran biodiversidad y riquezas naturales. Los estados de la región se encuentran cada vez más ante mayores demandas, internas y externas, de uso y explotación de los recursos naturales, tanto para satisfacer necesidades energéticas como para obtener los ingresos que les permitan costear servicios públicos y proyectos de infraestructura o desarrollo para la mayoría de la población. Tales demandas pueden entrar en tensión tanto con planteamientos de conservación ambiental como con obligaciones constitucionales e internacionales de protección de los derechos de pueblos indígenas.
El derecho internacional actualmente reconoce el derecho de los pueblos indígenas a controlar sus territorios, instituciones, formas de vida y desarrollo, así como los derechos de participación, la consulta previa y consentimiento previo libre e informado. Tales derechos están consagrados en el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y la jurisprudencia y doctrina del sistema interamericano, del cual son parte los estados de la región.
La falta de respeto efectivo de los derechos de los pueblos a sus territorios, prioridades de desarrollo y consulta previa, da lugar a agudos y recurrentes conflictos sociales. Tales conflictos generan la pérdida de confianza entre el Estado y los pueblos indígenas, así como altos costos para el Estado, los pueblos y las empresas. El incumplimiento de los derechos indígenas también ha dado lugar a que el Estado sea objeto de observaciones por los mecanismos de control de la OIT así como de cuestionamiento por diversas instancias internacionales de derechos humanos.
Este programa busca promover el conocimiento de los estándares constitucionales e internacionales relativos a los derechos de los pueblos originarios o indígenas para el efectivo respeto, aplicación y ejercicio de tales derechos por parte del Estado, los pueblos indígenas y terceros, respectivamente. Igualmente, este programa facilitará el encuentro entre los actores concernientes, a fin de que puedan desarrollar capacidades para el diálogo, la negociación y la concertación.
Con esta Diplomatura, la PUCP y el IIDS/IILS buscan impulsar el respeto y la aplicación de los derechos indígenas, en el marco de un Estado social y democrático de derecho.
Este programa forma parte del Programa Internacional de Intercambio en Multiculturalidad, Pluralismo Jurídico y Derechos Indígenas, que fomenta el intercambio de alumnos y docentes a nivel internacional.