Servindi, 24 de enero, 2011.- El 13 de enero, ante un nutrido público, se presentó en el Museo de la Nación el libro "Mitología Shipibo" de la profesora de la Universidad de París Pierrette Bertrand-Ricoveri.
El ministro de Cultura Juan Ossio, el viceministro de Interculturalidad Juan Carlos Vilcapoma, el lingüista Gustavo Solís Fonseca y el joven indígena Jonás Franco Anahuari destacaron su aporte al rescate de la cultura de un pueblo amenazado por las transformaciones rápidas y profundas del mundo actual.
El libro consta de dos grandes partes: El tiempo de los ancestros, donde se registran 33 mitos, y el tiempo de los incas, con 11 mitos. Estos 44 mitos forman una porción modesta de la enorme sabiduría y tradición oral del pueblo Shipibo, destacó la autora.
Gustavo Solís destacó el valioso auxilio del glosario elaborado por la autora, por que sin el no se puede leer el texto debido a que el castellano amazónico tiene particularidades en su léxico y sobre todo en la semántica.
Si bien en la mitologia shipibo existen muchos elementos comunes a los demás pueblos indígenas de la costa y sierra del Perú se pueden además apreciar diferencias específicas entre los clanes según su mayor o menor alejamiento con el bosque.
A través de los mitos se puede apreciar también la diferencia entre dos grandes épocas: el tiempo de los ancestros y el tiempo de las incas, un periodo de enorme importancia en el imaginario de este pueblo asentado en la región amazónica central del Perú cuya marcada diferencia no se destaca en otros pueblos amazónicos, refiere Solís.
El lingüista que dirige el Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) destacó que los mitos shipibos permiten construir la ciudadanía de un pueblo específico y contribuyen a responder la pregunta: ¿Qué hace que alguien sea shipibo?
La mitología es asimismo un vehículo para la formación social en el que la aspiración más importante es ser un ciudadano excelso, ejemplar.
Por ejemplo, el buen cazador, el buen pescador son preferidos como parejas o se permiten elegir a la mejor pareja y esto tiene consecuencias sociales muy importantes, especialmente en épocas actuales en que no abundan los peces y no hay buenos pescadores.
Es costumbre que los niños indígenas se acurruquen alrededor de la abuela a escuchar los mitos o los relatos que les enseñan a cuidar el medio ambiente y vivir en armonía con la naturaleza, destacó Solís.
Los mitos: una forma de acceder al pensamiento simbólico
Pierrette Bertrand-Ricoveri, quién es doctora en Psicología, sostuvo que los mitos permiten acceder al pensamiento simbólico del pueblo shipibo, y de esta manera aprender algo de su historia cultural y de su concepción del mundo.
No solo conocer la complejidad del mundo y su diversidad sino las formas de una relación viva y dinámica entre los hombres con la naturaleza.
El libro es el fruto de una convivencia por mas de diez años de la autora en las comunidades de Callería, Mediación, Paohyan, Panaillo, Roaboya, Maputay entre muchas otras, acompañadas de diligentes guías e intérpretes y en especial de la familia Ramírez Cairuna que la acogió con generosidad.
En libro se relatan las acciones fundadoras de la cultura shipibo, la entrada a la amazonia de la civilización de los incas con su "gesta tiránica o liberadora" y el choque cultural con el mundo occidental. También se encuentran comentarios y especulaciones sobre la escatología y el mesianismo llenas de "dolorosa esperanza".
Finalmente, se analiza la función y dinámica de la relación entre el hombre y la mujer “Quinquin” que según los ancianos significan un tipo de personajes que constituyen modelos ideales en lo ético, estético y social y que señalan las reglas y principios morales que deben seguir los nativos para merecer la tierra sin mal.
Una obra aún por continuar
La autora confesó que aun le quedan por traducir más de mil quinientas páginas de análisis minuciosos de las representaciones, los conceptos, las categorías operatorias y las estructuras fundamentales extraídas del discurso mítico shipibo.
Todos esos elementos forman un sistema conceptual que deja entrever la metafísica indígena con su coherencia y su pertinencia.
La presentación en español de "Mitología Shipibo" representa así el primer cimiento de una obra mayor que la autora espera poder publicar para contribuir a que el patrimonio shipibo preserve lo esencial de su cultura.
La primera edición en español de "Mitologia Shipibo" ha sido editada por la prestigiosa editorial francesa L'Harmattan y consta de un tiraje bastante reducido. Sin embargo, aún se pueden solicitar ejemplares en el Perú a Colibrí Cultura, al teléfono 996-167957.
---
Palabras de la autora en la presentacion del libro:
Señor Ministro de Cultura del Perú, Dr. Juan Osio Acuña, señor vice-ministro de la Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma, estimados amigos shipibos, estimados amigos presentes, deseo expresar mi profunda gratitud por recibirme hoy en este lugar prestigioso del Museo de la Nación.
Gracias también por haber venido tan numerosos a esta presentación que tanto cuenta para mí.
Sin duda, si estoy aquí frente a ustedes, es porque tres años antes, durante la presentación de mi libro en francés, sobre las investigaciones acerca de la cultura shipibo, me había comprometido con la municipalidad de Pucallpa y los representantes shipibos a traducir este primer volumen al español.
Sin embargo, más precisamente está alocución se inscribe lógicamente en el recorrido personal emprendido desde hace muchos años, tanto del punto de vista íntimo como profesional.
En efecto, siempre he prestado al “Verbo” un interés tanto en mi actividad de psicoanalista como en mi trabajo de investigadora y en el contenido de mis cursos en la Universidad de París.
Mi entusiasmo y mi curiosidad intelectual en el estudio de la tradición oral nunca se extinguieron.
Mis primeros pasos en el terreno de la etnografía los hice en mi país, en mi pueblo, en una pequeña isla del mediterráneo: la Córcega.
Allí recogí en lengua corsa, una parte de un dominio cultural en proceso de extinción: los mitos y ritos relacionados con las terapias populares de tradición oral.
Hice un análisis de la concepción de la enfermedad y un inventario de la nosografía y estudié los fundamentos de la “eficacidad simbólica”, noción planteada por Levi-Strauss en su "Antropología estructural". Estás investigaciones que duraron cinco años, constituyeron mi primer doctorado.
En el fondo, luego de los años transcurridos, sin haberlo formulado claramente, la pregunta que me obsesionaba entonces podría ser: ¿“como y por qué la palabra puede ser un factor de curación”?
En aquella época mi ingenuidad de neófita no presentía la amplitud de este asunto, desde entonces la respuesta ha exigido desarrollos multidireccionales, sobre los cuales no sería oportuno abordar esta noche.
Una vez terminada mi primera tesis, pensé, al igual de los niños, que merecía una recompensa, y como el deseo de conocer el Perú era un sueño de mi infancia, viajé al Perú por primera vez; permanecí dos meses; así empieza mi historia de amor con el Perú.
¿De dónde viene mi fascinación por lo Shipibo?
¿De dónde viene mi fascinación por lo Shipibo? A veces el azar determina las orientaciones más profundas de la vida. A este propósito, no puedo resistir a contarles una anécdota:
Un día que paseaba por el centro de Lima encontré en un modesto puesto de artesanía, una pequeña cerámica. Los motivos decorativos geométricos, lineales, laberínticos, me llamaron la atención. Como siempre fui una apasionada del arte geométrico, pregunté a la vendedora cual era el origen del objeto. Cuando lo supe, me hice la promesa de visitar el pueblo que creaba cosas tan hermosas.
Poco días después, partí a la selva para visitar la comunidad Shipibo de Mediación. Más allá de mi interés inicial por el arte geométrico, fueron las cualidades humanas de las personas que me acogieron, su hospitalidad, su cariño y su serio compromiso con la defensa de su patrimonio cultural que determinaron mi decisión para empezar un nuevo ciclo de investigaciones. Es todo esto, además de la fidelidad de mis interlocutores nativos, que hoy me liga a los Shipibos.
Al dar a conocer al público la riqueza de la tradición oral de los nativos, he querido unir mis esfuerzos con los shipibos que me han acogido, ayudado y acompañado a lo largo de mis múltiples estadías en sus comunidades, durante más de diez años.
Quisiera recordar y agradecer a Guillermo Ramírez, su esposa Luzmila, su hijo Wilfredo - que en paz descansen – y su familia para su continua ayuda: sin olvidar tampoco al fiel Cecilio Soria constantemente dedicado a la causa de su pueblo.
Poner a la disposición del público la presente obra muestra mi intención de hermanarme con los Shipibo en su voluntad de defensa y afirmación de su identidad, con el fin de favorecer una convergencia de las diferentes culturas amazónicas y, por ende, participar modestamente en la realización de una cultura nacional viva y dinámica.
El trabajo de traducción fue duro, a veces estuve tentada de abandonar la tarea, pero el recuerdo de la paciencia, la tenacidad, la confianza y la fe de mis interlocutores nativos, junto al aguijón de mis amigos Marie-France y Alejandro Ortiz Rescaniere, me levantaron el ánimo, y así seguí avanzando en mi humilde participación a la salvaguardia de un patrimonio amenazado.
Por medio de los mitos, los temas que figuran en esta obra permiten el acceso a un sistema simbólico en el cual se aprende algo de la historia cultural del pueblo shipibo, de su concepción del mundo, de la complejidad y de la diversidad de las relaciones del hombre con la naturaleza y de los hombres con sus semejantes: este es el objetivo último de la etnografía, si es que lo hay.
El libro que presento se apoya en las palabras de los antepasados, estas fueron recogidas durante mis estadías en las comunidades nativas del río Ucayali, donde viví un largo tiempo, como por ejemplo: Callería, Mediación, Paoyan, Panaillo, Roaboya, Maputay y muchas otras.
El compañerismo permanente, activo y lleno de entusiasmo de los nativos, los diálogos, los comentarios libres, fueron indispensables para introducirme en ese universo simbólico desconocido y fascinante. Durante mis ausencias del campo, entre una estadía y otra, me sentía en suspenso, impaciente por volver y enriquecer con nuevos motivos la inmensa composición mítica que poco a poco se desplegaba ante mis ojos.
Los relatos de la primera parte del volumen, “el tiempo de los ancestros”, tratan:
- del origen del mundo,
- de las divinidades prehumanas que lo organizaron: Ronin, Bári, Oshe, Ino,
- de la humanidad y de los diferentes pueblos de la selva,
- y de las entidades tutelares del cielo, de la tierra y del río, que participaron en el establecimiento del orden cósmico y social, es decir los “ibo”, los “yoshin”, las Madres, los Maestros, espíritus, dioses o genios.
A esta parte que narra las acciones fundadoras de la cultura Shipibo por los antepasados, sigue la segunda: “El tiempo de los Incas”: héroes o antihéroes culturales divinizados: Cori Inca y Yoashico Inca por ejemplo.
Aquí los ancianos cuentan la entrada en la Amazonía de estos personajes civilizadores, de su gesta tiránica o liberadora. Además en esta parte del texto se cuentan las luchas inter-tribales y el encuentro o choque cultural con el mundo occidental. Así, como la saga del mestizo Sotto Mayor y la del personaje histórico mitificado Ana Rosa, responsable, se dice, de la penetración del mundo exterior hasta el Ucayali central, y finalmente se encuentra un relato donde se puede entender diversas especulaciones escatológicas o mesiánicas llenas de dolorosa esperanza.
A manera de conclusión se encontrará una reflexión sobre lo “ajeno”, las categorías del espacio y un análisis de la función y de la dinámica de la relación entre el hombre y la mujer “Quinquin”.
Hombre y mujer “Quinquin” son modelos ideales que, sobre el plano ético, social y estético, definen los criterios fundamentales de conducta, las reglas y principios morales que deben seguir los nativos para merecer la “Tierra Sin Mal”, ese espacio abierto solo a los que se conforman con las leyes transmitidas por los grandes antepasados y los héroes culturales.
Sin embargo, la tentativa de exploración del pensamiento de los nativos a partir del “oído” no se limita a este corpus de “textos escogidos” contenidos en este libro. Me quedan aun por traducir más de mil quinientas páginas de análisis minuciosos de las representaciones, los conceptos, las categorías operatorias y las estructuras fundamentales extraídas del discurso mítico.
Estos elementos forman un sistema conceptual que deja entrever la metafísica indígena con su coherencia y su pertinencia.
Este trabajo en francés, es accesible en mi otro tesis, “version blanche – version indienne”, ofrecida a la Universidad Católica de Lima y a l’IFEA.
Cierto, algunos artículos fueron publicados en español en revistas especializadas, sin embargo no está demás decir que el trabajo de traducción restante es inmenso.
Si la vida me da tiempo, seguiré avanzando en esta labor. Todas las buenas voluntades interesadas en esté empeño son bienvenidas.
Quizás, algunos estudiantes peruanos, nativos de la selva o no, seguirán el camino que he emprendido. Esto lo deseo ardientemente.
Muchísimas gracias a todos por su presencia, su atención y como es aún la temporada, feliz año y como se dice en mi lengua “pace e salude a tutti”.
Lima, 13 de enero de 2011
La primera edición en español de Mitologia Shipibo editada por L'Harmattan consta de un tiraje bastante reducido. Sin embargo aún se pueden solicitar ejemplares en el Perú a Colibrí Cultura, al teléfono 996-167957.