- Un aporte para una nueva arquitectura económica distinta a la capitalista.
Por Víctor Manuel Racancoj Alonzo*
1. Síntesis
El ensayo sustenta la tesis, que la población indígena actual en Guatemala que representa el 60% de la población, es portadora de otra racionalidad económica, visión heredada de la sociedad Maya; racionalidad que privilegia como fin la vida humana y la del medio ambiente, que fue construida por la descodificación del la relación tiempo, espacio y humanidad, así como por un territorio de abundantes recursos naturales La racionalidad Maya es distinta a la racionalidad occidental y capitalista que privilegia la ganancia y desprecia la vida en general. La racionalidad de la ganancia es la hegemónica y la que se impone en Guatemala a través del Estado, los organismos de desarrollo y las universidades.
La racionalidad económica Maya está subyacente en la población indígena, aunque ya no se presenta como un todo integro. Para entender la racionalidad Maya, es necesarios aclarar los conceptos: economía y racionalidad económica para demostrar la ambigüedad del primero y la no existencia de una racionalidad universal sino de varias. Se deriva entonces que en Guatemala por lo menos existen dos racionalidades que se formaron en tiempos simultáneos pero en territorios y bases distintas pero hoy coexisten en tiempo y espacio común. En Guatemala. La población indígena aun practica la racionalidad Maya especialmente en la agricultura del maíz, los servicios de carácter ancestral basados en una teoría del valor distinta. La practica de la racionalidad económica Maya esta reconfigurándose por diversos fenómenos entre estos las remesas, el comercio y la practica de profesiones liberales por parte de la población indígena.
Por lo tanto la recuperación y fortalecimiento de la racionalidad económica Maya es base para la construcción de otra arquitectura economía que genere vida digna, se supere la pobreza y se construya otra concepción del desarrollo En resumen La ponencia pretende responder a tres preguntas básicas, ¿Que es la racionalidad Económica Maya y como se configuro? b) ¿La población indígena o la economía de los indígenas aplica la racionalidad económica Maya o la practica es eminentemente capitalista? Finalmente c) ¿Como la racionalidad Maya puede potenciar para apoyar una arquitectura económica distinta a la capitalista de Guatemala?
2. Elementos introductorios
Hace 22 años, el autor de este ensayo realizó un estudio sobre “socio economía Maya pre- colonial”, en este, demostraba la Especificidad Socioeconómica de los Mayas, partía del examen del territorio, de la forma del pensamiento y las estructuras económicas, sociales y políticas de ese momento histórico; además concluía que: “Si el proceso de desarrollo Maya no hubiera sido interrumpido, su dinámica socio económicas generaría un modelo distinto de desarrollo. Pero la instauración de un modelo cultural y socioeconómico distinto, deformo profundamente la lógica del proceso que se traía, desde ese entonces ha impedido la configuración de una estructura, estable y acorde al bienestar general. La ruptura histórica a la que se viene haciendo referencia puede ser la base de una explicación del actual subdesarrollo.
Finalmente, ¿cual es el atraso o el desarrollo? Si se demostró que el proceso civilizatorio fue distinto y particular y el uso de conceptos foráneos para analizar la especificidad Maya no tienen validez para nuestras naciones…Para avanzar, tenemos que partir del análisis de nuestras realidades, tal y como fueron y como son, infiriendo de ellas explicaciones teóricas consiguientes... en tal virtud debemos de superar el atraso que apareja el trasladar a la fuerza, al estudio de nuestra historia, modelos hechos en otras épocas y regiones , que no tienen relación con nuestra problemática y que solo prueban el grado de alienación (léase colonización) de quienes erradamente pretenden implantarlos en nuestro medio”. (Racancoj 2006.100).
Sin afán de vanagloriar el trabajo, de ese entonces, debo de decir que es un reto tratar de superar los prejuicios etnocentristas y coloniales de los cuales esta cargada la academia y la ciencia en nuestro país y en nuestro caso, las ciencias económicas. La realidad es que nadie había iniciado a indagar sobre la especificidad de la economía maya hasta que el autor de la presente ensayo inicio con el trabajo ya mencionado en 1985.
En el 2007 realice un estudio exploratorio sobre economía indígena, fue una oportunidad de observar y escribir sobre los hechos económicos de los descendientes de los Mayas que viven actualmente en Guatemala. Por la observación empírica, mi pertenencia indígena y la relación de 39 años con el mundo rural, indígena y pobre de Guatemala, puedo afirmar, que hoy, aun existe otra forma de pensar y practicar la economía y que es heredada de la sociedad Maya; practica que es distinta a la racionalidad de la ganancia, individualista y egoísta de tipo capitalista que aparenta ser la única forma de actuar del humano.
3. Acercamiento conceptual necesario para abordar la economía y racionalidad indígena de descedencia maya
Los humanos fijamos nuestras conductas o pautas de acción a partir de los conceptos que manejamos, por eso es importante aclarar los instrumentos conceptuales básicos que se utilizan en este ensayo para la interpretación de la racionalidad Maya y de la economía indígena como heredera de esa racionalidad. Es común en Guatemala, que para el estudio de la comunidad indígena, se utilicen conceptos que fueron construidos para otras realidades distintas, pero que son aplicados mecánicamente en el país y por lo tanto los resultados son inconsistentes y deforman y niegan la realidad objetiva de la población indígena de descendencia Maya Entre los conceptos necesarios que deben discutirse están, por lo menos: el de economía y el de racionalidad económica.
3.1 Que se va entender por economícos
Los humanos fijamos nuestras conductas o pautas de acción a partir de los conceptos que manejamos, por eso es importante poner en discusión, ¿Qué entendemos por economía? Pues existe un hecho real en la academia y en el mundo cotidiano en Guatemala, la no discusión sobre este concepto debido a que se considera ya definido sin percatarse de su ambigüedad.
Para el Economista y para los profesionales de la economía pareciera que el concepto esta muy claro, es universal y además se piensa que no es función de la economía indagar sobre el significado del concepto y menos sobre la carga etnocentrista de las Ciencias Económicas actuales. Un ejemplo es la opinión generalizada de la población común y de profesionales que no han estudiado las ciencias económicas, todos usan el termino economía y hacen una relación directa entre el dinero y las personas, por ejemplo cuando dicen “hay que economizar” o “hay que hacer economía” se refieren al deseo de que la persona gaste menos dinero, otro ejemplo es cuando se expresa “El esta bien económicamente” se refiere a una persona que tiene dinero.
Desde la academia económica existen por lo menos dos tendencias doctrinarias para explicar que es economía, por un lado existe la tendencia subjetiva capitalista que expone la economía como ciencia de la escasez y del bienestar individual, como el calculo racional que busca maximizar el beneficio del individuo, optimizar los medios en relación al bienestar del individuo, en otras palabras, para esta corriente de pensamiento, la economía es una ciencia que relaciona hombres y cosas, una relación entre necesidades múltiples de infinito desarrollo del individuo con recursos escasos.
La Economía Política, explica que la economía es el estudio de las leyes científicas que tratan de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de bienes y servicios, esta es la tendencia materialista, que supone también el desarrollo económico en varias etapas, una de ellas el capitalismo, esta tendencia coincide con el capitalismo al situar a la economía natural como antecedente del capitalismo, el capitalismo, como paso continuo e infranqueable que todas las sociedades deben de transitar, además esta tendencia económica sitúa al humano como centro de la economía, en otras palabras ambas corrientes son antropocentristas.
Se deriva de esta breve discusión que se hace uso ambiguo del concepto ECONOMIA y que el Economista, no indaga sobre el significado de este termino, en el peor de los casos asume como absoluto, el concepto capitalista de economía.
La ambigüedad en el significado de economía, es causa para derivar juicios equivocados de la realidad económica indígena y por lo mismo, propuestas herradas para la solución de la problemática existente.
Un ejemplo de esta inconsistencia científica lo constituye los juicios de Sol Tax, quien en 1940 construye una monografía de la economía indígena de Panajachel Sololá, Guatemala, y escribe: “ todos sabemos, es popular la teoría que dice que el libre funcionamiento del sistema de la economía, que permite a cada individuo perseguir su propio interés en competencia con otros, es el sistema que a largo plazo produce la mayor riqueza en la comunidad ….A la luz de esa teoría al lector se le podría ocurrir una sencilla pregunta :¿Por qué en esta región de Guatemala, que se aproxima tanto a la economía de competencia idealmente libre, es tan pobre y tiene un nivel de vida tan abismalmente bajo” (Tax, 1964:82). “ visto desde nuestros propios niveles, vive en la condición mas primitiva… en conjunto la comunidad no es pobre. Por lo menos, puede incurrir en gastos que van mas allá de las necesidades de alimentación, vestido y vivienda, su organización ritual es bastante elaborada y no requiere solo de inversiones de tiempo, sino de dinero... Ello hace que la gente concurra a fiestas y mercados, incluso cuando el hecho no sirve a ninguna necesidad comercial” (Tax, 1964:4).
El Etnocentrismo económico, alienación teórica y el absolutismo capitalista, es elocuente en Tax, elementos que determinan su incompetencia para interpretar, reconocer y entender otra forma distinta del fenómeno económico, tal el caso de la Economía Maya como antecedente absoluto de la población indígena, expresa también ambigüedad en sus juicios cuando califica como pobres y luego dice que no son pobres, los indígenas de ese momento.
3.2 La racionalidad económica
La racionalidad, es el uso de la capacidad intelectual humana para definir fines y adecuar medios a los fines. Es indudable que el concepto de economía, en el momento de la construcción, quien lo hace esta cruzado por una determinada racionalidad, aspecto que lo precede o que esta en el fondo de la formación del concepto, por lo tanto podemos preguntar ¿EXISTE UNA RACIONALIDAD ECONÓMICA UNIVERSAL O VARIAS RACIONALIDES ECONOMICAS? La respuesta a esta interrogante va a depender de las características del sujeto quien responde: grado de reflexión, nivel de competencias, grado de alienación, ignorancia e influencia religiosa, entre otros, por ejemplo: actualmente existen sujetos que absolutizan o tratan de universalizar la racionalidad capitalista afirman que la ganancia es la única motivación que tiene los humanos para actuar, que todos se mueven por la ganancia y que esta es la única racionalidad posible.
Sin embargo la ciencia, la historia y la realidad muestran que no existe una racionalidad económica universal sino varias racionalidades económicas y que los pueblos construyen su racionalidad a partir de su realidad territorial, su cultura, su modo de ver el mundo y la vida, del grado de posibilidad de descodificar la naturaleza como determinante ultima de la vida humana y fundamento de la economía. En conclusión: existen varias racionalidades económicas en el mundo.
4. Racionalidades económicas: Maya y occidental capitalista en Guatemala
Se puede tomar como punto de partida, que en Guatemala, coexisten, por lo menos, dos racionalidades económicas diferentes: la racionalidad económica heredada de los Mayas y la racionalidad occidental; ambas racionalidades se configuraron simultáneamente en el pasado, pero en sociedades y territorios distintos y lejanos uno de otro; sin embargo hoy coexisten en tiempo y territorio común. Aunque en esta misma unidad geográfica hoy se diferencian debido: a) por el despojo de los recursos, que fue y es objeto la población maya desde la conquista, b) el dominio económico y político es un pequeño sector, c) la imposición y hegemonía de la racionalidad occidental de tipo capitalista d) el asentamiento territorial del sector dominante en las mejores y mas extensas tierras e) , la mayoría viven en territorios pequeños de mala calidad y practicando, de forma subyacentemente, la racionalidad económica Maya.
4.1 Bases de la configuración de racionalidad económica Maya
La racionalidad económica Maya o la economía de la sociedad originaria de Guatemala, privilegio como fin ultimo LA VIDA DE LOS HUMANOS Y LA DEL ENTORNO NATURAL en función de este fin, se adecuaron los medios o diversos sistemas de producción de bienes y servicios así como los demás sistemas socioeconómicos, en todos estos, no aparecen: la noción de ganancia, de propiedad privada ni la noción de valor capitalista.
La configuración de la racionalidad económica Maya se fundamento por lo menos, en dos elementos esenciales: a) La capacidad de la sociedad de entender y descodificar la relación TIEMPO-ESPACIO Y VIDA HUMANA, y b) Las condiciones territoriales de abundantes recursos para la reproducción de la vida en el espacio Maya.
Tiempo, Espacio y vida huma
La sociedad Maya tuvo la capacidad de descodificar la relación entre tiempo,- espacio -vida humana, esta descodificación lo dejaron registrado en le libro histórico pre colonial, el POP WUJ, documento que dice que “es relato de nuestro origen, ciencia de la existencia… relata desde que se termino de cubrir el cielo y la tierra” (Chávez 1972, 2ª).
El Pop Wuj relata el orden de la formación y dependencia de los distintos componentes de la vida, desde los mas generales y los mas particulares: el universo el sol, la tierra y el humano; En el proceso, presenta el pop Wuj determina y conceptualiza la vida del humano no como un ser extraño ni separado de la naturaleza y del universo sino por el contrario un elemento derivado y producto de de toda la evolución. Esta evolución podemos resumirla en cuatro momentos: la formación del universo y del sol, la tierra, las diversas especies de la fauna y la formación humana.
El primer momento es la formación del universo, el Pop wuj lo expresa así:” todavía era silencio, vibración, fermentación, vibraba, espasmaba, palpitaba, es decir cuando el cielo estaba vacío… No había ni una gente, ni animal, pájaro, cangrejo, piedras hoyo, barranco, pajón, bosque, No había nada de eso que es objeto, todo era absorción, formación, recién se acabada de hacer el cielo…Pero estaban los espíritus del cielo, esto fue en la oscuridad de la noche por espíritu del cielo llamado primer rayo ( Kiakulja jun rakan) segundo pequeño rayo (Chip Kiakulja) el tercero, Verdadero rayo (Rsh kiakulja) Así que eran tres los espíritus del cielo, llegaron a donde el infinito, oculta serpientes, se ideo desde entonces la clara existencia (Chávez 1972.3).
Luego el pop Wuj presenta una dinámica compleja y sui generis para expresar formación del sol, las diversas traducciones al español del Pop wuj presentan este proceso como conflicto entre personajes míticos, sin embargo esta dinámica expresa la turbulenta y catastrófica parte inicial de la formación del sol, las estrellas y la tierra, el final lo presenta así “ reconstruyo a Wukub Jun Aj Pu… lo que quería era rehacer la cara , averiguo por el nombre , averiguo todo …así fue como quedo divinizado el espíritu del su padre …Luego subió aquí a la mitad de la claridad Pero bien subió al cielo, se convirtió en el sol que ilumino al cielo y la superficie de de la tierra…en cielo que se quedo, es el triunfo de los cuatrocientos jóvenes(que se convirtieron en estrellas )…se convirtió en compañeros de ellos y se hicieron astros del cielo Chávez.1972,64).
Respecto a la formación de la tierra, el Pop Wuj lo relata asi: “¡Tierra! Dijeron-de una vez se creo, apareció como nube, como neblina su aparición. Aquí fue cuando surgió, salieron las montañas dentro del agua… primero se formaron las montañas, costas luego se ideo el cause de los ríos… de una vez aparecieron los cipresales, sus pinares…Así es como apareció la tierra, así fue formada por el espíritu del cielo. Espíritu de la tierra, así le decían (Chávez, 1972.3).
En un tercer momento se forman las diversas especies de fauna el que lo presentan así: “¿acaso es soledad?¿es bueno que haya silencio bajo los árboles y bejucos,? es bueno que hayan guardianes - dijeron- entonces idearon , mejor dicho platicaron y al momento aparecieron venados, pájaros” (Chávez.1972.4.).
Después de la formación de la fauna, los espíritus del cielo y de la tierra evalúan la capacidad de los formados para entender la vida y la razón de la existencia así: “ les dijo en seguida a las bestias y a los pájaros…a los tigres a los venados a los leones y culebras ¡hablad, llamadme!- decid ahora mis nombres, invocadme, soy vuestra madre , vuestro dueño ; hablad a JUN RAKAN, chip kiakuja, Rsh kiakuja los espíritus del cielo, al espíritu de la tierra, a los arquitectos, a los formadores…. Pero no hablaron bien como la gente, solo tonteaban solo cacaraqueban solo gritaban, como iba a ser buenas sus hablas, cada uno gritaba diferente”. (Chávez, 1972.5) Por esa razón continua el proceso de formación y evolución, buscan una especie mas inteligente que entienda la vida y lo expresa así: “haremos quien nos busque, quien nos guarde, cuando nos invoquen nos darán prioridad sobre la tierra…así es que lucharemos para hacer al grande, al averiguador, al buscador de la existencia” (Chávez 1972.6).
El cuarto momento del proceso de evolución, lo constituye la formación de los humanos, el Pop Wuj lo presenta como un proceso de ensayo y error, son cuatro los intentos que se realizan, tres de esos ensayos fueron extinguidos ellos fueron superados por no llegar a los condiciones que la naturaleza necesitaba, en cada especie superada, presentan las razones de la destrucción: la falta de entendimiento sobre la vida, la falta de respeto sobre los elementos que los formaron, condenan la riqueza material, la soberbia por ejemplo dicen ”no tenían nada de espíritu, mejor dicho nada de pensamiento, no pensaban en los Arquitectos los formadores…los espíritus del cielo…porque solo se mantiene antojado, su preocupación es comer y masticar.(Chávez, 1972.7,11).
La formación final e ideal del humano lo relatan así “ Dijeron entonces los arquitectos los formadores, el tepeu el oculta serpientes ….que se haga bien la construcción , que se revele el buscador de la existencia, …maduraron lo que había que emplear en el cuerpo de la gente ; aclaro en seguida pero no alumbraba el sol. La luna y las estrellas sobre el constructor el formador…se molieron pues mazorcas amarillas y blancas ,nueve pasadas hiso Ishmucane.( la luna).solo les decían construido formado…solo a ellos mencionamos porque no nacieron de mujer sino fueron formados… se reprodujeron como gentes, se hicieron gentes, platicaron, miraron oyeron, caminaron tocaron…mejor dicho lejos llego su visión ,mucho miraron, mucho supieron, todo lo que esta debajo del cielo…examinaban lo del cielo y de la tierra.
La síntesis hecha del Pop Wuj en relación a la formación del universo, el sol, la tierra la fauna y los humanos , dan la pauta de la visión de la sociedad Maya sobre el origen y vida del universo y sobre el origen y vida de los otros elementos que cooperan para dar vida al humano; se configura, de esa manera, la visión de integralidad, complementariedad y dependencia del humano a los otros elementos, Rafael Girard, escribe que la visión cósmica, el maya lo mamaba desde la leche de la madre, y Magaloni escribe sobre la enseñanza de esa visión así: “llevaban al muchacho a pasear por la milpa y le decían: mira la plantita de maíz que empieza a crecer porque ha llovido y porque el sol alumbra… ahora bien piensa que te alimentas de maíz, que en ti hay algo que te dio la lluvia , el sol, el aire y la tierra y que estas formado por una cooperación comunal que se halla en tu misma sustancia” Magaloni 1971:21).
Del relato que presenta el pop wuj, se deriva el origen de la visión de colectividad, de largo plazo y que la vida humana esta integrada e íntimamente dependiente al medio que lo rodea, de esa cuenta configura una racionalidad económica que da prioridad a la vida humana, la vida del universo y la vida de la naturaleza como un todo sólidamente integrado y que fue transmitido a la sociedad de distintas formas.
Una segunda determinante de la racionalidad Económica Maya lo constituyo la condición territorial donde se acento la sociedad Maya, esta determinante estas en relación al suelo fértil, diversidad climática fauna y flora muy variada, abundancia absoluta de fuentes naturales de agua. Esta condición, de recursos naturales abundantes y que proveían de suficientes satisfactores para las necesidades humanas El pop wuj lo relata así “ se pusieron contentos porque halaron muy buena montaña llena de buen alimento, rica en maíz amarillo y blanco; rica en pataxte , cacao, había abundante zapote…miel , estaba lleno de muchos alimentos la tierra…producía todo alimento pequeño y gran alimento, pequeño cultivo y gran cultivo” (Chávez,1972.65)
La condición de abundancia en recursos naturales los llevo a la sociedad Maya a dar otras prioridades en la vida, una de estas fue la de descifrar la relación entre el universo, la tierra, la naturaleza y la vida humana, esta fue la razón objetiva de su obsesión por investigar el tiempo y el espacio, aspectos que logro, correlacionando los ciclos de vida de los diversos elementos con la vida humana. La abundancia de recursos mas su conocimiento del tiempo y el espacio contribuyo a configurar una mentalidad distinta a la mentalidad de la escasez y explotación de los recursos naturales.
En general, con los elementos aportados se puede inferir que la sociedad logro construir un proyecto de vida, una racionalidad económica, una lógica económica propia donde el máximo valor fue la vida en equilibrio con la naturaleza, no surgió el valor monetario, el concepto de ganancia ni de escasez ni de estratificación económica, ni pobreza.
4.2 La racionalidad económica capitalista
La racionalidad económica occidental, históricamente construida sobre una base falsa del origen de la vida del universo, la tierra y el humano, sumado a un contexto geográfico donde los recursos naturales eran escasos y adversos para la reproducción de la vida humana, genero una visión de competencia, de individualismo por la subsistencia, en general una visión antropo-céntrica y cortoplacista que condujo a privilegiar la ganancia, la acumulación de riqueza y el poder como símbolos de bienestar humano y en ningún momento se respeta ni privilegia la vida humana ni la del medio ambiente.
Con el surgimiento de la etapa capitalista y con ello la racionalidad capitalista se toma como fin de la economía, la maximización de la ganancia, como fin mas importante de la vida y de la naturaleza humana, visión que adecua los medios bajo el principio de escasez, lo que significa el mínimo desgaste y menor costo de los factores para obtener la máxima ganancia- Ni la vida humana, ni la vida de la naturaleza son prioritarias para la racionalidad capitalista.
Los apologistas de la racionalidad capitalista han llegado al extremo de absolutizar y universalizar que en el proceso económico la fuerza de trabajo esta motivado, únicamente por la ganancia. También presuponen que la etapa de la racionalidad capitalista es pre- requisito insoslayable que todos los pueblos deben pasar para alcanzar el desarrollo socio económico de las naciones.
La racionalidad occidental, o la lógica de la ganancia es la que se ha venido imponiendo en Guatemala desde hace mas de 500 años y en el contexto actual es la racionalidad capitalista la que impulsa y fortalece el Estado y las instituciones de Desarrollo.
5. Aplicación de la racionalidad econóica Maya, en Guatemala
5.1 Contexto: Territorio y población Indígena
Actualmente en Guatemala tiene una población estimada de 14 millones de habitantes el 60% son indígenas. Existen 23 etnias que tienen en común la descendencia de la sociedad pre-colonial, Maya. Los Mayas poseían un territorio de 325,000 Km.² Hoy están distribuidos 108,835 Km², que conforman el país. Las principales etnias por el numero de personas que lo conforman son: Los K’iches, Mam, Queqchì, y K’aqchiquel poblaciones que están concentradas en los departamentos de Totonicapán, Sololá, Quiche, Huehuetenango, Cobán y Quetzaltenango, departamentos donde el porcentaje de población indígena llega hasta el 98%.
La población indígena no posee tierras, pues desde la colonia fueron usurpadas, fenómeno que continua hoy, de esa cuenta las características del territorio donde están asentadas las poblaciones indígenas son:laderas o cimas de las montañas; espacios de tierra pequeños con baja calidad del suelo, topografía accidentada; por estas características podemos inferir que estos espacios fueron de refugio y de resguardo más que territorios para la reproducción de la vida: es posible que estos son los lugares a los que se refiere el Memorial de los Kaqchiqueles, escrito en la época colonial española, cuando dicen ”comenzaron hacernos sufrir… Nosotros nos dispersamos bajo los árboles, bajo los bejucos... ¡Oh hijos míos!” (Recinos, 2007,103) sin embargo en estos lugares adversos donde se re asentaron, lograron sobrevivir y hasta cierto punto han logrado mantener la cultura y la racionalidad económica ancestral o de origen Maya.
5.2 El concepto de indígena
Es natural que en el concepto INDIGENA también exista polémica y que no deja de tener sentido, pues la realidad presenta una diferenciación económica: de pequeños sectores de indígenas que se han situado actualmente, dentro de la racionalidad capitalista. Para fines de este documento asumiremos operativamente el concepto de indígena como lo ha planteado la Organización de la Naciones Unidas y que toma en cuenta los siguientes elementos:
- Libre identificación como miembro de un pueblo indígena a nivel personal y aceptado por la comunidad
- Continuidad histórica con sociedades PRE-coloniales y existente ante los asentamiento
- fuerte vinculo con los territorios y los recursos naturales circundantes
- sistemas sociales, económicos o políticos bien determinados
- Idioma, cultura y creencia diferenciados
- son parte de integrante de grupos que no son predominantes en la sociedad
- Deciden conservar y reproducir sus formas de vida y sus sistemas ancestrales por ser pueblos y comunidades distintos.
5.3 Conceptualización de economía indígena
Un esfuerzo a priori, para conceptualizar la economía indígena, diremos que: son todas las actividades ocupacionales, generadoras de bienes y servicios en donde esta involucrada la población indígena y que conservan y aplican la racionalidad económica Maya racionalidad que privilegia la reproducción de la vida humana y la naturaleza como fin, procesos donde no esta inmersa en la ley del valor capitalista, la maximización de la ganancia ni la utilización irracional y desmedida de la naturaleza.
En Guatemala, por la situación de despojo de los recursos, la situación socio económica y política así como por discriminación a la que ha sido sometida la población indígena, vive en una situación de pobreza pero logra resguardar su lógica económica o el mantenimiento de su racionalidad de herencia Maya.
5.4 Aplicación de la racionalidad económica Maya
En Guatemala el 87% de la población indígena tiene como actividad principal la agricultura, el 8% es el comercio, el 3% la manufactura y el 2% su actividad mas importante lo constituye los servicios comunitarios.
En la agricultura el producto predominante es el maíz y el fríjol, luego están: La crianza animales en traspatio, la producción de verduras, de café, cardamomo y en menor porcentaje la crianza de ovinos y bovinos.
En el cultivo del maíz, las fincas son minifundios, oscilan entre 4 y 15 cuerdas (cada cuerda de 400 metros cuadrados) la mayoría aplica la racionalidad, Maya por las siguientes características: usan semilla propia, siembran cultivos asociados como tecnología tradicional de compensación mutua, la fuerza de trabajo familiar, los indígenas aplican otra ley del valor distinta a la capitalista pues aunque tienen conocimiento que sus costos financieros para la producción del maíz son mas altos que los precios del maíz en el mercado, sin embargo lo cultivan pues tienen muy claro los principios de seguridad y autonomía alimentaría y una teoría del valor basada en la vida. Existe aun permanencia de la espiritualidad de herencia Maya, alrededor de varias practicas en el cultivo del maíz.
Otro fenómeno en donde se puede observar la practica de la racionalidad Maya es en la crianza de animales realizada en traspatio pues se hace con una visión de ahorro y de precaución, no aplica la racionalidad de ganancia. La crianza de ganado ovino y bovino se hace en menor medida, en estas últimas actividades esta presente una visión semi- capitalista.
El café, cardamomo, y verduras se produce para el mercado, se realiza en micro fincas menores de 5 cuerdas y en menos casos é fincas menores 25 cuerdas, la producción tiene un sentido de complemento del ingreso monetario pues generalmente no son productores exclusivos pues siempre cultivan maíz. Estudio realizados muestran que los productores que siembran bienes para el mercado, como el café, hacen una transferencia de valor del 25% hacia otros sectores sociales cuestión que reproduce la pobreza y no pueden reproducir el capital.
La producción de tejidos típicos especialmente la ropa tradicional, al igual que los que brindan servicios tradicionales a la comunidad (comadronas y curanderos) mantiene, en gran medida, la visión del valor basada en la vida pues no observan la racionalidad de la ganancia.
En general la a racionalidad capitalista que busca la mayor ganancia y con esto una mayor acumulación de capital como símbolo de bienestar, no esta presente en el pensamiento de la población indígena en lo que respecta la producción de maíz, ni en los micro productores de café, ni en la crianza de animales domésticos ni en las artesanías de herencia Maya, la razón es el arraigo de la racionalidad Maya que configuro un concepto de valor distinto a la teoría del valor occidental.
El segmento de población indígena que aplica la racionalidad capitalista son los que están dedicados a las actividades comerciales y los servicios profesionales liberales.
La categoría trabajo en el pensamiento indígena tiene una connotación de principio, en la cultura económica Maya e indígena, es sinónimo de vida pues es medio para obtener la subsistencia y la formación intelectual de persona evita vicios y la holgazanería, esta visión esta muy presente en las comunidades indígenas de la actualidad.
Las actividades de des-acumulación todavía se observan en las poblaciones indígenas solo que ahora convertidas en cofradías con una fuerte presencia de símbolos católicos, su importancia tiene una tendencia decreciente. Pero es una fuente de la racionalidad económica Maya.
Un fenómeno relativamente nuevo lo constituyen las remesas familiares que proceden de personas que emigran hacia los Estado Unidos, esto apoya el ingreso familiar pero afecto la cultura y vida social de las familias y conduce una rápida desestructuración cultural.
En general se mantiene en gran medida la visión económica de Herencia Maya aunque existe una re configuración estructural de la economía indígena por La importancia que adquiere el comercio, los servicios y las remesas; están generando nuevos comportamientos, nuevos patrones de consumo, condiciones que tienen efectos en la estructura de producción local y que no resuelven el problema de pobreza ni desnutrición, sin embargo están atentando contra la autonomía y seguridad alimentaria aspectos que históricamente determinaron la reproducción de la vida en el mundo indígena y la preservación de su cosmovisión y la racionalidad Económica Maya.
Se puede advertir, que hoy, varias poblaciones están en peligro de la pérdida de identidad por el contacto permanente, a través de la emigración y contacto con la cultura de Estados Unidos así como por la fuerza de la globalización, se observa entonces un proceso de transición hacia un modelo de consumo y dependiente que en un próximo tiempo, generara mayor crisis cuando concluya el periodo de las remesas, además de la destrucción de una base económica que aunque precaria no ha sido de hambruna.
En conclusión, la población indígena aplica en gran medida la racionalidad económica Maya aunque existe un sector que se ha diferenciado económicamente que esta dentro de la racionalidad capitalista.
6. La racionalidad económica maya, un aporte para la construcción de otra economía distinta a la capitalista
La transformación económica de los pueblos indígenas a la visión capitalista, es impulsada actualmente por el Estado, las organizaciones internacionales y locales de desarrollo. Si no se fortalece la identidad sustantiva: la racionalidad económica Maya heredada al mundo indígena, esta población quedara como un elemento del folklor y la otra conquista, en su versión neoliberal, se instaurara con la racionalidad; que privilegia la ganancia monetaria y la acumulación de riqueza dándole poca prioridad a la vida humana ni el de la naturaleza.
Es indudable que esta dinámica capitalista no resuelve el problema de la pobreza y el hambre, ambas son inherentes al sistema capitalista, dos caras de la misma moneda, además ha creado otro problema, la crisis ambiental.
Para contrarrestar esa dirección, es necesario el fortalecimiento y construcción de un sistema económico solidario con identidad que privilegie y tenga como fin la vida de los humanos y de la naturaleza. Lo de identidad se refiere a que se debe conocer quien produce los bienes para escapar del anonimato capitalista i neoliberal y la globalizador y ser solidarios con producciones de pueblos hermanos:
Para ello es necesario:
- Difundir la filosofía Maya: la relación del universo, El mundo y la naturaleza como determinantes de la vida humana.
- Fortalecer el tejido social y político.
- Formar dirigentes en los distintos campos la ciencia, haciendo énfasis en la filosofía Maya.
- Impulsar la investigación sobre los pueblos Mayas con pertenecía y competencia para recuperar el hilo histórico.
- Defender el derecho a la propiedad de la tierra y de los recursos naturales
- Crear sistemas de intercambio de bienes que privilegien el valor de uso y de identidad del productor.
---
*Víctor Manuel Racancoj Alonzo es Economista, administrador público y antropólogo.
----
Fuente: Alainet